1911
Nace Manuel Esperón González en la Colonia Guerrero, Ciudad de México. Gran protagonista de primer nivel en la época dorada del cine mexicano que llegara a componer y musicalizar más de 500 películas de dicha era. Hijo de don Manuel Esperón Alcalá –ingeniero civil de profesión- y doña Raquel González Cantú, pianista de profesión, de quien heredara principalmente la vena musical, toda vez que en su familia ya existían raíces musicales por parte de su bisabuelo, el compositor Macedonio Alcalá y su primo-hermano Ignacio Fernández Esperón, conocido como “Tata Nacho”. Inicia sus estudios musicales de manera formal a la edad de 14, estudios que alternó con otros campos como las artes plásticas, la pintura y la escultura pero que tuvo que dejar a un lado ya que los dedos se le estaban endureciendo para el piano. Se graduó de la Escuela Popular de Música convertida después en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
En el campo profesional, se inicia en las lides autorales hacia el año 1933 para la película “La mujer del Puerto”, consagrando una carrera en la que musicalizó más de medio millar de películas y compuso cerca de 950 canciones. Introdujo el mariachi y la música popular mexicana al cine, se convirtió en el compositor de cabecera para estrellas del cine mexicano como Pedro Infante y Jorge Negrete. Su ingenio llegó hasta la industria hollywoodense trabajando para compañías como la MGM, Disney Pictures y la Paramount. Sin duda, un gran referente que pasó por todas las salas de cine y acompañó a los más prestigiosos directores y productores de la industria, labor que le ha merecido un sinnúmero de reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro RCA, los Premios Ariel, Medallas de Oro otorgadas por la SACM, la Medalla Gran Orden de Honor Nacional al Mérito Autoral y el Premio Nacional de ciencias y Artes por parte de la presidencia de la República Mexicana. Entre sus piezas más trascendentales y que más eco hicieron en muchas latitudes tenemos: “Ay Jalisco, no te rajes”, “Cocula”, “Noche plateada”, “Serenata tapatía”, “Tequila con limón”, “Flor de Azalea”, “El día que me quieras”, “Me he de comer esa tuna”, “La canción de los vaqueros”, “Amorcito corazón”, “El charro mexicano”, “Amor con amor se paga”, “Aunque me cueste la vida”, “Mi cariñito”, “Yo soy mexicano”, “Mía”, “A la orilla del mar”, “Traigo un amor”, “No volveré”, “El apagón”, etc. A seis meses de llegar a los 100 años de edad se nos fue el gran maestro Esperón.
1921
Nace José Antonio Rojas Beoto "Ñico Rojas" en La Habana, Cuba. Compositor y guitarrista. Con sus valores musicales logró abrirse paso en la mesa de los caballeros del recordado movimiento feeling –o filin- cubano. Con una formación especialmente autodidacta gracias a la influencia de sonidos clásicos –desde Chopín y Beethoven- hasta el criollismo cubano –Arsenio, Matamoros y Arcaño- enriqueciendo así su estilo propio, aunque también aconsejado por los maestros Vicente González Rubiera “Guyún”, Gonzalo Roig y el mexicano José Sabre Marroquín, quienes le decían que se mantuviera autodidacta para dejar volar su imaginación en la música y así crear esos movimientos musicales de una particular complejidad que se destacaron en sus composiciones. Integró un dúo de guitarras con Elías Castillo en los años sesenta y tuvo el honor de actuar en Nueva York junto a los pianistas Frank Emilio Flynn y Chucho Valdés; el contrabajista “Cachaíto” López; los percusionistas José Luís Quintana “Changuito” y Aristides Soto “Tata Güines”; el güirero y compositor Enrique Lazaga y el flautista Joaquín Olivero.
Para citar algunas de sus obras, tenemos las canciones “Ser o no ser”, “Chicha y Ana Rosa”, “Canción a mi padre”, “Me has robado la calma”, “Egoísta”, “Renunciaré a tu cariño”, “Al fin no vales nada”, “Patricia”, “Ojeras negras”, “Mi ayer”, “Sólo pido tu amor”; las guajiras “Elenita y Jorgito”, “Homenaje a Bebo Valdés”, “Dulce y Alfonso” y “Guajira a mi madre”; “En el abra del Yumurí” en motivo de danzón; “Floreando un tumbao”, “Saldiguera y Virulilla” en motivo de fantasía rítmica; el preludio rítmico “Viajando en la ruta 14” y los mambos “Oye, me voy a casar”, “Para bailar mejor”, “Eva” y “Admiro a mi Habana”.
1923
Nace Esteban Carlos Embale Molina "Carlos Embale" en La Habana, Cuba. Cantante. Una voz sublime fabricada por el espectacular y antiguo programa "La corte suprema del arte" que descubrió a varias luminarias de la música cubana, lo que lo llevó a hacer parte del Sexteto Boloña de Alfredo Boloña Jiménez donde se dió su primer romance con el son.
Luego forma parte de la orquesta de Antonio Arcaño donde establece amistad con el gran "Cachao", continúa abriéndose paso con la orquesta Melodías del 40, el Conjunto Matamoros (por recomendación de Benny Moré), realiza grabaciones con el Conjunto de Carlo, y luego en el pináculo de su carrera con el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro mientras colaboraba simultaneamente con Benny, el conjunto de Alberto Zayas, Compay Segundo y la orquesta Kubavana de Carlos Barbería. Este gran cantante de amplio registro vocal y una capacidad excepcional para la interpretación de rumbas y guaguancó había nacido en el populoso y rumbero Barrio Jesús María de La Habana. Carlos Embale siempre será recordado como "La voz del guaguancó".
1950
Se da el ingreso de Celia Caridad Cruz Alfonso "Celia Cruz" al Conjunto Sonora Matancera. Después de un periplo por tierras venezolanas entre 1948 y 1950, a donde llegó con el famoso espectáculo de "Las mulatas de fuego" dirigido por Roderico "Rodney" Neira, y con el pianista y compositor Facundo Rivero, y dejó registros grabados junto a las orquestas de Luis Alfonzo Larraín, la Leonard Melody Boys de Leonardo Pedroza y la Sonora Caracas. Gracias al empresario Rafael Sotolongo, publicista de la Compañía Crusellas, quien se fijó en su voz y la recomendó a don Rogelio Martínez, el Martes 01 de Agosto de 1950 cumplió su designio con el destino citada por el mismo Rogelio a los estudios de Radio Progreso. Dos días después se oficializó su ingreso a la familia de la Sonora a pesar del excepticismo de los seguidores de la agrupación después de la estela de talento que dejaba Myrta Silva "La gordita de oro" a su partida hacia Nueva York, y el excepticismo de don Sidney Siegel, propietario de la discográfica Seeco Records, quien al principio juzgaba que la voz de Celia no era comercial.
A pesar de esto, pero con el respaldo de don Rogelio que creyó en su maravillosa voz, Celia se fue labrando su camino exitoso con dedicación, y el 15 de Diciembre del mismo año vio el resultado de este esfuerzo plasmado en su primera placa grabada en los estudios de la CMQ con los temas "Cao cao maní picao", guaracha de la autoría de José Carbo Menéndez, y "Mata siguaraya", afro de la autoría de Lino Frías, ambos temas con el arreglo de Severino Ramos. A partir de allí se derivó una historia dorada de 15 años de Celia con la Matancera, con 186 grabaciones más, realizando giras por todo el continente americano, grabando numerosos jingles publicitarios, figurando en películas como "Una gallega en La Habana", "Yambaó" y "Olé Cuba", encontrando su amor eterno en el segundo trompetista de la agrupación, don Pedro Knight, y ganando un Disco De Oro gracias a su interpretación del bembé "Burundanga" composicion de Oscar Bouffartique. Celia graba por última vez con la Sonora en suelo cubano en el mes de Mayo de 1960, y dos meses después se despide de su patria recalando en México. Dos años después contrajo nupcias con don Pedro Knight, y en 1965 finalizó su vínculo laboral con la Sonora Matancera para iniciar su propio derrotero musical, que incluyó actuaciones con otras figuras del ambiente musical como Memo Salamanca, René Hernández, Tito Puente, Johnny Pacheco, la Fania All Stars, Ray Barreto, Willie Colón, etc.
2002
Fallece Mauricio Smith en Nueva York, USA. Prodigioso instrumentista y arreglista panameño de gran renombre en la escena musical que engalanó a la gran manzana en los años dorados de la música latina. Tuvo a la flauta y los saxos como sus fuertes, se inicia en la música gracias a su padre David quien tocaba en la banda clásica de la ciudad de Colón, aprendiendo las primeras bases de la flauta hasta llegar a estudiar solfeo en los años de escuela primaria. Estudió trompeta a los doce, y por ende esgrimió sus primeros arreglos, pero decide irrumpir en la escena musical al ver que amigos cercanos ya estaban inmiscuidos en dicha escena, así que se suma al Conjunto Típico de Margarita Escala y después hace pasantía por la Banda de Bomberos de Colón, la Banda Republicana, y la Orquesta Sinfónica. Caminando más hacia la música bailable, hace parte de otras orquestas populares del patio como las de Chichi Herrera, el Conjunto Lesly y la Orquesta del gran maestro Armando Boza Cogley. Salta a otras esferas del espectáculo tocando en el Canal 4 con la banda de Wally Chilcot, y en 1959 tiene sus primeros contactos produciendo su primer álbum llamado “Mauricio Smith y su Quinteto”, a lo que le sucede después la configuración de su Orquesta Onda Popular antes de su salto a Nueva York.
Ya con los pies en la gran ciudad, encuentra lugar en la orquesta de su coterráneo pianista Frank Anderson, poco antes de hacerse campo con grandes gigantes de la música latina. Siempre sus pasantías por las agrupaciones fueron cortas pero contundentes, se consideraba un músico “freelance” y nunca le faltaron puertas abiertas; recordamos sus aportaciones al lado de grandes personalidades y orquestas como Ray Barretto, Cándido Camero, José Fajardo, Charlie Palmieri, Mongo Santamaría, Machito y sus Afrocubanos, Mario Bauzá, Tito Rodríguez, Julio Gutiérrez, Chico O’Farrill, Louie Ramírez, la Orquesta Novel, Joe Cuba, Willie Colón, Rubén Blades, Jimmy Bosch, la Miami Sound Machine con Gloria Estefan, el proyecto The Conga Kings, entre otros. Por supuesto, Mauricio no podía ser ajeno a la escena del jazz, destacando al lado de otros nombres como Chubby Checker, Charles Mingus, Eartha Kitt, David Byrne, Duke Ellington y Dizzy Gillespie. Dejó su impronta en los musicales de Broadway, en los arreglos para musicalización de cintas cinematográficas y en shows televisivos como el de Bill Cosby, Law & Order, Kojak y el famoso Saturday Night Live. En Puerto Rico puso una huella indeleble al lado de orquestas como las de César Concepción, Kito Vélez, la Sinfónica de Puerto Rico, la Filarmónica de Arturo Somohano y el show televisivo de la gordita de oro Myrta Silva. Una trayectoria que perfectamente se pudiera relatar en una enciclopedia de varios tomos, y de mucha consistencia, nos ha sabido legar este gran maestro que sembró una semilla artística en su hijo Mauricio Smith Jr. quien prosigue su legado con lujo de detalles. Mauricio había nacido el 11 de Julio de 1931 en la ciudad panameña de Colón.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY...
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
AGOSTO 2020
Comments