top of page

UN DÍA COMO HOY... 15 de abril

  • herenciarumbera
  • 15 abr 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 24 abr 2020

1919


Nace Juan Orlando de La Rosa y Valenzuela "Orlando de La Rosa" en La Habana, Cuba. Compositor y pianista. Tan solo en 38 años se convirtió en un ilustre representante de la música popular cubana. A la temprana edad de nueve años adquiere sus primeros conocimientos de piano y solfeo, luego por añadidura gracias a su dominio en el piano empieza a componer dando a luz su primera creación en el año 1940 con el bolero "Ya sé que es mentira" a lo que después le sigue una larga lista de composiciones y un encomiable trabajo por la música durante 15 años, laborando en radio, televisión, musicalización para filmes, grabando discos y acompañando a grandes intérpretes, en especial los embajadores del movimiento cubano del feeling (o "filin") que estaba en boga; todo esto sin contar que fundó su Cuarteto Orlando de la Rosa al que pertenecieron Roberto Barceló, Aurelio Reinoso, "La novia del feeling" Omara Portuondo y "La señora sentimiento" Elena Burke.

Recordamos también su intervención en las primeras apariciones en el surco de la Orquesta Casino de La Playa iniciando la década del cuarenta. De su legado rescatamos títulos como "Esto es felicidad", "No vale la pena", "Mi corazón es para tí", "Déjame", "Cansancio", "Anoche hablé con la luna", "Amor en mi corazón", "Nuestras vidas", "Estoy sentimental", "Si te dicen", "Mi pobre amor", "La canción de mis canciones", "Que no se te olvide", "Para cantar a mi amor", "Vieja luna", "Qué emoción", "Tú me has engañado", "Escaso amor", "La luna frente al mar", "Tu llegada", y la rumba "La mazucamba". De La Rosa fallece el 15 de Noviembre de 1957 en La Habana, Cuba.


ree








1926


Nace Juan Manuel Esquivel Camargo "Juancho Esquivel" en Mompóx, Bolívar, Colombia. Clarinetista y director. Gloria de la música colombiana cuya formación se remonta al Colegio Pinillos, y es precisamente en su adolescencia cuando inicia sus estudios de clarinete y saxofón en la Escuela de Música de Cartagena de Indias. Fue llamado por el prestigioso maestro y empresario Pedro Biava para conformar la Orquesta Filarmónica de Barranquilla en el año 1944. El año siguiente regresaba a la heroica llamado por don Toño Fuentes quien a la postre lo delega para la dirección de la Orquesta Emisoras Fuentes, y allí nace su primera composición en tiempo de porro, “Los peloteros” como homenaje a la Selección Colombia de Béisbol que participaba en esos tiempos en la Serie Mundial.

En 1946 orquestado también por don Toño Fuentes, nacen Los Trovadores de Barú donde Juancho da rienda suelta a sus dotes instrumentales y creatividad. A esto se sumó la llegada de elementos de renombre como Clímaco Sarmiento, Efraín Torres, José Barros, Guillermo Buitrago y el tumaqueño Tito Cortés.

El genio de Juancho también aparece en las recordadas grabaciones de Guillermo Buitrago, allí se escucha su clarinete en “La piña madura”, “Qué criterio” y “La víspera de año nuevo”. Además, fue elegido por el recordado Sello Tropical para acompañar las grabaciones de Bienvenido Granda en nuestro país después de su paso por la Sonora Matancera. Acompañó otros éxitos como la primera versión del porro de Rafael Campo Miranda llamado “Recuerdos Náufragos” que después se conoció como “Lamento náufrago” bajo la voz de Humberto “Chichi” Meyer, además de la primera grabación de la “Cumbia sobre el mar” de Rafael Mejía Romaní y las grabaciones de la música andina con el Dueto de Antaño. De su ingenio también se desprendieron piezas como “El que aguantó, aguantó” y el pasillo “Eres tú”. Creó su propio conjunto acompañando y promocionando diversas figuras del panorama tropical, dirigió también la Orquesta Emisoras Unidas en Barranquilla, y fue quien ayudó a surgir la figura de Rafael Escalona cuando nadie se había fijado en su inspiración torrencial. Juancho pierde la vida a sus 88 años.


ree









1957


Fallece José Pedro Infante Cruz "Pedro Infante" en Mérida, Yucatán, México. cantante y actor nacido en Mazatlán, Sinaloa. Sus inicios fueron como carpintero, construyendo su propia guitarra, formando un grupo llamado "La rabia" con ayuda de su padre y buscando oportunidades en la famosa emisora XEW donde lo rechazaron. Después llegó a la emisora XEB donde logra su primer contrato con tres audiciones semanales, allí fue encumbrando su carrera ganando concursos de aficionados, actuando en cabarets, y, respaldado de agrupaciones como el Trio Calaveras, el Mariachi Vargas y los Hermanos Sanpedrio, impuso la figura del Bolero Ranchero. Recordamos interpretaciones como "Cien años", "Amorcito corazón", "Te vengo a buscar", "Tu vida y mi vida", "Qué te pasa corazón", "Los dos perdimos", "Flor sin retoño", "Mira nada más", "Presentimiento", "Que murmuren", "Te quiero así", "Paloma querida", "El gavilán pollero", "Besame mucho", "Lloren guitarras", "Dicen que soy mujeriego", "Si tu me quisieras", "Mi último fracaso" -entre otras-.

Su carrera en el cine se extendió por 14 años estando presente en cerca de 60 producciones iniciando desde 1942 con la cinta "La feria de las flores", lo que siguió con otras como "La razón de la culpa", "Viva mi desgracia", "Cuando lloran los valientes", "Un rincón cerca del cielo", "A toda máquina", "Escuela de rateros" y el filme "La vida no vale nada" con el que fue galardonado como el mejor actor de México. Producto de un accidente aéreo dada su afición por el vuelo, fallece a sus 39 años de vida en la población de Mérida, Yucatán.



ree









1970


Fallece George Goldner en Nueva York, USA. Empresario discográfico, productor y promotor musical que contribuyó a propulsar la popularidad de los ritmos que contagiaban la juventud en las distintas épocas, desde el mambo hasta el rock & roll, y el fenómeno salsa. Nacido en un hogar judío de madre polaca y padre austriaco, abrió en su juventud diferentes cadenas de salones de baile en Nueva Jersey y Nueva York, después de haber oficiado como camarero y confeccionista. Para el año 1948 se da el punto de arranque para lo que fue su primera compañía discográfica, la Tico Records, cuyo nombre se inspiró en el famoso estandar musical brasileño "Tico-tico no fubá". Dicha compañía comenzó a distribuír la música de los artistas asociados a la fiebre del mambo y el cha cha chá (los Titos, Joe Loco y Machito) posicionándose como uno de los sellos de música latina más ambiciosos de norteamérica.

Posteriormente amplió su espectro creando el sello Rama, que se enfocaría en la difusión del jazz, la música racial, y el R&B (Rhythm & Blues), y consecuentemente llegó el sello Gee que se engrandeció gracias al grupo The Crows, con éxito rotundo en plena fiebre del rock and roll. A finales de 1955, Goldner vendió la mitad de sus tres etiquetas a Joe Kolsky, que tenía una relación comercial con Morris Levy, propietario de un club nocturno. En Enero de 1957, Joe Kolsky y George Goldner se asocian para fundar Roulette Records con Morris Levy como Presidente de la compañía, pero la asociación no duró mucho. Cuatro meses después, la revista Billboard anunció que Goldner había vendido las etiquetas Roulette, Rama, Gee y Tico a la compañía de Morris Levy. Como consecuencia, Goldner crea los sellos End y Gone, que a principios de los años sesenta, también cedió a Levy, hasta formar sociedad con Jerry Lieber y Mike Stoller para iniciar la compañía Red Bird Records, la cual tuvo mucho éxito, con su primer lanzamiento "Chapel of Love" de la agrupación The Dixie Cups, alcanzando el top en las listas nacionales. La asociación duró hasta mediados de 1966, cuando Leiber y Stoller vendieron su interés en la compañía a Goldner por un dólar. Goldner continuó con Red Bird durante un año más, pero sin Leiber y Stoller y su equipo creativo, nunca fue lo mismo. En 1965 fundó el sello Cotique Records que se afianzó como punta de lanza para hacer contrapeso al sello Fania Records en plena explosión del fenómeno "Salsa". Impulsó agrupaciones emergentes en el auge del boogaloo, tales como los Lat Teens, la Orquesta Pastrana de Joey Pastrana, Johnny Colón y los Lebron Brothers. A principios de 1970, George Goldner formó Firebird Records, pero en el mes de Abril de dicho año, un fulminante ataque cardíaco le arrebató la vida a la edad de 52. Por tanto, el catálogo de Cotique fue adquirido por el imperio Fania.


ree






1971


Fallece Miguel Verdecia Matamoros "Miguel Matamoros" en Santiago de Cuba. Guitarrista, compositor y director. Uno de los máximos baluartes de la música popular cubana, dueño de una obra clásica con una variada gama de ritmos y composiciones, adopta el apellido de su progenitora Nieves Matamoros Chacón, a causa del abandono de su padre, un marinero llamado Marcelino Verdecia. Como muchos talentosos de la música popular cubana, su formación fue autodidacta y alternaba su vocación musical con múltiples oficios: fue chofer, carpintero, fabricante de losas, alfarero, monaguillo de iglesia, pero el mundo de la música lo envolvió, convirtiéndolo en un gran ejecutor de la guitarra que tuvo grandes referentes como “Pepe” Sánchez, Alberto Villalón y el recientemente recordado Sindo Garay.

En el profesionalismo, formó un dúo junto a Trino Martinelli, y en 1924 fundó el Trío Oriental donde llegó la voz de Rafael Cueto. Cuando Matamoros celebraba su cumpleaños número 31, ese mismo día fundó el legendario Trío Matamoros junto a Cueto y junto a Siro Rodríguez. Así, el trío fue conquistando escenarios en Estados Unidos, México, Centroamérica y el caribe, así mismo constituyendo un rutilante éxito en la radio cubana y dando lugar a la ampliación de su formato como Cuarteto Matamoros, Cuarteto Maisí, Sexteto Matamoros, Sexteto y Conjunto Baconao, hasta llegar a Conjunto Matamoros. Por allí desfilaron –entre otros- Carlos Embale, Francisco Repilado “Compay Segundo” y Benny Moré. De su ingenio podemos rescatar algunas obras tales como: "Reclamo místico", "El huerfanito", "Comentario en el solar", "Regaño de amor", "Falsaria", "Desconfianza", "Alegre conga", “Juramento”, "Camarones y mamoncillos", "Juramento", "La mujer de Antonio", "El que siembra su maíz", “El paralítico”, "Lágrimas negras" y el celebérrimo "Son de la loma". El gran Matamoros cierra sus ojos para siempre a sus 76 años.



ree





 
 
 

Comments


bottom of page