top of page
  • herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 11 DE SEPTIEMBRE

1876

Nace Antonio María Romeu Marrero en Jibacoa, La Habana, Cuba. Pianista, compositor y director orquestal que se constituyó en precursor e institución del danzón y la charanga francesa, además del arraigo musical cubano. A la edad de ocho años inicia sus primeros estudios musicales con el sacerdote Joaquín Mariano Martínez en el Armonium de la Iglesia de Jibacoa aprendiendo solfeo y teoría, continuando su formación de manera autodidacta, y a los doce años fabrica su primera obra para piano en tiempo de mazurca, y posteriormente se integra a diversas orquestas como la Charanga de Tata Alfonso y la de Leopoldo Cervantes. Para 1911, dos años de haber presentado en sociedad el célebre danzón "El barbero de Sevilla", funda su propia orquesta que extendió su actividad por más de 40 años.

Con este colectivo reafirmó lo que fué su creación; pues introduce el gran formato de "Charanga francesa" que incluía el formato convencional de dos violines, güiro y contrabajo pero adicionando la paila criolla, además del piano y la flauta de cinco llaves que hacían el papel de los instrumentos de viento. Allí desfilaron nombres como Juan Quevedo (violín), Remigio Valdés (timbalero), Félix Vázquez (güiro), Alfredo Valdés Brito y Francisco Delabart (flautas), además de brillantes voces como las de don Fernando Collazo, el gran Barbarito Diez y el fulgor de Alfredo Valdés, Rogelio Martínez y Carlos "Caíto" Díaz. Entre los reconocimientos que ostentó están la Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla (1928), Medalla de Plata en la Exposición de Filadelfia, Medalla del Cincuentenario de la República (1952), y la Medalla Carlos Manuel de Céspedes."El mago de las teclas" como le fue conocido, parte para siempre físicamente a los 78 años de edad.











1886

Nace Mariano Meléndez Cabrera en Cádiz, España. Intérprete de la canción cubana en los primeros años de la discografía nacional. Profesor de canto y repertorista. De padre español y madre cubana, a sus dos años de edad, la familia se trasladó a La Habana. Fue discípulo de los maestros Pablo Meroles y Andrés Antón. Se graduó de música en el Conservatorio Peyrellade. Se presentó en público por vez primera en una función de la academia de Meroles, en el Teatro Nacional, cantando el tercer acto de Fausto. Debutó profesionalmente, en el rol de El gondolero, en la zarzuela Las Musas Latinas en el teatro Actualidades. Estrenó en el Teatro Payret "Quiéreme mucho", de Gonzalo Roig, que llevaba por título Serenata Cubana. Meléndez le encomendó al maestro que cambiara el nombre de la pieza por la primera línea de la letra, a lo que Roig accedió. El 10 de octubre de 1922 actuó en la transmisión inicial de la PWX, primera estación de la radio comercial en Cuba junto a Rita Montaner. En esa oportunidad cantó la criolla "Soy cubano", de Luis Casas Romero.

Entre 1923 y 1928 grabó más de cien números para varias marcas discográficas. En sus primeros discos, para la firma Brunswick, y luego para la Víctor, fue acompañado al piano por Ernesto Lecuona, autor de la mayoría de las piezas que registró Meléndez en esa etapa inicial, entre ellas "Junto a ti" y "A una golondrina", ésta última con versos de Juan Clemente Zenea; y de Lecuona, con letra de Gustavo Sánchez Galárraga. Además de Lecuona, acompañaron al tenor cubano Jaime Prats, con su orquesta, y los pianistas Rafael Betancourt y Nilo Menéndez. En ocasiones cantó a dúo con Antonio Utrera, María Adams y Tata Villegas, entre otros. Su número más popular fue el titulado "La casita cubana" (1926), atribuido en la etiqueta del disco a Narciso Sucarichi, pero en realidad es el número conocido originalmente como La casita, de los mexicanos Manuel J. Othón y Felipe Llera, pero con otra letra. En el repertorio de Meléndez se encuentran varias canciones mexicanas, como "Un viejo amor", de Bustamante-Esparza Oteo, y "A la orilla de un palmar", de Manuel Ponce. También grabó cuplés y bambucos. Está considerado como el primer cubano en grabar tangos argentinos en forma profesional.

Resulta curioso el hecho de que a partir de 1925, año en que se inicia el procedimiento eléctrico de registro fonográfico, a la vez que Meléndez grababa en Nueva York piezas de Gonzalo Roig, Jorge Anckermann o Sánchez de Fuentes, algunas de ellas consideradas “de concierto” –como "Funeral", de Lecuona, por ejemplo–, llevaba al disco versiones de canciones norteamericanas, como "Remember", de Irving Berlin, "Yes Sir that’s my baby", de Gus Kahn o "Oh how I miss you tonight", de Joe Burke, o acoplaba una “pieza” titulada "Monterito Jazz Jazz", de Sucarichi, en la cara opuesta de una placa que contenía el bolero capricho de Anckermann "Dime por qué". Participó en representaciones operáticas –Marina, Rigoletto–, en conciertos de música cubana organizados por Ernesto Lecuona, Jorge Anckermann y Eduardo Sánchez de Fuentes, junto a Rita Montaner, Alejandro García Caturla y María Fantoli. Trabajó en numerosas puestas de zarzuelas y operetas hasta que, a finales de la década de 1930, se dedicó por entero a la enseñanza de canto y a la preparación de repertorio de jóvenes intérpretes en su vieja casa de Consulado, cerca de varios de los principales teatros: Campoamor, Alkázar, Encanto, Payret, Martí, Nacional, Fausto. Entre sus discípulos estuvieron el barítono Pedro Arias, la soprano América Crespo, la vedette Rosita Fornés y la luego famosa bolerista Olga Guillot.


Lo llamaron en sus días de gloria “el tenor de moda", y al escucharlo, resulta casi imposible pasar por alto los inconvenientes propios del primitivo sistema acústico, por la precariedad del sonido y la infidelidad de los timbres, la mayor importancia que revisten las antiguas grabaciones de Meléndez es que suelen ser las primeras que se hicieron, y en algunas ocasiones las únicas que existen de muchos de los autores cubanos que grabó: composiciones de Ernesto Lecuona, Sánchez de Fuentes, Emilio Roig, algunas de Alberto Villalón, otras de José Marín Varona y Luis Casas Romero; también diversos géneros, como guajiras, claves, criollas, puntos cubanos, danzas, boleros, caprichos y habaneras, quedaron registrados de aquel modo, propio de aquella época inicial. Estos discos son hoy fuentes documentales para conocer el estilo de acompañamiento instrumental e interpretación vocal de distintos géneros y modalidades musicales en aquellos días nacientes del registro sonoro. Antes, era el silencio.













1911

Nace Ignacio Jacinto Villa y Fernández "Bola de Nieve" en Guanabacoa, La Habana, Cuba. Pianista, cantante y compositor recordado por alternar de manera formidable una faceta actoral con una faceta musical que salía a flote en sus interpretaciones. Sus padres fueron don Domingo Villa (cocinero de una fonda) y doña Inés Fernández (ama de casa) quienes procrearon doce hijos, vivían en una condición económica no muy favorable, pero siempre vivieron expuestos a la vida criolla que ejerció influencia en la personalidad artística de Ignacio. En el campo académico, a sus ocho años estudió en el Conservatorio Mateu, e hizo estudios de solfeo y teoría musical.

Inicia realizando musicalización para películas mudas en el Cine Carral de Guanabacoa, trabaja con la orquesta de Gilberto Valdés, trabaja con la soprano Zoila Gálvez, y acompaña a la vedette Rita Montaner hacia tierras aztecas, aprovechando esta expedición para darse a conocer trabajando junto a grandes figuras como Pedro Vargas y Ernesto Lecuona. Realizó actuaciones en el cono sur de América, Puerto Rico y da el salto a Europa, más exactamente a España. Su voz multilingüe trascendió a varios medios de comunicación, entre ellos, la televisión donde tuvo su propio espacio en la cadena CMQ titulado "El Gran Show de Bola de Nieve". Recorrió naciones de Europa y Asia, recibió el respaldo de disqueras como Coda, Montilla, Sonotone y la RCA Víctor de México y Argentina; en su faceta autoral plasmó en la pluma títulos como: "¡Ay, amor!", "No dejes que te olvide", "Arroyito de mi casa", "Si me pudieras querer" -entre muchos otros-. Su ultima presentacion fue el 20 de Agosto de 1971 en el teatro Amadeo Roldán para un homenaje a Rita Montaner. Apareció en la televisión por última vez en el programa musical "Álbum de Cuba". La peruana Chabuca Granda junto a amigos y admiradores le preparaban un homenaje en tierras aztecas y, antes de partir, concedió la que sería su última entrevista en Radio Habana Cuba. El estelar Bola de Nieve dejaba este mundo a sus 60 años de edad en Ciudad de México donde dejó su corazón y la admiración de un pueblo.












1917

Nace Carlos Manuel Puebla Concha "Carlos Puebla" en Manzanillo, Cuba. Uno de los grandes cultivadores de la música popular cubana y los ritmos de la rumba, arte que emparentó con el de la poesía a través de la depurada técnica que le imprimió a su identidad sonora. Sobre su formación, fue autodidacta influenciado por su hermana, y la complementó en el Seminario de Música Popular bajo la dirección del pianista y musicólogo Odilio Urfé. Profesionalmente comienza a trabajar con la radioemisora CMKM de Manzanillo, y de allí se trasladó a Matanzas donde forma un trío con Eugenio Domínguez y Francisco Baluja actuando en radioemisoras locales y partiendo hacia La Habana donde consiguieron el Segundo lugar en el afamado programa La Corte Suprema del Arte. Allí en La Habana integró el trío La Clave Azul y hacia 1952 da luz a su agrupación Carlos Puebla y sus Tradicionales junto a Rafael Lorenzo, Nerón Guada y Santiago Martínez en una estructura de trío tradicional adicionando la marímbula. Tuvieron su centro de operaciones en el restaurante La Bodeguita del Medio durante diez años.

Realizaron giras hacia el sur del continente americano, en Uruguay actuaron en el Palacio Peñarol, en Chile grabaron un larga duración junto al afamado poeta Pablo Neruda, y en Venezuela actuaron en la Asociación Venezolana de Periodistas. Expandieron su campo de acción hasta México, atravezando el océano para llegar a la Península Ibérica y tomarse buena parte de Europa como embajadores de la lírica cubana revolucionaria, por lo que no en vano se le conoció como "El cantor de la Revolución" debido al tinte socio político que incorporó en sus creaciones tras el triunfo del proceso revolucionario. Encontramos títulos como "Hasta siempre, comandante", "Canto a Camilo", "La reforma agraria", "El son de la alfabetización", "¡Ay!, pobre de mi Cuba", "Llegó el comandante", "Carta al Ché", "Y en eso llegó Fidel", entre otras. También citamos otras de sus creaciones fuera del contexto revolucionario como "Este amor de nosotros", "Quién se lo iba a imaginar", "Emiliana", "Quiero hablar contigo", "Caimanera", "Serenata cubana", "Te vieron con él", "Si me acuerdo de tí", "Yo fui sincero", "Cuenta conmigo", "Dejémos de fingir", "Qué se yo" y "Hay que decir adiós". Consolidado como el cronista del acontecer cubano a través de la música, fallece a la edad de 71.











1923

Nace Myrta Blanca Silva Olivera "Myrta Silva" en Arecibo, Puerto Rico. Cantante, compositora y percusionista que tras una vida dificil en sus primeros años de vida partiendo de su casa a los seis años producto de la muerte de su padre, don Aureo Silva, realiza sus primeras presentaciones a la edad de diez en el Teatro Oliver, impulsada por la inspiración y la fuerza que le daba su señora madre a quien se le conoció como "Mama Yeya". Después, establecida en Nueva York logra firmar un contrato con el sello RCA mostrando una grabación junto al violinista Julio Roque, mismo que le presenta al enorme compositor Rafael Hernández quien la incluye en el Cuarteto Victoria. Posteriormente cuando se perfilaba como la "Reina de la guaracha", registra grabaciones con orquestas como la de "Moncho" Usera, Armando Castro, y en su periplo por Cuba registra grabaciones junto a la orquesta del maestro Julio Gutiérrez, y por supuesto, con la Sonora Matancera (siendo la primera vocal femenina allí) para después darle el paso a la gran Celia; Registra también grabaciones con la orquesta de Tito Rodríguez

para el sello West Side Latino.

Luego, incursiona en la pantalla chica para programas televisivos en Puerto Rico y Nueva York sin olvidar su gigantesca faceta compositiva dejando títulos como: "Tengo que acostumbrarme", "Cuando la lluvia cae", "En mi soledad", "Puerto Rico del Alma", "Aunque se oponga el mundo", "Yo quiero volverme a enamorar", "Fin de un amor", "Mi corazón canta", "Juguetes del destino", "Eres fácil de recordar", "¿Qué sabes tú?", "Así es la vida", "¿Sabes una cosa, cariño?", "No te vayas de mi vida" y "Cuando vuelvas" grabada por Ruth Fernández. Defensora del respeto a los hispanos en norteamérica, "La gordita de oro" quien también se convirtió en la primera mujer timbalera certificada por una unión de músicos en Norteamérica, fallece a sus 64 años.













1945

Nace John Rodríguez Jr. "Johnny Dandy Rodríguez" en Manhattan, Nueva York, USA. Percusionista. Avezado y destacado conguero y bongosero, este hijo del recordado Johnny "La vaca" Rodríguez (fallecido el 25 de Noviembre de 2000) se ha convertido en uno de los más emblemáticos percusionistas del panorama salsero en Nueva York, y precisamente es su padre quien le inflige el arte de la percusión desde tierna edad. Con tan solo 14 años de edad mientras su padre era reclutado por la banda de Stan Kenton, radica con su familia a la Costa Oeste de los Estados Unidos, tierra fertil del jazz donde recibió influencias de notables maestros de esta corriente musical. Gracias al nombre y a la impronta que dejó su padre en la orquesta de Tito Puente, es "El rey del timbal" quien le da asiento en su orquesta con solo 17 años de edad, quedando firmado un auspicioso debut musical y de contera el presagio de una brillante carrera musical. Para el año 1965, se une a la vereda de enfrente, es decir, la orquesta de Tito Rodríguez con la que toma parte de las expediciones de la misma hacia Centro y Sudamérica.

Desde este punto, se intensificó su actividad como sesionista e invitado de un sinnúmero de importantes grabaciones en el campo del jazz y del fenómeno salsero, abarcando gran parte de las historias musicales que se han escrito en la gran urbe. Recordamos su paso por la agrupación del vibrafonista Bobby Pauneto; su trabajo al lado de la orquesta de Ray Barreto y junto a Orestes Vilató en la Típica '73; mas otra etapa al lado de Tito Puente desde 1979 hasta el fallecimiento de "El rey del timbal", configurando junto a José Madera una de las secciones percutivas más potentes de la salsa y el jazz latino. Tras el suceso de la eterna partida de Puente, en asocio con José Madera refundan la agrupación bautizándola inicialmente como The Latin Giants of Jazz, y después The Mambo Legends Orchestra. Su trayectoria también se resume en colaboraciones, grabaciones y apariciones junto a la orquesta de Willie Rosario, la Saxofónica de Orlando Marín, la orquesta de Johnny Zamot, Joe Quijano y su Cesta All Stars, Monguito el Único, Machito y su Orquesta, Eddie Palmieri, Charlie Palmieri, Louie Ramírez, Johnny Pacheco, Ismael Miranda, la Fania All Stars, Frankie Vázquez y los Soneros del Barrio, la Salsa Picante de Wayne Gorbea, Frankie Morales, entre otros.














1971

Nace Gustavo Rodríguez en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Cantante. Un artista payanés de corazón, pues su crianza y niñez fue fundada en la bella capital caucana, nacido en Cúcuta en 1971, desde muy temprana edad comenzó a forjar un destino artístico, y destinado a brillar en Cali, creciendo en un ambiente musical familiar, gracias a su padre Raimundo Rodríguez le nace el interés por la música, inicialmente interpretando ritmos colombianos y baladas, el primer gran reto popular fue a los 8 años participando en el programa infantil Animalandia, de Fernando González Pacheco, donde conquistó el primer lugar, y sembrando desde ese momento la inquietud vibrante por la interpretación musical. Su impulso artístico no paro, y fue en décimo grado junto a compañeros de estudio, cuando decidió indagar en el genero tropical, conformando la Orquesta Renovación, lo que sería trampolín para formar parte de una de las mas reconocidas orquestas de Popayán: La Fénix de Colombia donde permanece año y medio. Gracias a la experiencia adquirida tuvo la invitación a la ciudad de Cali para formar parte de la Súper Orquesta Café, reemplazando a su vocalista principal Roberto Blades, con un paso fugaz allí, fue invitado a la Orquesta Internacional Los Niches, donde después de un tiempo de prueba, surgió la oportunidad de grabar su primer álbum "Tocando madera" interpretando únicamente los coros.

Dos años después había llegado el gran momento, 1988, la segunda producción en la orquesta y ahora como voz líder, obtiene en ese momento el reconocimiento del mundo salsero con los hits “Que nunca me falte” y “Si supieras”, que dispararían la popularidad de la agrupación, Éxitos que darían a conocer el nombre Gustavo Rodriguez en un plano nacional e internacional, a corta edad en la cúspide de una carrera profesional promisoria; los reconocimientos musicales no tardaron en llegar, Cantante Revelación del Octavo Festival de Orquestas de la Feria de Cali, el Premio Ace otorgado por la asociación de cronistas del espectáculo de New York a la canción “Si supieras”, Mejor vocalista de Salsa en Rotterdam Holanda, y Discos de Oro con dicha agrupación en diferentes países. Una tercera producción en la que se destacan “Llorando tu ausencia”, “Perdonemonos” que da por terminada así su participación en esta orquesta. Para 1993 da inicio a una nueva etapa como solista empezando con el álbum "Gustavo Rodríguez", con canciones destacadas como “Mas dulce que tu”, “Como quisiera”, “Tu a la vista” haciéndose nuevamente con premios en la feria de Cali como Mejor Agrupación y Mejor Solista. Dos años más tarde emprende la segunda producción grabada en Cali y San Juan de Puerto Rico: "Séptimo sentido", con el que se afirma su carrera musical en solitario con canciones como “Nunca Te Dejare ir”, “Celos”, “Por volverte a ver”, “Eres todo para mi”. En 1997 surge la tercera producción como solista titulada "Apuesto todo". Entre los temas destacados de esta producción se encuentran “Pequeña y frágil”, “Nunca pense”, “Siempre en mí”. Este álbum se grabó en Colombia, New York y San Juan de Puerto Rico.

Durante un largo periodo realizó producciones independientes donde están canciones tales como: “Piénsalo Bien”, “Solo”, “Esperando”, “Tema de un enamorado”, “Llegaste”, “Contraste”, “Tu”; logrando en el transcurso del tiempo recordación absoluta y un destacado sitio en el género de la salsa romántica, posicionándose como una de las voces reconocidas de Colombia. A lo largo de su trayectoria musical ha tenido el placer de compartir tarimas con orquestas como La Fania All Stars, La Sinfónica del Valle, Conjunto Chaney de Puerto Rico, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Gómez, Cheo Feliciano, Oscar de León, Joe Arroyo, Pedro Brull, Victor Manuelle, entre muchos más artistas internacionales. Ha participado en grabaciones como invitado en diferentes grupos musicales, así mismo como productor musical, director vocal y cantante, entre los que se destacan el Grupo Niche, Guayacán, Checo Acosta, Matecaña, La Sabrosura, La Salsa Caleña. Graba como invitado especial de la orquesta Guayacán en el álbum "25 Años, 25 éxitos, 25 artistas" la canción titulada “Mujer De Carne Y Hueso”, y recientemente en 2017 vino promocionando los sencillos discográficos “Ángel” y “Amante Cruel” del álbum "A mi tiempo".














2000

Fallece Pedro Izquierdo Padrón "Pello el Afrokán" en La Habana, Cuba. Percusionista y compositor que introduce el ritmo "Mozambique" hacia el año 1963, esto con elementos de la rumba y la conga aderezados con un componente que incluía instrumentos de viento, campanas y tambores, fabricados estos por el con diferentes diámetros a los batá y que se agrupaban de izquierda a derecha: Agudo, semi-agudo, grave y semi-grave. Inició su carrera artística hacia los doce años de edad en 1945 actuando el el Teatro Martí junto a sus hermanos Roberto y Gilberto.

Trabajó junto a su primo Mongo Santamaría y en Colombia acompañó al gran músico sincelejano Justo Almario y con sus tambores brindó espectáculo en tres de los cinco continentes del orbe. Nos dejó creaciones como "María Caracoles" -que interpretara Eddie Palmieri-, "Nace en Cuba el Mozambique", "Y yo que voy a hacer", "Jacinto y Pepe", "Mozambique no. 1", "Ileana come chocolate", "La piyé", "Mozambique internacional", "Camina como cómico" y "Teresa". El padre del Mozambique había nacido el 07 de Enero de 1933 en el populoso Jesús María de La Habana, Cuba.












2001

Fallece Marco Alberto Motroni Suárez "Marco Motroni" en Nueva York, USA. La historia cuenta que en el fatídico atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, hoy ya hace 18 años, este músico de origen cubano se convertía en una de las víctimas que inscribieron su nombre al muro de la memoria de dicho atentado. Extendemos a ustedes esta nota tomada de http://www.desmemoriados.com/marco-motroni-el-musico-cubano-que/ con los textos de Héctor Motroni.

En 1945 nació en La Habana Marco Alberto Motroni Suárez, segundo hijo de Marco Antonio Motroni y Lilia Inés Suárez. Los años tempranos de su niñez, que transcurrieron en esta ciudad, marcaron la vida futura del pequeño, pero en 1955 la muerte de su padre sacudió a la familia. Este hecho y la situación de creciente confrontación política en la Isla motivaron, un año después, el traslado de Lilia con sus hijos Héctor Juan y Marco Alberto, y más tarde, otros miembros de la familia, al Upper West Side en Nueva York. Con apenas once años, Marco Alberto continuó su educación en Estados Unidos, llegó a dominar el inglés, y en 1963 se graduó en el George Washington High School, en Manhattan, pero sus raíces cubanas permanecieron intactas y afloraron. Por esos mismos años, un muy joven Marco Motroni comenzó a cantar en una agrupación típica cubana formada en Nueva York. Era la Orquesta Típica Novel, fundada en 1961, y una de las formaciones que brilló en el espacio neoyorkino de la música latina, asumiendo conscientemente la mejor influencia de la música popular cubana a través de los predecesores y exponentes más auténticos de los formatos del conjunto sonero y de la charanga: el conjunto de Arsenio Rodríguez, así como las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Marco fue uno de sus primeros integrantes y permaneció allí como cantante durante casi dos décadas.

A finales de la década de los ´60 hubo frecuentes cambios en la formación (conformada inicialmente por el cantante Eddie Rodríguez; el timbalero Héctor Zenó, el pianista Gil Suárez, el violilnista Oscar Bouffartique y el flautista Genaro "Heny" Álvarez) hasta que permanece de manera estable un grupo de músicos jóvenes encabezados por el pianista cubano Willie Ellis, quienes deciden en lo adelante nombrar a la banda como Típica Novel. En esos años el boogaloo copaba la preferencia entre los bailadores de ritmos latinos en Nueva York y, de algún modo, la nueva sonoridad se iba imponiendo. El formato de la Típica Novel seguía siendo el de la charanga, lo que la ponía en cierta desventaja a la hora de encontrar contrataciones para los night clubes y salas de baile, ya que sus dueños preferían sonidos más metálicos, donde predominaran la trompeta y los trombones, ausentes en el formato de la charanga. Eso los obligó a adaptarse a las exigencias del mercado: incorporaron bongós, campana y un trombón en algunos temas del repertorio. De hecho, será de las primeras charangas neoyorkinas en adaptarse al nuevo formato salsero.

Motroni intervino como cantante en los cinco LP que la Típica Novel grabara con el sello de Tito Rodríguez (TR Records): "Se coló la Novel" (1973), "Super Típica" (1974); "Tipicante y Sabrosa Novel" (1975) y "With a Touch of Brass" (1976), antes de que ocurriera un cambio que sería trascendente en su historia: el fichaje de la Típica Novel por la Fania en 1976. El famoso sello disquero vivía su mejor etapa: tenía virtualmente el monopolio de la difusión y las ventas de todos los estilos de la llamada “salsa” en Nueva York. Aun así, necesitaba incorporar charangas a su catálogo de artistas y eligió a la Típica Novel, que se convierte a partir de entonces en Orquesta Novel. Con el sello fundado por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la Orquesta Novel se estrenó con el disco Salsamanía, grabado y lanzado al mercado en 1976, con un sonado éxito por aquellos años. De inmediato la agrupación trabaja en su siguiente disco para Fania, que salió dos años después, en 1978, bajo el título "Salud, dinero y amor", con Marco Motroni, Alberto González y Felo Barrios en las voces.

Siguen los éxitos y, prácticamente de año en año, Fania pone en el mercado nuevos discos de la Orquesta Novel: "Canta y encanta" (1979), "Novel Invite you to a Novel Experience" (1980), "Que viva el son montuno" (1980), "A mí me gustó" (1981) -con la participación del importante percusionista cubano Ignacio Berroa- y Prestige (1984). En esos cinco discos se escucha la voz de Marco Motroni. Después de la grabación del LP Prestige no se registra la participación de Motroni en otros fonogramas con la Novel hasta 1989, fecha en que ya había abandonado el lugar como cantante en la orquesta, tras participar en las grabaciones de siete discos de larga duración para Fania. En ese año, la Novel registra –también para Fania- el disco "From New York", en el que Marco Motroni compartió el crédito de productor con su coterráneo Willie Ellis. De este modo prolongó su vínculo entrañable con la agrupación y con la música cubana por casi tres décadas. Cuando declina el boom de la salsa neoyorkina y de la Fania, la popularidad y la demanda comercial de sus orquestas portadoras también cae en picada. A partir de ese momento -cuenta el escritor y periodista nariñense José Arteaga- Marco Motroni, que ya trabajaba desde hacía algún tiempo en paralelo como agente-operador en Wall Street, se vincula con la compañía de finanzas Carr Futures, cuyas oficinas, en el año 2001, se encontraban en el piso 92 de la Torre Norte o Torre 1 del World Trade Center. Cuando ese día aciago del 2001, a las 8:46 am, el Boeing 767 que cubría el vuelo 11 de America Airlines fue estrellado contra los pisos del 93 al 98 de esa torre, Marco se encontraba laborando en el turno de la mañana. En el tema “No me regañes”, Marco Motroni retoma una frase de una conocida canción cubana: “El día que yo me muera, no quiero llanto, no quiero flores”. Sin embargo, tuvo miles de ellas, junto a la esperanza de los suyos en encontrar, en alguna parte, algo más que su voz limpia y melodiosa de cubano.

Fuentes:

- Marquetti Torres, Rosa. Autora para el blog Desmemoriados de la Música Cubana. Disponible en http://www.desmemoriados.com/marco-motroni-el-musico-cubano-que/













2009

Fallece Juan Almeida Bosque en Cuba. Compositor y comandante revolucionario quien realiza estudios en la Academia Nacional de Artes y Letras y comenzó a esgrimir sus primeras composiciones a la edad de 14, pero es en el marco de la Revolución donde florece en mayor grado su actividad autoral. Como activista tomó parte del asalto al Cuartel de Guillermón Moncada y de la expedición de Granma comandada por Fidel Castro. Más tarde fue miembro del Buró Político del Partido Comunista y Vicepresidente del Consejo de Estado cubano.

En materia musical su legado se aproxima a las 300 piezas musicales, entre ellas "Comprendeme te pido", "Mi amigo el Capitán", "No podrás ser felíz", "Mejor diciembre", "Hablo a tu corazón", "Es soledad", "La Lupe", "Déjame mirarte", "Tiempo ausente", "Un beso de recuerdo", "Carita de Ángel", "Este camino largo", "A Santiago", "Dame un traguito", "Qué le pasa a esa mujer", "Este son homenaje", "Al final del camino", "Que baile sola el son", "Te canta mi tambó", entre otras. Almeida fallece a la edad de 82.











2009

Fallece Julio César Bovea Fandiño "Bovea" en Bogotá, Colombia. Un representativo personaje del folclor caribeño de Colombia, nacido en la bahía de Santa Marta y encarnado en un notable guitarrista hijo de doña Josefina Fandiño y don Julio Bovea Sr, guitarrista de profesión quien fallece cuando nuestro homenajeado cursaba primero de bachillerato. Tras la pérdida de su padre y ganarse la vida para apoyar a su familia en oficios varios como peluquero, algodonero, carbonero y auxiliar de dentista, decide continuar la senda artística de su padre a la edad de 15 haciendo parte del grupo de don Abel Antonio Villa, pasando al recordado trío de Guillermo Buitrago y sus Muchachos junto a don , Carlos "El mocho" Rubio y Ángel Fontanilla, quien se convierte en su segunda guitarra para la nueva agrupación Bovea y sus Vallenatos, en reemplazo de la guitarra de Alfredo Angarita, mismo colectivo que se configura tras la prematura partida de Buitrago.

Con Fontanilla como segunda guitarra, Alberto Fernández en la guacharaca y las vocales, y Bovea en la primera guitarra se hace realidad una importante etapa en el despegue del primigenio vallenato colombiano, fenómeno que se tomó el país entero hasta expandirse al exterior. Apoyados por la casa Fuentes, se convirtieron en grandes embajadores del legado autoral de preponderantes compositores colombianos como Rafael Escalona, Julio Erazo, José Benito Barros, Crescencio Salcedo y Calixto Ochoa. Piezas como "La casa en el aire", "El testamento", "La molinera", "La brasilera", "Yo conozco a Claudia", "El Almirante Padilla", "La Maye", "La vieja Sara", "La custodia de Badillo", "La patillalera", "El vaquero", "La llorona loca", "El pobre Migue" y "El pájaro amarillo" no tardaron en convertirse en resonantes éxitos. Por la agrupación también pasaron personajes como Otoniel Miranda, el tolimense Antonio "Tony" Solano y Nicolás Elías "Colacho" Mendoza. La agrupación triunfó al sur del continente, más exáctamente en Argentina donde Bovea radicó por 22 años hasta 1969. De regreso al país estableció un nuevo trío junto al barranquillero Julio César Sanjuán y "El Opita" Peña; incursionó en la producción discográfica con su propio sello JCB promocionando algunos sencillos. Se casó con doña Ligia Castelblanco con quien procreó cuatro hijos: Julio, Gladys, Estela y Roberto. Radico en la capital colombiana los últimos años de su vida, falleció a sus 75 años recién cumplidos, en la Clínica San Rafael después de haber sido sometido a un permanente tratamiento de diálisis durante casi un mes, a causa de la diabetes que había contraído.

Fuente: Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio). Bogotá, Colombia.








SEGUIMOS BATALLANDO EL SON


UN DÍA COMO HOY


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ

SEPTIEMBRE 2020

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page