top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 09 DE OCTUBRE

1917

Nace Agustín Ribot Guerrero en La Habana, Cuba. Cantante, guitarrista, compositor y director orquestal, que hiciera parte de la trilogía dorada del Conjunto Casino junto a Roberto Faz y Roberto Espí. De niño aprendió guitarra de manera autodidacta, y en 1935 compuso una de sus guarachas más populares, "Con la lengua afuera" y también el bolero "Qué habré hecho yo", aparte de las dos primeras mencionadas. Integró varias agrupaciones pequeñas hasta integrarse al Conjunto Casino de 1944 hasta 1951.

El Casino grabó muchas de sus composiciones, entre ellas, "Como una madre", "Preguntando se va a Roma", "El sordo", "Viejo verde", etc. Según Alberto Armenteros, salió del Casino porque Espí estimaba que la guitarra de Ribot “se cruzaba” con el conjunto cuando interpretaban mambos. Al parecer, Ribot no se resignó a tocar simplemente maracas, por lo que entonces organizó su propio grupo. Se dice que hizo varias grabaciones en 1951 con su grupo para la Panart, al parecer solo se editaron el mambo "Ahea el mambo" y la guaracha "Deja ese pito". También se dice que en 1956 creó una nueva modalidad rítmica: el Cuchi-cuchi, llevando al disco comercial los títulos "Ay, Joselillo" y "Sí….sí estoy loco". Otras piezas trascendentales de su autoría son: "El novio celoso", "Échale grasa", "Intruso corazón", "Respétala", "Las caretas", "Perico perejil", "Durmiendo en el suelo", "Don Camilo" y "Alba amor". Agustín vivió 70 años.

Fuente: Díaz Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960.













1918

Nace Ramón Emilio Valdés Amaro "Bebo Valdés" en Quivicán, La Habana, Cuba. Pianista, arreglista, compositor y director orquestal poseedor de una gran técnica, enriquecedor de la música cubana y el jazz afrocubano. De sólida formación musical en el campo de la pianística, el solfeo, la armonía y la composición de la mano de Moraima González y el maestro Oscar Bouffartique, debuta musicalmente en 1938 con la orquesta Happy D'Ulacia, posteriormente pasa a la orquesta de Wilfredo García Curbelo, e integra la orquesta de Julio Cueva -en reemplazo de René Hernández-. Se convierte en el acompañante de Rita Montaner y crea la Orquesta Sabor de Cuba, una jazz band que tuvo su fortín en el legendario Cabaret Tropicana junto a la orquesta de Armando Romeu, y que tuvo en sus filas a cantantes como Rolando Laserie, Pio Leyva, Orlando Guerra "Cascarita", Benny Moré, Pacho Alonso, Fernandito Álvarez, Omara Portuondo, Celeste Mendoza, Amado Borcelá "Guapacha" -entre otros- mencionando también que allí debutó su hijo, el gran Chucho Valdés quien merece capítulo aparte. Fue arreglista de Xiomara Alfaro y protagonista del fenómeno de las Descargas o "Jam Sessions" cubanas junto a lo más granado de la música de la isla.

Se traslada a la parte norte del continente Americano donde acompaña a Miguelito Valdés, y posteriormente viaja al continente Europeo donde realiza giras con el cantante Lucho Gatica, la Habana Cuban Boys. Finalmente establece residencia en Suecia donde siguió aportando al latin jazz. Participó en producciones filmográficas como "Calle 54" y "El milagro de Candeal" de Fernando Trueba, grabó en España junto al cantaor Diego Ramón Jiménez Salazar "El Cigala" y nos dejó a posteridad la famosa "Suite Cubana" además de composiciones como "Batanga #1", "La rareza del siglo", "Guajeo en Dominante", "Canto a La Habana", "Bien explica'o", "Ritmando el cha cha cha", "Dile a Catalina", "A Mayra", "Que la juzgue Dios", "A quién engañas?", "Inútil será", "Merengues, no", "Al son de la mexicana", "Tirando tiros", "Con poco coco" -entre otras-. Bebo fallece el 22 de Marzo de 2013, misma fecha que su gran amigo Israel López "Cachao" cinco años después y a la edad de 94 años.













1920

Nace Alba Marina Fernández Valdés en el reparto La Víbora, La Habana, Cuba. Mezzosoprano. Cantante de lírica cubana, fundadora de la televisión cubana, interpretó canciones, romanzas de zarzuelas y arias de óperas en diferentes teatros cubanos y debutó en importantes escenarios de múltiples países. Se inició en la Corte Suprema del Arte y se presentó como cancionera en radio, en Televisión y en varios escenarios de Cuba, México, Colombia y Estados Unidos. Fue fundadora, en 1950, de la televisión en Cuba, en la que interpretó canciones, romanzas de zarzuelas y arias de óperas de Gonzalo Roig, Eduardo Sánchez de Fuentes, Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats y Gilberto Valdés; del español Manuel de Falla; de los rusos Piotr Ilich Chaikovsky , Serguei Rachmaninov, y del francés Jules Massenet. Participó en la Corte Suprema del Arte, programa que buscaba nuevas estrellas, que se trasmitía por el circuito CMQ; más tarde se presentó por la radioemisora Mil Diez y en el Teatro América.


Desarrolló sus magníficas facultades como actriz en el Teatro Lírico Nacional de Cuba, del que fue fundadora en 1962. Se destacó en las óperas "El barbero de Sevilla" y "El trovador", así como en algunos títulos de operetas y zarzuelas. En su repertorio figuraban obras de los cubanos Adolfo Guzmán, Gonzalo Roig, etc. En 1954, después de concluir sus estudios en Nueva York, debutó, el 9 de enero, en la NBC Radio de Nueva York, en el programa Coke Time. En esa ciudad compartió el escenario con Nat King Cole, Maurice Chevalier, Libertad Lamarque. De regreso a Cuba, se presentó en el Teatro Martí, actuando en el primer acto de la opereta '"La viuda alegre",de Franz Lehár. En 1959, viaja a Nueva York, como parte del espectáculo Cuba canta y baila, integrado, entre otros, por las Hermanas Lago, Esther Borja, Benny Moré, Celia Cruz y Fernando Albuerne. En 1962 integra el elenco del Teatro Lírico Nacional (después Teatro Lírico Gonzalo Roig), en el que protagoniza la primera obra de esta institución lírica: la zarzuela "Luisa Fernanda",del compositor español Federico Moreno Torroba.

Posteriormente actuaría en varias zarzuelas, en las que interpretaría los personajes de Adriana, "Los gavilanes", "Jacinto Guerrero"; "Señá Rita", "La verbena de la paloma", Tomás Bretón; Isabel Ilincheta, Cecilia Valdés, Gonzalo Roig, y María Pepa, "La revoltosa", Ruperto Chapí. En 1967, pasó a trabajar, como artista fundadora, de la Ópera Nacional de Cuba, en la que encarna el personaje de Suzuki, de "Madame Butterfly", de Giacomo Puccini, al que le seguirían Fidalma, "El matrimonio secreto", de Domenico Cimarrosa; "Magdalena", Rigoletto, y "Azucena", "El trovador",de Giuseppe Verdi; "Madame Flora", "La Medium", Gian Carlo Menotti. En 1982 obtuvo el premio de actuación femenina en el Festival de Teatro de La Habana por su desempeño en el protagónico de la ópera La medium, de Menotti. Realizó giras por México, país en el que participó, 1984, en el Festival Cervantino; Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Unión Soviética. Falleció en 1984 a la edad de 64.


Fuentes:


- Giro Almenares, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas (2007)












1921

Nace María Luisa Landín Rodríguez en Ciudad de México. Cantante conocida como "La reina del bolero", hija de don Irineo Landín y doña Magdalena Rodríguez quienes cultivan en ella y su hermana Avelina las facultades musicales que las acompañarían desde tierna edad. Y es precisamente junto a su hermana, que debutan para 1938 en la prestigiosa radiocadena XEW bajo el nombre del dúo Pirita y Jade, acompañadas por Ray Montoya y Federico Baena. Con posterioridad llegan al elenco de la radioemisora XEQ donde nace una emotiva rivalidad artística con las Hermanas Águila. Ya bajo el nombre del dueto Hermanas Landín, nutren el catálogo de la familia RCA Víctor, y a partir de su popularidad se pone en boga el desarrollo de los duetos vocales femeninos en México. Tras distintas giras por el caribe logran gran aceptación hasta que se disuelve el dúo cuando Avelina contrae matrimonio con don Ángel Zempoalteca, aunque habían de revivir su dúo a finales de los años cuarenta bajo el nombre del dueto Mari-Lina en una efímera experiencia, toda vez que nuestra María Luisa ya había granjeado una prestigiosa carrera artística desde sus primeras grabaciones como solista para la RCA o para la etiqueta Peerless desde 1941, pasando por el periodo de consolidación de su propio proyecto en 1946 dejando más de un centenar de piezas como "Qué te pedí", "Malos pensamientos", "Amor ciego", "Canción del alma", "Verdad amarga", "Una espina", "Dos almas", "Hay que saber perder", "Miseria", "Mis ojos me denuncian", "Que te vaya bien", "Amor perdido", "Desgracia", "Inevitablemente", "Qué tontería", "Somos diferentes", "Escándalo" -entre otras-.

Su voz acompañó a luminarias como Rafael Hernández, Rafael de Paz, Mario Ruíz Armengol, Fernando Fernández, Miguel Aceves Mejía, Maria Victoria además de dejar registros con la Sonora Matancera. Los boleros en su boca se convertían en sentimiento, pasión y despecho, aflorando aún más su talento cuando integraba dúos. Así lo hizo junto a su hermana Avelina (en un dueto que denominaron Pirita y Jade), Fernando Fernández, Miguel Aceves Mejía, Carmen Rello y Nestor Mesta Chaires. La Landín pierde la vida a la edad de 92 años, simplemente una voz para recordar.












1922

Nace Olga Guillot en Santiago de Cuba. Una de las voces más sentimentales de la música hispanoamericana. Fue egresada del Conservatorio de La Habana y forma el pequeño dueto Hermanitas Guillot junto a su hermana Ana Luisa robándose los aplausos de la audiencia de "La Corte Suprema del Arte" donde obtuvo sus primeros reconocimientos. Postreramente se forma musical y artísticamente llegando a ser parte del Cuarteto Siboney de Isolina Carrillo.


Gracias al pianista y compositor Facundo Rivero quien confió en ella, la lanzó como solista en 1945 y desde allí aflora todo su talento en los principales cabarets y teatros cubanos, en 1946 estrena el bolero "La gloria eres tú" autoría de José Antonio Méndez. Contó con el respaldo de orquestas como la Cosmopólita de Humberto Suárez, la orquesta de René Hernández, la de Miguelito Valdés -quien la lleva a Nueva York por vez primera-, la orquesta de los Hermanos Castro, la Riverside, la orquesta de José Sabre Marroquín, la de Rene Touzet -quien fuera su esposo-, la de Juan Bruno Tarraza -su mejor acompañamiento- entre otras.

Recorre el continente europeo en giras junto a la gran cantante Edith Piaf, se establece en México donde encumbra su éxito con Discos de Oro, Platino y uno de Diamante; apareció en cerca de 15 filmes cinematográficos, compartió escenario junto a Miguelito Valdés, Frank Sinatra, José José; fue declarada la Máxima Representante del Cancionero Popular Cubano a nivel mundial y Pionera de la Canción Erótica, vivió rodeada de reconocimientos hasta el día de su partida a la edad de 87 años.

Dejó para la historia universal grandes interpretaciones como "Miénteme" de Chamaco Domínguez, "La canción de mis canciones" y "Palabras calladas" de Tarraza, "Contigo en la distancia" y "Tú mi delirio" de César Portillo de La Luz, "Tú me acostumbraste" de Frank Domínguez, "Libre de pecado" de Adolfo Guzmán, "Con mil desengaños" y "Por qué tendrá que ser así" de Rene Touzet, "Escándalo" de Rubén fuentes", "Cuando estoy contigo" y "No" de Armando Manzanero, "Qué sabes tú?" de Myrta Silva, "Debut y despedida" de Chico Novarro, "Lo mismo que a usted" de Palito Ortega, "La mentira" de Álvaro Carrillo, "Vamos a soportarnos" de Luis Demetrio, "Se me olvidó otra vez" de Juan Gabriel, "Cuando vuelva a tu lado" y "Alma mía" de María Grever, etc.













1922

Nace Mario Clavell en Ayacucho, Buenos Aires, Argentina. Cantautor, escritor y actor, quien, inspirado en la actriz Deanna Durbin y el gran Carlos Gardel inicia sus estudios musicales desde los 11 años. Debutó profesionalmente como crooner en el Conjunto de Jazz de Adolfo Carabelli en Radio Belgrano, y gracias al mexicano Juan Arvizu fue presentado en una importante editorial donde hizo sus primeros contratos de edición a la vez que iba tejiendo grandes composiciones.

Fue un destacado trovador en diferentes medios de comunicación, y hacia 1946 realiza sus primeras grabaciones con la Orquesta de Víctor Lister, la Orquesta de Don Roy y el Conjunto de Don Américo. Sus dotes humorísticas lo conducen a componer divertidos y picarescos títulos como "El hombre es como el auto", "Es muy fácil el inglés", "La bandita de Pepino" entre otros. Se consagró como "El Chansonnier de América" por la gran fama que cosechó en radio, teatro y cine en países de Latinoamérica. Dejó otros títulos de no menos importancia en la bolerística latinoamericana como "¿Qué será de mí?", "Hasta siempre", "Somos", "Mi carta", "Porque tú lo quieres", "Abrázame así", etc. Clavell vivió un total de 88 años.











1927

Nace Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez Padrón "Frank Domínguez" en Güines, La Habana, Cuba. Pianista y compositor.Uno de los más reveladores del movimiento "filin" a inicios de la segunda mitad del siglo XX. En su niñez deja ver la vocación por la pianística por encima de la negativa de sus padres, pero no fue impedimento para que siguiera en el rumbo de la música esgrimiendo sus primeras composiciones en 1945. Concursó en el programa radial "Buscando estrellas" de la emisora CMQ logrando el primer puesto y como consecuencia su andadura artística con contratos para la radio, la televisión, los centros nocturnos y las disqueras.

Fue socio de la Asociación de Autores y Compositores de Francia (SACEM), Agencia Cubana de Derechos de Autores Musicales (ACDAM), Sociedad Latinoamericana de Autores y Compositores (SCAC), Centro Nacional de Derechos de Autores de Cuba (CENDA) y a su muerte había dejado 224 obras registradas, entre ellas, títulos como "Refúgiate en mí", "Mi corazón y yo", "Luna sobre Matanzas", "Pedacito de cielo", "Cuando pasen los años", "Cómo te atreves", "Imágenes" y "Porque tú me acostumbraste", esta última registrada en Abril de 1955 e inmortalizada exitosamente por René Cabel y Lucho Gatica. Falleció el 29 de Octubre de 2014 en Mérida, Yucatán, México.













1941

Nace Dionisio Jesús Valdés Rodríguez "Chucho Valdés" en Quivicán, La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director orquestal constituido como toda una leyenda viviente del jazz y los ritmos afrocubanos, hijo del maestro Bebo Valdés, hoy también recordado por lo que nos supone una conmemoración musical por partida doble. Chucho es egresado del Conservatorio Municipal de La Habana y el Instituto Superior de Arte (ISA), estudia las bases del solfeo, armonía, orquestación y debuta como pianista en la Orquesta Sabor de Cuba bajo la dirección de su padre, además, amenizando el Cabaret Tropicana donde empieza sus primeros pinos interpretativos. Posteriormente pasa a la orquesta del Teatro Musical de La Habana y en 1964 emprende su propio proyecto musical llamado Chucho Valdés y su Combo con el acompañamiento vocal de Amado Borcelá "Guapacha" interpretando sendas sesiones musicales de jazz, descarga, danzón y otros ritmos latinos. Se convierte en miembro fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna, hace parte del Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo y conforma un quinteto junto a Enrique Plá, Paquito D' Rivera, Orlando "Cachaíto" López y Oscar Valdés participando en el Festival de Jazz Jamboree con la pieza "Misa negra" ganando inmediatamente el reconocimiento y aprecio de luminarias del Jazz como Herbie Hancock, McCoy Tyner, Oscar Peterson y Dave Brubeck, este último, es quien lo inspira para caminar la senda del jazz y fusionarla con la música afrocubana.

De allí nace el grupo Irakere, en 1973 siguiendo los lineamientos de la música popular cubana para esos años y realizando giras alrededor del globo sin dejar de estar a la vanguardia en materia de sonoridades. Ha conquistado tres Premios Grammy y cuatro Grammys Latinos, Participó tambien en el filme "Calle 54" de Fernando Trueba junto a su padre y nos deja de su inspiración piezas como "Mambo influenciado", "Bacalao con pan", "A Jessie", "Danzón para Silvia", "Una descarga para tí", "Niebla", "Mambo en Re Menor", "Keisy", "Laureen", "Leanna", "Prelude a Catalina", "Que no me digas na' ", "Sabroso guapacha", "Calzada del cerro", "Por culpa del guao", "Tata Cimarrón", "Cha cha cha bebop" -entre otras-.














1948

Nace Pablo "El indio" Rosario en Brooklyn, Nueva York, USA. Percusionista. Conquista un año más de vida este experimentado del mundo de la percusión, iniciando su carrera discográfica casi a sus veinte años de edad con la orquesta de Willie Colón, donde despegaba la figura de Héctor Lavoe. Desde allí se desprende un sinfín de producciones en las que participara, solo por mencionar algunas a saber: Mongo Santamaría, Wuelfo Gutiérrez, la Orquesta Harlow de Larry Harlow, Justo Betancourt, Belmonte & His Afrolatin Seven, Chico O'Farrill & N.Y. Latin All Stars, Carlos "Patato" Valdés, Chivirico Dávila, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri, Tito Puente, Tito Valentín y el Grupo Ají Bravo, Ricardo Ray, Ángel Canales, Héctor Lavoe, Frank Ferrer, Batacumbele, Junior González, Mac Gollehon, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, entre otras. Su compendio musical rebasa las 400 producciones musicales, acogiendo otros géneros como el Rock, el Soul y el Pop con otros artistas como Felix Cavaliere, Luther Vandross y David Bowie.














1976

Fallece Agustín Jiménez Crespo en Remedios, Villa Clara, Cuba. Músico cubano que estudió armonía, composición, fuga y contrapunto con los maestros Mariano Ortega y Domingo Martínez Sorondo. Vivió con sus padres Francisco Jiménez y su madre Dolores Crespo. A los 12 años integró la banda fundada en 1904 por Desiderio Montalván, de Remedios. Estudió armonía, composición, fuga y contrapunto con los maestros Mariano Ortega y Domingo Martínez Sorondo. En 1913 fue subdirector de la Banda Municipal de Santa Clara. En 1917 comenzó a dirigir la Academia y Banda de su ciudad natal. En 1926 estableció en La Habana el conservatorio Valdés Crespo junto a su esposa Carmen Valdés. Fundó seis bandas infantiles. En 1926 organizó una orquesta sinfónica en Remedios. En 1941 organizó la Orquesta Sinfónica de Las Villas. En 1949 se trasladó definitivamente para Santa Clara donde dirigió la Banda Municipal y organizó las de Camajuaní y La Esperanza.

En Abril de 1925 obtuvo el título de Director Elegible de Bandas Municipales. En Noviembre de 1942 obtiene un certificado de capacidad de Teoría de la Música, Solfeo, Instrumentos de Viento y Percusión del Ministerio de Educación. Realizó estudios en Chicago en The Vander Cook School, graduándose de Director. En 1968 dirigió la Orden Nacional, otorgada por la Sección de Artes y Espectáculos de la CTC por más de 30 años de labor artística. Años mas tarde después de una larga carrera artística fallecía a la edad de 84. En la actualidad el municipio de Remedio quien lo vio nacer tiene un Sistema de Casas de Cultura que cuenta con una Casa de Cultura Municipal y lleva el nombre de Agustín Jiménez Crespo en conmemoración a este destacado músico.

Fuentes:












2012

Fallece Federico Arturo Cordero Salguero "Federico Cordero" en Carolina, Puerto Rico. Guitarrista y compositor puertorriqueño. En su natal Río Piedras, a los tres años de edad se inició en el ámbito de los deportes al aprender boxeo bajo la tutela de su padre. Simultáneamente con su madre, Doña Cruz Salguero, aprendió a leer y a escribir, además de recibir sus primeras lecciones en el arte de la música. Posteriormente se mudó junto a su familia al pueblo de Carolina, municipio donde fue criado desde que cumplió los cinco años. En el sector que se conoció como El Ensanche, y que ahora se conoce como la calle Pedro Arzuaga, comenzó a practicar el atletismo. Al ingresar a la escuela se destacó entre los demás estudiantes por sus ventajas en la escritura y lectura, además de contar con experiencia previa en los deportes. Tres años después, su madre le regaló una guitarra, obsequio que lo impulsó a aprender a tocar el instrumento que sin sospecharlo se convertirí­a en uno de los motores de su vida. Su primer maestro fue el músico Ramón Rivera, quien en aquel momento era su vecino, y que en lo sucesivo Cordero destacaba como una de sus principales influencias en la manera de abordar el instrumento. El amplio bagaje de don Ramón, quien formó parte de la orquesta de Carmelo Díaz Soler, le permitió a Cordero incursionar también con el requinto y el contrabajo. Con el maestro Rivera, Federico estudió guitarra por tres años. Durante ese tiempo Federico intentó aprender a tocar otros instrumentos como el piano y el violín. Sin embargo la guitarra fue lo que siempre cautivó su pasión hasta el final de sus dí­as.

En aquellos años, Cordero comenzaba a probar su talento participando en las serenatas que se hacían en el vecindario. De igual forma, acompañado por su padre, quien era chofer de transportación pública, deleitaba a los turistas que visitaban las playas boricuas. Asimismo, en su hogar, acompañaba a su madre mientras ella se dedicaba a cantar. A los 11 años, además de practicar con la guitarra, trabajó repartiendo el periódico regional "El Batey" mientras que también laboró con su padre cuando éste fue funcionario público durante la incumbencia del gobernador Luis Muñoz Marín. Al cumplir 16 años culminó sus estudios de escuela secundaria. A esa edad ingresó a la Universidad de Puerto Rico donde completó, en tres años, un Bachillerato en Ciencias Sociales con una concentración en Economía, además de haber tomado varios créditos en Derecho. Durante sus años como estudiante universitario Federico Cordero alternó sus compromisos académicos con varias actividades extracurriculares. Una de ellas fue su debut profesional con el Trío Los Romanceros, el cual estuvo compuesto por Julito y Felipe Rodríguez. Igualmente fue el guitarrista de grupos como Los Universitarios y El Ayer que Canta. También dirigió el Grupo Los Colegiales y tocó la primera guitarra con el Cuarto Armónico de Tutti Umpierre. Posteriormente, en 1949, se trasladó a la ciudad de Nueva York donde realizó estudios de postgrado de Economía en la Universidad de Columbia. Al completar su maestrí­a a principios de la década de 1950, regresó a Puerto Rico donde comenzó a trabajar como profesor de economía en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico. Allí, su trabajo como docente lo obligó a alejarse de la guitarra hasta que en 1956 fue contratado para acompañar al cantante chileno Lucho Gatica en sus conciertos.


Después de un largo servicio como asesor de Servicios Legislativos en el capitolio, como abogado y columnista político, en 1966 abrió su propia oficina para brindar sus servicios profesionales como abogado y economista. Dos años más tarde, Cordero regresó a los escenarios pero esta vez en calidad de concertista. Su debut se llevó a cabo en el Museo de Arte de Ponce en donde los artistas plásticos Rafael Rivera García, John Balossi y Olga Dueñas, concretaron la inauguración de la exposición. En su primera presentación como solista realizó varios dúos en la guitarra con su hijo Federico Rafael. En las postrimerías de la década de 1960 Leopoldo Santiago Lavandero, quien dirigía para ese tiempo la estación de televisión WIPR-TV, contrató a Cordero como productor del espacio "La guitarra y sus temas", una serie compuesta por 13 programas de media hora. Luego de cumplir con sus labores como productor, el artista, movido por su amor al conocimiento y a la guitarra, partió hacia España para depurar su ya reconocida técnica. En la Madre Patria fue discípulo de Miguel Cano, el maestro de Paco de Lucía, y de Miguel Rubio, uno de los mejores alumnos de Andrés Segovia. Gracias a las inspiradoras lecciones de Rubio, Cordero se inició con éxito en la composición. Dentro de ese campo escribió en honor a su maestro la "Pavana jíbara" y la "Danza puertorriqueña", la primera danza que se hace para la guitarra. Igualmente don Federico Cordero fue discípulo de maestros de la talla del colombiano Jorge Rubiano, el virtuoso de Brasil Carlos Barbosa-Lima y del compositor uruguayo Guido Santorsola. Como parte de un intercambio cultural el también abogado realizaba su primer concierto fuera de Puerto Rico en la isla de Aruba en 1970. De regreso al País fue invitado por Augusto Rodríguez, entonces director del coro de la Universidad de Puerto Rico, para tocar en el "Concierto en Do Mayor para Guitarra y Orquesta de Arcos de John Baston". Dicho evento se llevó a cabo en el Teatro de la UPR donde Cordero actuó como solista con la Orquesta de Cámara del Instituto de Cultura. A raíz de la buena acogida que tuvo el concierto, el chelista italiano Ennio Orazi y el violinista mexicano Roberto Álvarez le propusieron a Federico la creación de un quinteto que incluyera dentro de su composición a la guitarra junto a un cuarteto de arcos. El boricua aceptó y así fue como nació el Quinteto de Federico A. Cordero, formando parte de él, además de los mencionados anteriormente, el violinista Francisco Morlá y el violista Jaime Medina. Su vida significó varias gestas en otros países europeos, y en su patria brindó conferencias y recitales con el auspicio de varios entes importantes como el Instituto de Cultura Puertorriqueña, varias universidades, el Departamento de Educación y el Museo de Arte de Ponce. Fue invitado a la Casa Blanca, donde formó parte de un gran concierto en el que acompañó a la pianista Vanessa Vasallo y al tenor Edgardo Gierbolini. En la celebración también se presentó con su Quinteto, cosechando con sus intervenciones fuertes aplausos del numeroso público que se congregó en el lugar. Para el mismo año concibió la banda sonora de la película sobre la vida de Pedro Flores. La misma fue producida por la División de Educación de la Comunidad y fue galardonada en el Festival de Cine de Venecia. A comienzos de 1975 el presidente del Comité de Guitarra de la American String Teachers Association y el profesor de la Escuela de Música del Baldwin-Wallace College de Ohio, el señor Loris O. Chobanian invitó al artista puertorriqueño, entre un grupo selecto de guitarristas, a colaborar con sus ideas y sugerencias para crear un sistema para enseñar a tocar la guitarra.

En 1980, Cordero incursionaba en el mundo de la radio como productor del programa "La guitarra y los guitarristas", que transmitió la emisora WIPR Radio. Dicha producción contribuyó al desarrollo del conocimiento de la guitarra en Puerto Rico e igualmente logró posicionar a Federico como al guitarrista boricua mejor conocido por su gente. Durante el mismo año el programa educativo "La guitarra y los guitarristas" inició una nueva vida a través de la radiodifusora WORO-FM, conquistando en esas ondas radiales el premio INTRE. En el verano de 1983 la revista Soundboard le publicó el artículo "The interaction between Manuel Ponce y Andrés Segovia: 1923-1928". En ese año recibió un tercer premio por parte de INTRE y un galardón concedido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña gracias a su trabajo musical para la obra "Los títeres de Cachipora". Luego inició una nueva ronda de recitales unido a la ballerina Elisabetta Calero, la pianista Mona Gordon y el cantante Rafi Muñoz. En 1988 la Sociedad


Puertorriqueña de la Guitarra, de la cual él fue el presidente, celebró su vigésimo aniversario como concertista. A la celebración se dieron cita los artistas Lucy Fabery, su hijo y Elisabetta Calero. Gracias a dicha institución Cordero partió junto a su hijo al Festival de Guitarra llevado a cabo en Ohio. En la festividad el destacado músico dictó la conferencia titulada "La Guitarra y la música del Caribe Hispanoparlante". Allí los distinguidos puertorriqueños compartieron estelares junto a guitarristas como Julian Bream, Jorge Morel, David Russel y Oscar Ghiglia. A finales de la década de 1990 el virtuoso boricua dirigió el programa radial "De domingo a domingo con Federico Cordero", transmitido por WKAQ Radio Reloj.

Cordero, quien esporádicamente participó en programas de análisis político y social, recibió elogios por su producción discográfica en la que se incluyen las grabaciones "Lágrimas en soledad", "Los dos Federicos" y "Mi versión". Una cuarta producción, "The Best of Federico Cordero" recoge un compendio de algunos de sus aciertos en las cuerdas. El maestro Federico Cordero falleció a sus 84 años de edad.

Fuente: Autoría de Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Disponible en https://prpop.org/biografias/federico-cordero/.














2016

Fallece Enrique Lucca Caraballo "Quique Lucca" en Ponce, Puerto Rico. A este personaje debemos la gestación de un gigante que nació en el sur de Puerto Rico y caminó por el mundo dejando huellas de sabor, alegría y ritmo: La Sonora Ponceña. Remontándonos a sus inicios, recordamos que había nacido en La Cantera de Yaucó, y en 1928 se muda a Ponce con su familia donde comienza su amor por la música interpretando la guitarra.

Para 1943 junto a su hermano Pellín Lucca coloca los primeros cimientos de lo que sería el Gigante del Sur, creando el Cuarteto Internacional que lo integrara el cantante Inocencio Rodríguez, Quique como segunda voz, Ismael Morales como trompetista y Antonio "Tato" Santaella como bongocero cuando ya el cuarteto se estableció como Conjunto. De dicho conjunto e inspirados en el formato de la Sonora Matancera, nace en 1954 la Sonora Ponceña con el acompañamiento de voces popupares como Felípe "La voz" Rodríguez y Pedro Ortíz Dávila "Davilita", así mismo el hijo de nuestro fenecido Quique, el gran pianista Enrique "Papo" Lucca ingresó en 1957 y no fue hasta 11 años después donde empezarían a salir a la luz las producciones larga duración de la Ponceña, iniciando con "Hacheros pa' un palo" con el acompañamiento vocal del boricua Tito Gómez y Luigi Texidor, hasta desencadenar en el profundo reconocimiento del que goza hoy "La más sureña". Una vida de éxitos que culminaba hoy exactamente hace dos años a la partida de este gran maestro que se nos iba a sus 103 años. Había nacido el 12 de Diciembre de 1912 en la Cantera de Yaucó, Puerto Rico.










SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.



UN DÍA COMO HOY


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA


ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ


OCTUBRE 2020

Entradas Recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page