top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 11 DE NOVIEMBRE

1921

Nace Justo Fuentes Clavel en La Habana, Cuba. Compositor. Fue estudiante de odontología en la Universidad de La Habana, y posteriormente Vicepresidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU). Fuentes fue asesinado a la salida de la radioestación COCO donde dirigió el programa "La voz de la FEU", en aquella sangrienta época pre-revolucionaria. Dicho asesinato habría sido atribuído a Wilfredo Lara García, quien fue condenado a 30 años de prisión, pero también resultando inculpados Policarpo Soler Cruz, y algunos miembros del Movimiento Socialista Revolucionario en el que militaba Rolando Masferrer Rojas. En el campo musical, Fuentes Clavel se encasilló entre el grupo fundador del movimiento del "Feeling" -o filin- cubano, escribió piezas como "Burla" y "Cenizas y olvido". Su fallecimiento se produjo el 05 de Abril de 1949.











1928

Fallece Rafael Díaz Albertini en Marsella, Francia. Entre los primeros representantes del violín en Cuba, encontramos a este maestro habanero. Tuvo en su natal tierra a sus primeros maestros: Anselmo López y José Van der Gutsch, un belga asentado en la ciudad. A los 11 años dio su primer concierto en la sala Edelmann y luego, en los Estados Unidos interpretó uno de los cuartetos de Joseph Haydn, acompañado —según se dice— por Richard Hoffman, Posnianki y Alard, cellista. De regreso a la capital cubana continuó sus estudios, y en 1870 viajó a París, en cuyo conservatorio alcanzó el Primer Premio de violín cinco años después. Por cierto, fue el también cubano José White quien lo presentó a Delphin Alard, violinista y profesor de ese conservatorio. Su carrera de concertista fue intensísima en Europa y América.

En 1894 recorrió la Isla actuando en diferentes ciudades junto con el gran pianista Ignacio Cervantes, que como él. contribuyó a la causa independentista mediante donaciones provenientes de los ingresos de sus conciertos. Díaz Albertini formó la trilogía de violinistas cubanos de excelencia del siglo XIX y comienzos del XX, junto con el matancero mulato José White, muerto en París, y el habanero negro Claudio José Brindis de Salas, fallecido en Buenos Aires.











1934

Nace Fredesvinda García Valdés "Freddy" en La Habana, Cuba. Una de las cantantes afrocubanas que a pesar de su efímera figuración en el mundo del espectáculo y el arte dejó una huella imborrable en los amantes del bolero afrocubano. Nacida en el seno de una familia muy humilde, se pensaba que el servicio doméstico sellaría su derrotero para siempre hasta que el destino puso en su ser una voz de contralto única que sacó a relucir inicialmente en sitios nocturnos de la ciudad, hasta llegar al bar Celeste donde se daban cita grandes figuras del espectáculo cubano, dada su cercanía a las instalaciones de la emisora Radio Progreso. Allí en medio de la noche cantando acappella dejó impactados a todos los asistentes interpretando los boleros más populares de la época con un estilo único que la llevó a emprender una vertiginosa y fugaz carrera artística en pleno año 1959, para algunos, a pesar de su aspecto físico, pues llegó a pesar más de 300 libras y para muchos de la crítica, no cumplía con los cánones de la apariencia una artista. Esto quedó atrás cuando entre sus grandes logros estuvieron el gran éxito en los programas radiales y televisivos del circuito CMQ cantando junto a Celia Cruz y Benny Moré, conquistar el público del Teatro Capri y la grabación de su único disco de larga duración “La voz del sentimiento” o también conocido como “Ella cantaba boleros” con dirección y arreglos del maestro Humberto Suárez, donde deslumbró con interpretaciones de autores cubanos y mexicanos, mezclados con algunos estándares de temas norteamericanos de jazz como “Night and day” de Cole Porter y “The man I love” de Gershwin adaptados al ritmo del bolero cubano, además de la pieza que le entrega la compositora y su amiga Ela O’Farrill en forma de dedicatoria especial que lleva su nombre artístico “Freddy”: “Soy una mujer que canta, Para mitigar las penas, De las horas vividas y perdidas, Me queda sólo esto: Decirle a la noche, Todo lo que yo siento, Cantando canciones, Despierto ilusiones dormidas en mí…”

Tras estos hechos, la “Freddymanía” se tomaba a Cuba, teniendo a sus pies a las casas disqueras y los compositores, hasta emprender una exhaustiva gira por países como México, Venezuela y Puerto Rico, tierra que la vio fallecer prematuramente en medio de la carencia por la emigración a sus 25 años de edad a causa de un infarto. Sus restos reposan cerca de los sepulcros de “Tite” Curet y Daniel Santos. A pesar de su efímera trayectoria artística, la Freddy fue inspiración para el escritor Guillermo Cabrera Infante para el personaje de La Estrella en la novela “Tres tristes tigres”. Los capítulos en los cuales aparece La Estrella fueron recogidos más tarde por Cabrera Infante en un libro titulado “Ella cantaba boleros”. En 2010, la compañía de teatro Danza Voluminosa, acompañada de Danza Espiral, presentó la obra “Freddy: una mujer que canta”, basada en recuerdos de nuestra homenajeada. Paz en el alma y eternos reconocimientos a esta gran dama, peso pesado de la canción afrocubana, fallecida a sus escasos 26 años de edad, el 31 de Julio de 1961.













1949

Nace Ángel Lebrón Rosa en Aguadilla, Puerto Rico. Bajista, cantante, compositor, arreglista y co-director de la eterna orquesta familiar de los Hermanos Lebrón, o mundialmente conocidos como "The Lebron Brothers". Sus principios musicales los adquiere a la edad de ocho (8) años tocando el acordeón; ya puestos en 1962 junto a su hermano José Manuel quien fungía como baterista, forman un grupo llamado "Los Eltones" en cuanto los demás miembros de la familia probaban suerte en otras tierras.

Cuatro años después funda el grupo Ángel Lebrón y su Combo hasta tener la iniciativa y el empuje de reunir a sus hermanos para conformar la gran orquesta que hemos conocido y que

nos acompañó en la pasada edición XIX del Festival Salsa al Parque en Bogotá. Ha sido el insigne bajista de esta agrupación y el lider junto a su hermano José, de su autoría aportó batazos como "Timbale" y el famoso número "Diez lágrimas" con el que quiso honrar a sus padres. Éste artífice de una de las familias orquestales más queridas en la música nuyorican y latina conquista hoy un año más de vida en una trayectoria que tambien incluye la formacion de su proyecto propio "Angel Lebron y su Sabor Latino".












1958

Nace Pete Nater en Nueva York, USA. Trompetista y director musical que silenciosamente y tras bambalinas ha acumulado una carrera que se acerca a las cinco décadas al servicio de la música. Desde sus 14 años de edad cuando terminaba sus estudios de secundaria en el Bronx, se adentraba en el mundo de la música estudiando en Nueva York y teniendo sus primeras vivencias musicales en el campo del rock latino. Inspirado en uno de los amigos con los que vivía en su barriada y que tenía una trompeta, se interesó por este instrumento con el que comenzó a practicar con ahínco. Por estos tiempos conoce al maestro Larry Harlow, quien lo apadrinara en los inicios de su camino musical después de observar sus dotes, y consiguen sus primeros contratos con el sello Fania, donde logran grabar dos sesiones, y algunas producciones con el proyecto "Seguida" . Precisamente es Harlow quien lo tiene en cuenta para su orquesta en reemplazo de uno de sus trompetistas que había enfermado, haciéndose con el puesto de primera trompeta durante cinco años, y después como director musical.

A partir de allí llegó una extensa lista de proyectos en los que estuvo inmerso su talento. Fue director musical del proyecto Montuno del sonero Héctor Casanova; lideró y fundó el Grupo Fascinación que alcanzó a posicionarse en el deleite del neoyorquino, que dejó tres producciones musicales y se desintegró por el llamado de sus miembros a otros proyectos musicales. Hizo parte del proyecto "Típica '88" del vocalista Tito González; la banda Latin Legends; fungió como director musical de la Orquesta de Frankie Ruíz antes de su fallecimiento; integró el Conjunto Clásico dirigido por Ray Castro, las orquestas de Nestor Sánchez, Junior González, Víctor Cruz, Ray Sepúlveda; los ambiciosos proyectos La Clave Azul de Richie Viruet, The Bronx Horns, la Spanish Harlem Orchestra -con quienes logra el Grammy Latino-, The Latin Giants of Jazz, Sabor Criollo de Ray Martínez; y en la última década acompañando a estrellas como Ray de la Paz, Johnny Rivero "El pequeño Johnny" y el vigente maestro Orlando Marín. Por si fuera poco, también tuvo el honor de acompañar en grabaciones o en escenarios a grandes figuras de primer nivel como Ray Barreto, Machito, Tito Puente, los hermanos Palmieri, Celia Cruz, Cachao, Pete "El conde", Mongo Santamaría, entre muchos otros. Continúa ejerciendo para la música con su grupo "Pete Nater & Associates" manteniendo vivo el legado del jazz latino y la buena salsa.












1978


Un día como hoy en el año 1978 es fundado el Conjunto Son 14 por el pianista, arreglista y compositor Adalberto Álvarez, quien se hallaba en Camagüey donde hacía parte del Conjunto Avance Juvenil dirigido en ese momento por su padre Enrique Fortunato "Nené" Álvarez. Había egresado de la Escuela Nacional de Arte (ENA) y allí comenzó a escribir música, enviando temas a otros conjuntos como el Rumbavana. De momento, fue contactado por Rodolfo Vaillant, un funcionario radial quien le extiende la propuesta de formar un conjunto musical en Santiago de Cuba, y allí nacio el conjunto Son 14 con algunos integrantes que hicieron parte del Avance Juvenil, y otros excompañeros de la Escuela Nacional del Arte.

La formación inicial del conjunto fue: Eduardo Sánchez, Guillermo Fernández, José Fernández y Dagoberto Rodríguez (trompetas); Lázaro Rosabal (trombón); Efisio Barroso (guitarra); Jorge Machado (bajo); Ubaldo Canes (tumbadoras); Daniel Carmenates, Héctor "Anderson" Wedderbron (voces); William Viera (bongó); Eduardo "Tiburón" Morales (voz líder) y Adalberto Álvarez (pianista y director). El conjunto se convirtió en otro referente del sonido popular cubano a finales de la década de los setenta y en la década venidera de los ochenta, logró posicionarse en los escenarios bailables y radiales de Cuba, siempre fieles a la sonoridad y armonía del son cubano tradicional. Han conquistado escenarios internacionales, presentándose en ferias y festivales de música en países como Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Suiza, Suecia y Finlandia. Adalberto Álvarez dejó la agrupación en 1984 para estar cerca de su tierra y de su familia, y quedó en manos de "Tiburón" Morales, mientras Adalberto creó su propio proyecto "Adalberto Álvarez y su son". Son 14 tiene más de 40 años de tradición, conserva un legado intacto y ha sido referente para otras orquestas del oriente cubano como Unión Sanluisera, Tierra Caliente, el Conjunto Gloria Latina. Los Karachi, entre otros. Títulos como "Cuídate de Vladimir", "Qué mala corriente", "Son para un sonero", "Guajiro en La Habana", "A Bayamo en coche", "El son de la Milagrosa", "Rompamos el contrato", "A cualquiera se le muere un tío", "Si yo siempre he sido son", "Desengañado", "El son de la madrugada" y "Tal vez vuelvas a llamarme" seguirán retumbando en los canales auditivos de todos los amantes del buen son y la música latina.













1985

Fallece Leopoldo Augusto Fernández Salgado "Tres Patines" en Miami, USA. Actor y cantante cubano, recordado por el inigualable dúo que formó con Anibal de Mar, llamado "Pototo y Filomeno". Leopoldo, o mejor conocido como "Tres patines" debió abandonar en su niñez los estudios para ponerse a trabajar como repartidor de pan, y así ayudar a la economía familiar. Tuvo otros hermanos que fueron cada uno de ellos: Aleida, conocida como “Hueso” y se sabe que ella vivía en El Vedado, muy cerca del Malecón. Otra de las hermanas era Ofelia, llamada también “Tita”, y Leopoldina, nombrada con el calificativo de “Nina”. Su único hermano varón fue Joseito o Dagoberto conocido como “Tatica”. El afán de superación llevó al joven Leopoldo a pasar de ser repartidor de pan, a hacerse telegrafista, luego tabaquero, oficio que luego cambió por el de lector de tabaquería en la pequeña ciudad de Güines al sur de La Habana, dicho oficio que en antaño era muy socorrido, pues en las tabaquerias el lector ponía al día a los clientes leyéndoles el periódico mientras ellos disfrutaban de lo que ahí se vendía. Su gracia natural y su espíritu lúdico lo acercaron al mundo de los espectáculos y fue así como en 1926, Leopoldo regresa a Jagüey Grande y forma una compañía teatral junto con unos amigos. En ese mismo año es contratado para una gira nacional con Blanquita Gómez. Al terminar la gira vuelve a su ciudad natal para reincorporarse a su compañía, y viaja a La Habana donde conoce a Cándita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y a Mimí Cal, quien sería su esposa durante dieciséis años. Sus actuaciones lo llevaron a países como Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Perú y la República Dominicana. Tras recorrer varios países de América con mucho éxito, en 1939 regresa a la Isla y conoce a Cástor Vispo (escritor) y a Mario Barral (productor). Trabajó en Venezuela por varios años, y en 1941 presentó en el Teatro Hispano de Nueva York a su Gran Compañía Cubana de Leopoldo Fernández, con éxito de público y crítica.

En 1931 (en plena época de oro de la zarzuela cubana), hizo su debut teatral en el Teatro Martí, en la comedia lírica "Frivolina", presentada por la Compañía Cubana de Zarzuelas de la empresa Suárez-Rodríguez. Fernández sustituyó temporalmente al actor Alberto Garrido, titular de los papeles de «negrito». Después formó parte, de Diciembre de 1931 a enero de 1932, de la Compañía de Revistas y Zarzuelas de Robreño-Grenet, en el teatro Payret. A su labor actoral añadió las de director artístico y autor dramático. La primera vez que Leopoldo se dio a conocer en la radio, fue en la emisora CMBZ de La Casa Salas, pero fue en 1941 cuando la emisora radial RHC-Cadena Azul inauguraba el exitoso programa "La Tremenda Corte", cuando iluminó su facilidad para causar la hilarancia en los auditorios que acudían a sus espectáculos, convirtiéndose en figura insuperable dentro del teatro popular cubano. Los deliciosos libretos de Castor Vispo satirizaban el desempeño de los Juzgados Correccionales y tenían como principal resorte malabarismos de lenguaje, a partir de anfibologías y retruécanos, a los que se sumaban la capacidad de improvisación de Fernández y su excelente química con su compañero Aníbal de Mar. El programa alcanzó elevados índices de audiencia y llegó a ser muy popular. Leopoldo Fernández también popularizó durante finales la década de los cincuenta y principios de la siguiente década, otros personajes humorísticos con gran aceptación como "El Vigilante Chegoya" del programa radial “El Precinto Competidora” y “Domitilo” en la producción televisiva “Los Ricachos”. Pero tras Tres Patines, el personaje de Pototo, del dueto Pototo y Filomeno, fue el que nuevamente lo condujo a cimas de popularidad. El programa pasó de la radio a la televisión, y al mismo tiempo los solicitados personajes aparecían en los shows de los centros nocturnos de La Habana y en la cinematografía de la época. Algunos de los filmes protagonizados por Leopoldo Fernández fueron "El vigilante Chegoya" (1948); "Música, mujeres y piratas" (1950); "Príncipe de contrabando" (1950), "Hotel de muchachas" (1951), "¡Olé... Cuba!" (1957) y "Surcos de libertad" (1959). En muchos de estos filmes participó junto a su amigo de siempre Aníbal de Mar.

Este comediante excepcional, uno de los más raros talentos cubanos de todos los tiempos, fue alguien que hizo reír por años a distintas generaciones de cubanos e hizo del humor todo un estilo de vivir. Según testimonios, Leopoldo Fernández no era como tantos, él era la comicidad misma. Jamás dijo una mala palabra en televisión o radio y su humor; hoy en día no pasa de moda, demostrando que para hacer reír, no hace falta ser soéz. Aunque Leopoldo Fernández era hombre atildado y de pulcritud en el vestir, adornaba sus creaciones con un sombrerito de paja, un delgado corbatín y sacos con rayas verticales gruesas que le daban un toque de aristocracia, estilo del actor y director francés Jacques Tati, insertado en el trópico caribeño. Esta fue la misma indumentaria que llevó inicialmente a la radio, y que gracias al ingenio y la agudeza del comediógrafo Cástor Vispo, con su inolvidable creación “La Tremenda Corte”, harían internacionalmente conocido a Fernández, entonces bautizado dentro del programa como “Tres Patines”, un personaje cínico y deslenguado –pero gracioso–, sobre el cual giraba la trama de todos los episodios creados por Vispo. Sin duda la genial pluma de Cástor Vispo tuvo la magia para que salieran las hilarantes situaciones y los personajes que rodearon a Tres Patines. Precisamente este programa fue innumerables veces imitado en muchos países de Latinoamérica (actores y modismos locales), pero jamás fue igualado por ningún otro. "La Tremenda Corte" con su característico humor, se sumó junto a las aventuras de "Chan Li Po", el genial detective chino, en producciones que cambiaron para siempre la vida de sus actores. El popular Tres Patines visitó Lima por única vez por los años 70s. Su discografía, conformada por diálogos cómicos y números musicales con Aníbal de Mar, ocupó los primeros lugares en los ‘hits parades’ de la época. Uno de sus LP obtuvo un Disco de Oro en 1957. Continuó compartiendo el trabajo en los medios con la labor teatral. Con sus compañías "Tres Patines Follies y Compañía" de Leopoldo Fernández, presentó temporadas en los teatros Campoamor, Actualidades, Martí, y otros, con enorme éxito de público. Entre noviembre de 1960 y mayo de 1962 realizó funciones diarias con la Compañía de Revistas de Leopoldo Fernández en el Teatro Estrada Palma (llamado desde 1961 Teatro Federico García Lorca). Para ese entonces Leopoldo Fernández era un hombre famoso. El medio artístico cubano sufre un fuerte revés cuando a principios de 1962 el gobierno fidelista incautaba radio CMQ, lugar donde Leopoldo trabajaba artísticamente. Como consecuencia, en el año 1962, Leopoldo sale de Cuba a bordo de un barco con rumbo a Miami. Leopoldo nunca fue un disidente político y las razones de su partida de Cuba son en general de orden económico. En Estados Unidos continuó presentándose en la radio y la televisión. Realizó temporadas teatrales en Miami y Los Ángeles, e intervino en el largometraje "3K3", donde el personaje de Pototo aparecía como detective. Sin embargo, su llegada a Miami junto a tantos artistas cubanos, fue criticada, debido a muchos factores de la época, como el idioma y la falta de teatros en español, donde los artistas cubanos tuvieron que realizar diferentes trabajos que no tenían nada que ver con su arte.

Pero fue en México, la segunda patria de Leopoldo Fernández, que se lanzó la versión televisiva de “La Tremenda Corte”, lo que ayuda a aumentar la popularidad de su personaje. Lo anterior sucede en la cadena XEFB de ese país a mediados de los años 60. En 1969, Panamericana TV de Perú compró los derechos de La Tremenda Corte. Además contrató por una corta temporada a Leopoldo Fernández para otra variante del programa, llamada “El Guardia Tres Patines”, en la que encarnaba a un policía de sabor tropical y donde su jefe era Antonio Salim (Bonifacio Palomino) junto a otros cómicos del medio como los peruanos Jorge Montoro y la guapísima Anita Saravia. Una última adaptación del programa, esta vez llamada “Tres Patines en su Salsa” fue también una producción realizada en Perú, allá por 1970, en donde participa junto con su hijo Leo Fernández Jr., su otro hijo Pucho Fernandez y un nuevo elenco. Posteriormente llegó a realizar una película en colores, llamada “Tres Patines en Acción”, la cual fue dirigida por Manny San Fernando. Fue filmada en Puerto Rico y Miami. Esta fue una serie donde Tres Patines trabajaba en una jefatura de Policía, pero la producción duró poco tiempo. Finalmente "Pototo" o "Tres patines" se radicó en Miami con su esposa, la actríz puertorriqueña Vilma Carbia, y allí falleció a la edad de 82. Según el diario El Nuevo Herald de Miami, del 12 de Noviembre de 1985, Fernández fue velado en la capilla de la Funeraria Rivero de Miami, en donde entre las lagrimas de familiares y admiradores acudieron a velar los restos del legendario comediante. También se escucharon risas y se vieron sonrisas, al recordarse anécdotas de su vida y su carácter. El desfile de personalidades de la farándula, amigos y publico fue constante y se prolongó durante todo el día.










2006

Fallece Joaquín Moltó Corominas "Kino Morán" en La Habana, Cuba. Cantante. Su amor y aptitud por el arte comenzaron desde que edad temprana cuando incursionó en la actividad desde la escuela y su barrio, sin imaginar siquiera que, años más tarde, sería alguien famoso. Conoció a iconos de la historia musical cubana, cantó junto a figuras importantes de todos los tiempos, fue voz líder de renombradas orquestas de la capital y del resto del País, asimismo formó parte de grandes espectáculos públicos y de recordados programas de la radio y la televisión nacionales. Su debut como profesional ocurrió el 08 de Septiembre de 1947, acompañado por el Conjunto Bayamo, durante las Fiestas de la Tutelar de Guanabacoa. Tiempo después se incorporó a la Orquesta Hermanos Martínez, luego al Conjunto Jóvenes del Cayo dirigido por Alfonsín Quintana y Domingo Vargas respectivamente, hasta que llega a la Orquesta Indians de San Antonio del Río Blanco. Allí, en el Liceo de Jaruco donde actuaba, vería como Roberto Faz –cantante del Conjunto Casino- se paraba frente a una tarima para preguntarle “¿Tienes interés en incursionar en una orquesta de mayor calidad?”. Esa sería una de las primeras sorpresas de su vida como cantante; apenas 24 horas después se sometería a la prueba, y el todavía benjamín Joaquín Moltó Corominas pasaría el examen que lo conduciría a formar parte de la Orquesta Swing Casino de Güines dirigida por Rafael Solís durante los dos años siguientes.

La vida seguiría sonriéndole cuando tiempo después recibe otra propuesta: a su casa se presenta Alipio García dueño del cabaret habanero "Alí Bar" con el interés de ampliar el lugar, para lo cual reclamaba la ayuda del cantante en la búsqueda de una orquesta, y dio la casualidad que no tenían cantante, así que comenzó a convertirse en un asiduo de este cabaret donde también lo fue Benny Moré. Pero la vida musical de Joaquín Moltó Corominas no se detendría, la suerte seguiría sonriéndole. Sin toda la madurez artística aún, sus potencialidades crecían y las ofertas de trabajo también: Una noche se presentaba Rolando Aguiló, destacado trompetista de la Orquesta Hermanos Castro, y le comenta si deseaba probar suerte con dicha agrupación que en aquel momento actuaba en Radio Progreso. El ya proyectado Kino Morán manifestó: “me decidí, veía los ensayos en ese lugar, estaban entre otros Orestes Macías. En el pasillo apareció Antonio, el hermano de Manolo y me dijo ‘usted venga’, me entró un estado de nervios tremendo, ensayé un número y cuando iba por la mitad del segundo me detienen y me dicen ‘búscale un saco a este señor que vamos a entrar en el programa’. Aquello fue morirme, ni siquiera me acordaba del número de teléfono de mis padres para comunicarles la noticia, hice el programa y parece que gustó”. Esa etapa representó un importante punto de giro en la carrera artística de Kino Morán, la consideró como su verdadera prueba de fuego: “ahí me hice profesional de verdad, me enseñaron a vestirme, a peinarme”, afirma. La marca de cerveza Cristal patrocinaba el programa de Radio Progreso y le proponen cambiarse de nombre porque, según los organizadores, no sonaba bien. En medio de un intercambio, Adalberto Fernández dijo: “este señor se llamará desde ahora Kino Morán, el Galán de las mil novias. Hablé con mi papá para que me diera su consentimiento y aceptó, –recuerda el bolerista- prácticamente ahí comenzó mi vida artística y alterné en Radio Progreso con Pedro Vargas, Nelson Pinedo, Rolando Laserie, Daniel Santos, y Orlando Vallejo, entre otras luminarias musicales.”

Como parte de la agrupación Hermanos Castro, la vida musical de Kino Morán estuvo llena de anécdotas. En una ocasión en Radio Progreso iba a debutar el conocido Lucho Gatica y el programa decidió que solo estuviera él, la orquesta lo acompañaría haciendo el instrumental, es entonces cuando interviene Ovidio Fernández para decir “aquí canta hoy y mañana Kino Morán porque Lucho Gatica viene hoy y después no se sabe cuándo regresará a Cuba. Así que siguió con la Orquesta Hermanos Castro hasta el año 1961. Con el triunfo de la Revolución en Cuba, Kino Morán se insertó a la Orquesta de Julio Cueva y pasó a ser solista en la década de los 60. Su vida artística comenzó a desandar nuevos senderos, cuando incursionó en la televisión en programas estelares como "El Show del Mediodía", y en variadas producciones con los mejores directores; trabajó en la CMQ con Sol Pinelli y Oscar Luis López, y con directores de la talla de Pedraza Ginori, Humberto Bravo y Amaury Pérez, asimismo con Joaquín M. Condal y Manolo Rifat, con quien hizo la mayoría de sus presentaciones. Y no solo trabajó y cantó en La Habana sino además en Camagüey, en Guantánamo donde debutó junto a Gina León y Celeste Mendoza, también con el conocido Circo Montalvo durante giras por el norte, centro y sur del oriente cubano. A Benny Moré "El Bárbaro del Ritmo" le agradece la grabación de su primer disco de larga duración con la RCA Víctor; con él coincidió en el Alí Bar; también al maestro Gonzalo Roig que lo encaminó hacia el bolero y la búsqueda de su verdadera proyección musical, después de haberlo escuchado durante un ensayo y recomendarle “no cantes atenorado, debes cantar boleros porque tu figura te favorece”. Asimismo Kino Morán tuvo el privilegio de trabajar con el Conjunto de Roberto Faz, la Orquesta Original de Manzanillo y con Manolo del Valle a quien consideró siempre un hermano, también con orquestas de Camagüey y Santa Clara, y con casi todas las del antiguo Oriente. Por eso tuvo bien ganada la frase de la voz que recorrió Cuba.

Entre sus muchas grabaciones están éxitos como: “Dos perlas” de Arturo Clenton el panameño cubano, "Si te contara" de Félix Reina, más otro bolero que nunca dejó de cantar: "Quien sabe corazón" original de Xiomara Méndez. Kino Morán realizó más de 250 grabaciones incluyendo las comerciales y las del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), tales como: "Poseída", de Juan Almeida, "Indestructible", de Chucho Valdés, "Para verte" de Juan Almeida, "Canción de mi Habana" de Tania Castellanos, "La Lupe" de Juan Almeida, "Vuelvo" de María Álvarez Ríos, entre muchas más para varias disqueras tales como Puchito, Areíto y la RCA Víctor. Con más de 60 años de vida artística, Joaquín Moltó Corominas "Kino Morán" vivió para su música y en la música; cantó desde el pueblo y para el pueblo esos boleros con matices únicos y un repertorio variadísimo; llevó en la sangre la esencia de ser parte de la gente a la que nunca defraudó y siempre amó, por eso tuvo el privilegio de aunar a más de 120 ahijados en todo el país porque en cada rinconcito donde actuó, dejó una pequeña estela de amor y sencillez entre los cubanos que le conocieron. Había nacido el 29 de Octubre de 1930 en La Habana, Cuba.

Fuentes:

- Suárez, Senén. Reflexiones y vivencias. En Periódico Digital CUBARTE

- González, R. Ricardo. “Kino Morán, Cuba”














2010


Fallece Johnny "Chano" Martínez en Los Ángeles, California, USA. Bajista, compositor y director orquestal nacido en el estado de Jalisco, México, con una envidiable e intachable hoja de vida. Trabajó junto a lúmenes estrellas como Xavier Cugat, Pérez Prado, Tito Puente, Tito Rodríguez, Celia Cruz, Carmen Cavallaro, Noro Morales, Miguelito Valdés, además de sus coterráneos Chuy Reyes y Luis Arcaráz. Conforma su primer conjunto en el año 1953 al que después se le une el vocalista cubano Juan Cheda (quien también trabajara con la orquesta del maestro cubano René Touzet y la del barranquillero Al Escobar), quedando así conformada la Orquesta Martínez-Cheda, de allí surgen las producciones "Let's Dance Latin" y "Like Latin" con alto contenido de ritmos como el cha cha cha, el merengue, el mambo, la guaracha,el son montuno, etc. De esta época recordamos sus éxitos "Anything goes", "Linda guajira", "No sé que hacer", "Déjala", "Batiri cha cha", "La cocina de Josephina", "El tartamudo" y "Blen piruli bailando".

Su orquesta, la cuál se metamorfoseaba como sexteto y después como gran banda se consolidó como una de las más populares de Estados Unidos gracias a que recorrió casi la totalidad de los estados de esta nación, teniendo como epicentro los clubes nocturnos de Los Ángeles, California. Recordamos otras producciones de gran calidad sonora como "A bailar señores" en la voz del magnífico Rudy Calzado y "Salsa revolution" con la onda sonora de los setenta, grabada para el sello Sonotropic Records. "Chano" Martínez recibió en vida más de 50 premios de importantes organizaciones de música hispana y se le conoció en las lides comerciales como "El padrino" de la salsa. Un grandioso lider musical que no merece quedar en el ostracismo.













2013

Fallece Teresita Fernández García en La Habana, Cuba. Trovadora, cantautora, guitarrista y compositora cubana, conocida como "La cantora mayor". Graduada como maestra normalista y Doctora en Pedagogía. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, completó un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh. Su formación fue autodidacta y comenzó desde temprana edad cantando desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa "Hora Martha" que dirigió su madre Amparo García. Hacia 1948 se graduó de maestra en la Escuela Normal de Santa Clara en la que también trabajó. Su ingreso en las aulas coincidió con la huelga general realizada en Cuba en 1958 contra el gobierno de Fulgencio Batista. Sus alumnos fueron a la huelga y ella los acompañó en la protesta cívica. Poco después de aquellos sucesos se trasladó hacia la capital cubana. En 1959 obtuvo el título de Doctora en Pedagogía. En La Habana se dedicó al arte de hacer trova, comenzó a componer y cantar sus propios temas. Sus primeras canciones datan de la década de los cincuenta entrando a la vida musical cubana de la mano del dúo de las Hermanas Martí. El primer intérprete que asumió en su repertorio una de sus canciónes fue el tenor Ramón Veloz, conocido exponente de la música de origen campesino en Cuba, que interpretó el corte titulado "Cubano mira tus palmas".


En los años sesenta se iniciaría su popularidad, según expresa en sus "Ensayos voluntarios", el destacado intelectual Guillermo Rodríguez Rivera. Fueron las Hermanas Martí quienes facilitaron su debut en la capital, en Julio de 1965, en la sala Arlequín, presentación a la cual asistieron Sindo Garay e Ignacio Villa "Bola de Nieve". Meses después, comenzó a presentarse junto a Bola de Nieve en el restaurante Monsigneur, en el Vedado, en un espacio conocido en esa etapa como "Chez Bola". Luego empezó a tener un espacio propio en La Rampa, en el pequeño club Coctel. Teresita condujo los programas radiales "Musa traviesa" y "De regreso". Asimismo, su primera incursión en televisión fue en 1960, al inaugurar el programa "La casita de azúcar". En 1966 los fundadores de la revista artístico literaria El Caimán Barbudo le ridieron un homenaje en la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. Fundó la Peña de los juglares en el Parque Lenin donde compartió con prestigiosas personalidades de la cultura nacional e internacional. Este espacio, junto a Francisco Garzón Céspedes, narrador y pedagogo, constituyó un importante aporte a la Narración oral en Cuba con la narración escénica de cuentos y generó otros eventos como La Peña del Brocal, fundada en 1987, en Camagüey. Musicalizó el "Ismaelillo" de José Martí, las rondas de Gabriela Mistral y tiene en su haber decenas de canciones infantiles. Más de tres generaciones de cubanos han crecido oyendo sus canciones para niños, entre las que sobresalen: "Dame la mano y danzaremos", "El gatico vinagrito", y "Tin, tin, la lluvia cayó". Desde 1988, se presentó en diversos escenarios internacionales entre los que se destacan sus actuaciones en la Jornada Dariana en Nicaragua y en el II Festival Iberoamericano de Narración Oral y Escénica de Monterrey, México, en el que obtuvo el Premio Chamán. Entre los múltiples lauros que recibió están la Distinción Por la Educación Cubana, la Distinción Por la Cultura Nacional, la Órden Raúl Gómez García, la Réplica del machete de Máximo Gómez y las membresías de Honor en la UNEAC y la APC.

Fuentes:












2017

Fallece Bobby Matos en Los Ángeles, California, USA. Un extraordinario músico norteamericano, quien atraido inicialmente por el baile en su juventud, encontró su vocación en la música y los instrumentos de percusión inspirado en estrellas como Mongo Santamaría, "Patato" Valdés y Tito Puente. Conformó la banda "Los Congueros", que se convirtió en su primera agrupación formada por flauta, contrabajo y conga donde tuvo sus primeros roces con el jazz latino; luego emprendió estudios en The New School y Manhattan School of Music a mediados de los años sesenta, poco antes de firmar sus primeros sencillos con la disquera Speed Records (a la postre subsidiaria de Fania) con la vocal de Manny Román, y conformar su orquesta que en grabaciones producidas por el legendario productor Joe Cain, que pasaría a llamarse "The Combo Conquistadores". De allí surgen éxitos como "My Latin Soul" o "Alma Latina", "Mambo maxims", "Nadie baila como yo" y "Raíces" acompañado del trombonista Steve Pulliam y el pianista Alfred Dorsey, entre otros.

Las siguientes dos décadas transcurrieron en una actividad como baterista y percusionista acompañante de otros artistas como Joe Loco, Jim Croce, Bette Midler, Miriam Makeba, Ray Rivera, Tony Middleton, Diane Destry, Bobby Hutcherson, Henry "Pucho" Brown y sus Latin Soul Brothers, Dave Pike, John Santos, José Rizo and his Jazz on the Latin Side All Stars, entre otros múltiples proyectos del mundo del jazz y la música afrolatina. Regresa a la carga en la década de los noventa con una extenuante actividad discográfica con proyectos propios como su "Latin Jazz Ensemble" y la "Charanga Changó"como gran embajador y difusor del jazz latino y todos sus matices hasta el último de sus días, hoy hace un año a las 10:00 pm cuando dejó un vacío irreparable en el mundo de la música y un luto enorme a quienes quisimos verlo en vivo alguna vez. Había nacido el 24 de Julio de 1941 en el Bronx, Nueva York, USA.













2020

Fallece Pedro Miguel Huamanchumo Caramutti en Lima, Perú. Cantautor y director orquestal nacido en la región peruana de Salaverry, Trujillo. Siempre desde temprana edad tuvo afinidad por los ritmos tropicales. Su hermano, el famoso humorista y comediante Raúl Huamanchumo Reyes "Chalo" le enseñó a tocar la guitarra. Posteriormente empezó a cantar en dúos y en diferentes eventos culturales entre los que ganó un concurso de música criolla, hasta que emigró a la capital peruana a los 15 años de edad cuando su hermano "Chalo" lo recomendó para laborar en la industria de químicos, hasta que musicalmente se le dio la oportunidad de formar la Sonora Capri en 1958, producto del boom de las orquestas tipo sonora que impuso la de Lucho Macedo.

En 1961 fundó su agrupación llamada Conjunto Tropical Pedro Miguel y sus Maracaibos en los Barrios Altos de Lima, perfeccionando una identidad musical basada en el sonido del folclor peruano y el sonido de la música tropical y afroantillana, hasta que en 1966 salen a la escena discográfica con un sencillo con los temas "La paila" y "Sanguito" grabado con la IEMPSA (Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A." que en ese momento estaba afiliado al sello discográfico Odeon. Este single resultó bien ponderado entre el público oyente por el sonido de los instrumentos y el dominio de los ritmos. En 1970 hacen su primera expedición internacional hacia la república de Chile recomendados por Lucho Barrios, quien tenía de guitarrista a su hermano. Prosiguieron los éxitos, y en 1973 son contratados por la colonia peruana en los Estados Unidos, presentándose en seis estados, y con el éxito en ventas de la producción "Con sabor a Cuba", fueron invitados a Miami en nombre de una colonia cubana quienes los referían como cubanos dada la similitud en el uso de la guitarra al estilo de la agrupación Los Guaracheros de Oriente. Sin embargo, este grupo netamente peruano conquistó los corazones de los estadounidenses, los cubanos, los colombianos, y de todos sus compatriotas. La agrupación cesó actividades a mediados de la década de los años ochenta, pues Pedro Miguel entregaba su vida al evangelio, pero en materia musical nunca quitó el dedo del renglón y en el nuevo milenio regresó realizando algunas presentaciones en vivo. De esta historia musical queda como legado un centenar de sencillos y alrededor de 15 producciones discográficas en larga duración, rescatando títulos populares del fenómeno salsero, las guarachas, la música popular cubana y la cumbia. Tras una larga enfermedad, Pedro Miguel falleció a sus 78 años en el hospital Edgardo Rebagliatti de la capital peruana. Había nacido el 30 de Junio de 1942.










SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.


UN DÍA COMO HOY



ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ

NOVIEMBRE 2020

Entradas Recientes

Ver todo

コメント


bottom of page