UN DÍA COMO HOY... 03 DE SEPTIEMBRE
- herenciarumbera
- 3 sept 2020
- 8 Min. de lectura
1920
Nace María Isabel Granda Larco "Chabuca Granda" en Grau, Apurimac, Perú. Soprano cantautora y folclorista peruana. A temprana edad, es llevada a su familia a la capital peruana, y a causa de una operación adquiere la voz grave de soprano con la que la conocimos. Inicia su carrera académica en el Colegio de los Sagrados Corazones de Jesús dejando ver su vocación artística a la edad de doce años, siendo nombrada Vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio formando parte de varios actos corales. En cuanto a su carrera artística, haca 1937 forma junto a su amiga Pilar "Chamaca" Mujica el dúo Luz y Sombra, cantando en diferentes estaciones radiales como Radio Nacional o Radio Miraflores en el que la misma Chabuca animaba un programa para artistas aficionados. Posteriormente configura un trío con Martha y Charo Gibson interpretando las canciones mexicanas que se ponían a la moda en los años cuarenta. En Mayo de 1942 contrae nupcias con Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien procreó tres hijos y se separa diez años después.
Tras divorciarse comienza una exhaustiva carrera creativa dando a luz en esta etapa a títulos como "Lima de veras", "José Antonio", "Zeñó Manué" y otros trascendentales como "La flor de la Canela" lanzada por el Conjunto Los Chamas con resonante éxito local; "Gracia" y "Ha de llegar mi dueño" interpretados por el trío Los Troveros Criollos, y "Fina estampa", pieza que escribió para su padre don Eduardo Granda, y de la cuál recordamos una excelsa interpretación de la Guarachera del mundo Celia Cruz al lado de la Sonora Ponceña para el álbum "La Ceiba". La voz de Chabuca y su tesitura rompen los esquemas de la estructura rítmica convencional del vals peruano, acercándola más hacia la poesía por medio del empalme entre la melodía y la lírica. Otras de sus obras fueron "El puente de los suspiros", "Quizás un día así", "Toro mata", "Una larga noche", "Torre de Marfil", "María Landó", "El surco", "Coplas a Fray Martín", "Cardo Ceniza", etc. Entre los representantes de su obra encontramos a figuras de la música latinoamericana como María Dolores Pradera, Ignacio Villa "Bola de nieve", Amalia Mendoza, Manolo Fernández, Tania Libertad, Caterina Valente, Gloria Lasso, Dámaso Pérez Prado, el trío Los Tres Ases, Xiomara Alfaro, Rafael Cortijo y la espectacular "yiyiyi" Lupe Victoria Yoli Raymond "La Lupe". Más de 100 canciones, obras para cine, teatro y diversos poemas engrosan su imponente legado que hoy por hoy, y por mandato legal representan parte del Patrimonio Cultural del Perú.

1932
Nace Adolfo Ernesto Echeverría Comas "Adolfo Echeverría" en Barranquilla, Colombia. Cantautor y músico colombiano. En sus tiempos de escolaridad en el Colegio Salesiano de San Roque comienza a acariciar su pasión por el arte participando en el coro de su colegio, y ya en su juventud irrumpe en el mundo de la música participando en concursos de talento organizados por las emisoras locales barranquilleras de La Voz de la Costa y Emisoras Unidas que dirigían, los locutores insignes que marcaron a toda una generación de voces en la costa, Marcos Pérez y Gustavo Castillo García. Incursiona el maestro Echeverría, en el fascinante mundo del arte, con lacanción “El Palomo”, grabado en Barranquilla, en el sello discográfico “Eva”, del fallecido Gabriel Zúñiga. Allí logró percibir sus primeros centavos gracias a la música, y después de laborar como comerciante de ropa en el almacen Casa Vargas. le apostó económicamente a una inspiración que compuso para El Cuarteto del Mónaco, su primera agrupación como profesional. La misma se titulaba "Las cuatro fiestas" que después fuera lanzada a través del sello Discos Fuentes bajo la voz de la cantante aficionada Vicenta "Nury" Borrás, y se convirtió en un himno musical del mes de Diciembre en Colombia desde 1965.
Después vinieron canciones con las que el público melómano se deleitó, títulos como "La Rebelde", "La gota gorda", "El hombre del sombrerito", "La ninfa morena", "La rebelde", "Prejuicios", "Para Santa Marta", "La paloma", "Gloria Peña", "Los gansos", "Fantasía nocturna", "La subienda", "La tormenta", y la internacional cumbia, "Amaneciendo", que se escuchó muy bien, en nuestro país, versión, que aún tiene mucha trascendencia en toda Centroamérica, principalmente en México donde tiene su santuario, fue grabada por el propio Adolfo Echeverría y su Orquesta Los Mayorales, del cual hizo parte , Tommy Arraut, quien era cantante de la nueva ola y Echeverría, lo adiestró en la parte tropical. Quien motiva a Adolfo a fundar su propia orquesta, fue el periodista taurino y de farándula, Hernán Restrepo Duque, entonces director musical del sello discográfico Sonolux, de Medellín. Adolfo Echeverría, en su larga travesía artística, convirtió su orquesta en escuela musical, allí dieron sus primeros puntadas en el canto, talentos nacionales como Juan Carlos Coronel, "Checo" Acosta y Álvaro Pava. La muerte trágica de su hermano el cantante Gil Echeverría, quien un día después de este hecho, se aprestaba viajar a Caracas a vincularse a la mítica orquesta, Billos Caracas Boys, en reemplazo de José Luis Rodríguez, lo sumió en una larga depresión, que estuvo a punto de retirarlo de la música. Sus éxitos lo llevaron a países de la cuenca del Caribe y a los Estados Unidos, donde se presentó en sitios de gran renombre como, el Madison Square Garden, el Saint John's Hall, El Roman Forum, en los cuales alternó al lado de míticas figuras como Tito Puente y Celia Cruz, quienes le pidieron una canción, solicitud que el gustoso atendió y les presento varias, ellos escogieron, "Salsa de Tomate", que salió publicada en el álbum, "Alma con Alma - The Heart & Soul". El maestro Echeverría se hizo a importantes premios como el Congo de Oro del Carnaval de Barranquilla. Lamentablemente, el final de su vida no fue favorable, pues estaba aquejado por múltiples quebrantos de salud y por las necesidades, toda vez que su labor como compositor fue miserablemente retribuída. Su obra supera el millar de piezas musicales, y ahora reposa en un mejor lugar, henchido de orgullo del legado musical que dejó aquí en la tierra, y que en el mes de Diciembre suena con más fuerza.

1932
Nace Héctor Angulo en Santa Clara, Cuba. Compositor cubano de la corriente de la música clásica cubana en el siglo XX. Perteneciente a una generación –junto a Carlos Fariñas, Calixto Álvarez, Jorge Garciaporrúa y Jesús Ortega, y previa a la irrupción del gran fenómeno de Leo Brouwer– sucesora de la del Grupo de Renovación Musical, alumno de Julián Orbón y Nilo Rodríguez, alternó inicialmente su vocación musical con los estudios de arquitectura y la práctica de la pintura. Precisamente por su cercanía a Orbón se identificó con la manera creativa con que el músico español aplatanado –el compositor del grupo Orígenes, amigo de Lezama, Fina, Cintio y Eliseo– solía cantar cuartetas de los Versos sencillos, de Martí, enmarcándolos en la tonada de la popular Guantanamera. De modo que Angulo, a quien el Gobierno Revolucionario concedió en 1959 una beca para estudiar en la Manhattan School of Music, para ganarse la vida en medio de una difícil situación –Washington había roto relaciones con Cuba y el villaclareño quedó de momento varado en EE. UU.– se empleó como instructor en un campamento de verano, organizado por un movimiento de izquierda, en 1962, al que acudió Pete Seeger. El cantor y folclorista escuchó esa versión de la Guantanamera, la hizo suya, y con ella le dio la vuelta al mundo, no sin antes inscribirla erróneamente bajo la autoría de Angulo y él mismo. Fue un episodio triste y afortunado a la vez, la Guantanamera martiana se internacionalizó, pero Angulo sintió vergüenza de que se hubiera ignorado a Joseíto Fernández y la idea original de Orbón. Difícil resultó para el compositor sobreponerse a lo que representó para sí ese entuerto. Pero antes y, sobre todo, después de su estancia en los Estados Unidos –regresó en 1965–, los aportes de Héctor Angulo a la música de concierto poseen entidad propia.
Su más reconocida obra para la guitarra es "Cantos yoruba de Cuba", infaltable en el repertorio de concertistas nacionales y extranjeros. «Es un misterio –confesó– cómo llegué a escribir esa suite. Cuando vine de Santa Clara para La Habana, iba con Argeliers León, Nilo Rodríguez y otros amigos a Regla y quedé seducido por la belleza de aquellas melodías folclóricas; hasta que un buen día me senté a recrearlas para la guitarra como si siempre hubieran estado dentro de mí», señaló. A ese instrumento dedicó también otras apreciables piezas como "Elegía a Calvert Casey", "Cantos para difuntos" (inspirados en los ritos paleros), "Puntos cubanos" y "Sonera" para dos guitarras. Sin embargo, su más abundante producción se inscribe en la música de cámara y la vocal, además de que por largos años escribió para la escena teatral. En la primera de dichas vertientes son notables y merecen una atención mayor por parte de nuestros intérpretes, su "Sonata para once instrumentos", "Toque" (piano y diez percusionistas), "Climas" (violín, violonchelo y piano) y "Bucólica" (saxofón y banda magnetofónica), todas estas portadoras de un lenguaje experimental de vanguardia. Lector insaciable, puso música a textos de José Martí, Nicolás Guillén, Mirta Aguirre, Miguel Barnet, Pablo Armando Fernández y otros poetas cubanos, y junto a Rogelio Martínez Furé, a partir de un cuento recogido por Lydia Cabrera, se aventuró en una ópera de cámara, puesta en escena de Pepe Camejo para el Guiñol Nacional, Ibeyi Añá. Las generaciones de hoy agradecerían una necesaria versión actual. Miembro de la Uneac, animador de los Festivales de La Habana de música contemporánea, en el 2013 Angulo estrenó una obra dedicada a los Cinco Héroes cubanos.
Fuente: Tomado de http://www.granma.cu/cultura/2018-04-23/hector-angulo-vanguardia-y-raiz-23-04-2018-20-04-45. Autor: Pedro de la Hoz.

1945
Nace José Antonio Rojas "Rojitas" en San José del Río Chico, Estado Miranda, Venezuela. Trombonista venezolano cuyos comienzos se remontan a sus trece años de edad acompañando a un grupo que llevaba por nombre Orquesta Juventud. Esta agrupación estaba integrada por músicos de Barlovento, específicamente de la Población del Clavo.
Luego de eso, a la edad de 16 años, se va a la ciudad de La Victoria, estado Aragua, con la finalidad de inscribirse en la Escuela de Bandas Militares, permaneciendo por un periodo de 17 años, obteniendo la jerarquía de Sargento Mayor. Allí aprendió a tocar el Helicón (bajo de viento), el Bombardino, pero fue obligado a tocar el trombón, instrumento que lo llevaría a formar parte de la orquesta de Federico y su Combo Latino, y desde el año 1972 junto a César Monge, Elio, Joseito, Chuito y Oscar en La Dimensión Latina hasta tiempos contemporáneos.

1951
Fallece Ernestina Lecuona Casado en La Habana, Cuba. Compositora y pianista que apadrinó al gran músico Ernesto Lecuona, su hermano a quien le brindaba las primeras lecciones de piano. Realizó estudios musicales en la Academia Centro Asturiano, el Conservatorio Municipal de La Habana y el Conservatorio de París; alternó su actividad musical con el periodismo, contrajo nupcias con Juan Bautista Brouwer, un médico veterinario de origen franco-holandés con el que procreó tres hijos, uno de ellos padre del gran guitarrista y compositor Leo Brouwer.
A la edad de 15 años nace su primera composición titulada "Luisa", y ya para 1932 conoce a la soprano Esther Borja quien se convirtió después en la abanderada de su obra musical, y por consiguiente la de su hermano con quien realizó memorables presentaciones. Su obra comprende diversas modalidades de la música cubana -canciones, boleros, guajiras, valses, danzones, sones y música criolla- donde encontramos títulos como "¿Me odias?", "Danza negra", "Anhelo besarte", "Mi vida es soñar", "Ahora que eres mía", "Cierra los ojos", "Junto al río", "Oye mi son","Ya que te vas", "El diablito", "Pancho y Ramona", "Jardín azul", "Como yo te quiero", "Amor tardío", "Mi sueño eres tú", "Punto cubano", "Te has cansado de mi amor", "Vamos al Guajay" entre otros. Ernestina fallece a la edad de 69 años. Había nacido el 16 de Enero de 1882 en Matanzas.

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
SEPTIEMBRE 2020
Comments