top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 17 DE JULIO

1880


Nace Enrique Peña Sánchez en Tunas, Oriente, Cuba. Clarinetista, compositor y director orquestal que constituyó una de las primeras orquestas típicas o de viento en el siglo XX. Estudió bajo la tutoría de los maestros Marcos González y José Santos Betancourt, y en 1902 fundó la Orquesta La Juventud que cuatro años después cambió su nombre a Orquesta Típica de Enrique Peña. Allí desfilaron maestros como José Belén Puig y José Urfé (Clarinetistas), Julián Barreto (Violinista) y Rufino Cárdenas (Güiro). Dicha orquesta alcanzó grandes niveles de popularidad a inicios del siglo pasado, y de acuerdo al catálogo discográfico de Cristobal Díaz Ayala, fue contratada por el sello discográfico Columbia Records y realizó expediciones por Europa.

La obra de Peña Sánchez abarca principalmente danzas y danzones entre las cuales se encuentran “Allá en Oriente”, “El trovador”, “La china tiene guararey”, “Isabelita no me quiere”, “El ñáñigo”, “El pulpero”, “¡Ay! María”, “Edén Concert”, “El automóvil”, “El demonio de la negra”, “El domador de fieras” “Andando por la América”, “La flor de Cuba” y “Malabares”. Peña Sánchez falleció con tan solo 41 años de vida.









1911


Nace Armando Romeu González en La Habana, Cuba. Flautista, saxofonista, director orquestal que se convirtió en una de las grandes figuras del jazz cubano. Sus estudios musicales los realiza de la mano de su padre Armando Romeu Marrero, a la vez bajo la influencia de los maestros Alfredo Brito Ibáñez y Antonio Arcaño debutando musicalmente en 1919 como flautista en la Banda Municipal de Regla. Trabajó luego como saxofonista en diferentes orquestas de teatros hasta llegar a formar parte de las plantillas de la orquesta de los Hermanos Palau, Los Diplomáticos de Froilán Maya, y la Orquesta Siboney de Alfredo Brito con quienes viaja a Europa, especialmente a España como embajadores de Cuba junto al Trío Matamoros. De regreso a Cuba configura su propia orquesta que comprendió tres etapas, la primera acompañando a Rita Montaner, la segunda, donde estuvo respaldado por figuras como Emilio Peñalver, Luis Escalante y Amado Valdés, viajando a una extensa gira por Suramérica, y la tercera etapa que se da después de la experiencia de nuestro invitado por la orquesta Casino de La Playa y la Orquesta Bellamar que fundara en 1940 asociado con el trompetista Luis Escalante. En esta última etapa a la que hacemos mención se dio inicio en 1942 donde eran asiduos en el Cabaret Tropicana, desfilaron nombres como Alejandro “El negro” Vivar, el propio Escalante, Generoso “Tojo” Jiménez, Félix Guerrero Díaz, Pedro Justíz “Peruchín”, Fernando Mulens, Guillermo Barreto “Barretico” y Cándido Camero.

Posteriormente, en 1967 después de 25 años con su orquesta, se convierte en director miembro fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna, con quienes debuta el 12 de Abril en el Teatro Amadeo Roldán. A su salida de allí es sucedido por el maestro Rafael Somavilla, dedicando su vida de lleno a la docencia en armonía y orquestación impartiendo enseñanza en países como Nicaragua y Rusia. Junto al pianista Frank Emilio Flynn diseñaron un método de enseñanza con estructuras armónicas en sistema Braille para músicos invidentes. Este gran maestro alcanzó los 90 años de vida.










1917


Nace Generoso Jiménez García "El tojo" en Cruces, Las Villas, Cuba. Trombonista. Otro año más del natalicio de este baluarte musical cubano, "El tojo" Jiménez, uno de los grandes trombonistas de la historia de la música cubana que firmó una leyenda a través del instrumento. Gran arreglista que al iniciar con la banda municipal de su pueblo, funge como pianista en los inicios de la Orquesta Aragón (otrora Orquesta Rítmica del 39). Luego es llamado a hacer historia ligado a famosas big band cubanas como la Orquesta Tropicana, la orquesta de Bebo Valdés, la famosa Riverside, la orquesta de Aldemaro Romero. y las famosas descargas Jam Session que conglomeraron a figuras como Israel "Cachao" López, Pedro Justíz “Peruchín”, El Niño Rivera, entre otros. Finalmente desemboca a exponer su talento en la banda gigante que conformó Benny More, en su etapa más apantalladora.

Su obra maestra "El trombon majadero" nace en los estudios de grabación a mediados del mes de Octubre de 1965, y su respectiva recompensa vendría treinta años después por cuenta del Buena Vista Social Club en aquel recordado Grammy. También estuvo vinculado a la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y estableció residencia en tierras norteamericanas hasta su fallecimiento.










1921



Nace Ángel Rafael Peña Plaza "Lito Peña" en Humacao, Puerto Rico. Saxofonista y director orquestal, hijo de don Juan Peña Reyes, un maestro y director de las bandas municipales de Humacao y Guayama quien lo guía en su aprendizaje musical los primeros años de vida, hasta emprender estudios formales a la edad de ocho, recibiendo luego el aval por parte de su padre para hacer parte de una de las orquestas que él dirigía. Tras enlistarse en el Ejército Norteamericano, continuó su labor musical organizando bandas hasta tener su primera experiencia profesional en la Orquesta de Armando Castro con el instrumento que lo acompañó siempre: el saxofón. Transita después por la orquesta de Rafael González Peña para llegar a la gran orquesta que conformara el trompetista César Concepción, en la que encabezó la cuerda de saxofones. Con la disolución de la orquesta de Concepción en 1954, Lito, en asocio con Berto Torres y el pianista Luisito Benjamín, dan a luz la gran Orquesta Panamericana defendiendo el acervo musical boricua a través de la interpretación de bombas y plenas, además de una gama de ritmos que iban desde el bolero, pasando por el merengue, la samba, el twist hasta llegar al mambo.

La Orquesta Panamericana tuvo en sus filas rutilantes voces, entre ellas las de Felipe Rodríguez “La voz”, Chico Rivera, Manolín Rivera, Ruth Fernández, Eladio Peguero “Yayo el indio” y el sonero mayor Ismael Rivera. Un gran suceso tiene lugar en las emisiones del recordado “Show del Mediodía” donde la Panamericana junto con agrupaciones como el Gran Combo y la orquesta de Rafael Cortijo tiñeron el ambiente musical del show transmitido por la cadena WAPA TV. Con diferentes triunfos a cuestas, entre ellos las magníficas presentaciones en el Palladium Ballroom junto a sus paladines, Lito abandona la batuta en el año 1979 para continuar dedicándose a la composición de la música de importantes eventos deportivos. Seis años después es encomendado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña para dirigir la Banda Estatal de Puerto Rico, con la cuál siguió una actividad triunfante presentándose en importantes festivales. Estuvo casado con Thelma Berdiel Pujol (ya fallecida) con quien concibió sus cuatro hijos Thelma, Tomasita, Mercedes, y Ángel "Cucco" Peña, legatario de su tradición musical. Tras una temporada llena de homenajes en vida por su honorable carrera musical, el maestro se despide entre reverencias y amigos a un mes de cumplir sus 81 años de vida. Su fecha de defunción ha sido discutida, pues su lápida registra el fallecimiento el 09 de Junio de 2002.










1933



Nace Armando Pico en La Habana, Cuba. Tenor. Inició sus estudios de música con el barítono Joaquín Baralt, los continúa con el tenor José Ojeda y perfecciona su técnica con la soprano rumana Ana Talmaceanu. Debutó en 1952 como artista aficionado en la Agrupación Artística Gallega con "La del Soto del Parral" y "Katiuska". En 1956 intervino en una puesta en escena de "El cafetal", y al año siguiente en el estreno de "Goyescas" para la televisión cubana. Debutó profesionalmente en 1958 con la compañía de zarzuela de Alberto Aguilá y Antonio Martelo en "Los gavilanes". En 1960 cantó la ópera "Don Pascual" para la Sociedad Pro-Arte Musical Grateli, e integró el elenco de la versión definitiva de la obra magna de Gonzalo Roig, "Cecilia Valdés" presentada en 1961 en el Teatro Payret.

En 1962 protagonizó óperas como "La esclava", "Madame Butterfly", "Tosca" y "La traviata"; pero sobre todo, zarzuelas y operetas, géneros en los que sobresalió por sus excelentes dotes de actor; entre éstas se encuentran títulos como "Luisa Fernanda", "María la O", "La princesa de Czarda", "La verbena de la paloma" y "La viuda alegre". En 1963 intervino en la reposición de la zarzuela cómica "La casita criolla", de Jorge Ánckermann, en el Teatro Amadeo Roldán, y realizó numerosas actuaciones en televisión. Como intérprete de la canción popular cubana se presentó en los distintos medios de difusión, así como en los locales nocturnos de todo el país. Entre Julio y Agosto de 1965 realizó una gira por la Unión Soviética, y en 1967 participó en el Primer Festival de la Canción de Varadero. En 1980 emigró a EE.UU, donde colaboró largamente en las producciones de la Sociedad Pro-Arte Grateli de Miami, ciudad donde fijó su residencia.


Fuente: Teatro Lírico Español (Fanpage). Disponible en https://www.facebook.com/felix.portales/posts/1404282932960273/












1934


Nace Enrique Novelo Navarro "Coqui" en El Progreso, Yucatán, México. Uno de los más connotados trovadores y compositores de México, insignia musical de Yucatán quien hereda la vena musical por parte de su señora madre, doña María Navarro Sanabria, una maestra de piano quien le obsequia su primera guitarra, un regalo que evidentemente le marcó el derrotero vocacional y existencial. A la edad de 15 conforma el trío Los Porteños –también conocido como Los Panchitos- junto a sus amigos Leopoldo García y René Frías, demostrando el talento que los catapultó a la compañía del prestigioso empresario Paco Miller quien los rebautiza como Los Jilguerillos de Yucatán. Con ellos emprende sus primeras giras internacionales por Estados Unidos y Latinoamérica. Tiempo después se establece en la capital mexicana donde se empleó como mensajero de una compañía de aviación y se enlistó en el ejército donde llegó a ser sargento, eso sí, sin abandonar su actividad musical escribiendo sus propias canciones. Tiempo después en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se vincula al Trío Los Rey, y por aquellos tiempos nace su afamada canción “Despierta paloma” la cual fue popularizada por la gran cantante Lola Beltrán, además de Óscar Chávez, Daniel Riolobos, Armando Manzanero, La Rondalla Yucateca, el Trío Los Montejo, entre otros.

A partir de mediados de los sesenta su actividad compositiva fue en franco ascenso, nacen en esta época títulos como “Borraré tu nombre”, “Hasta hoy”, “Sé que te quiero”, “No sé qué está pasando” y su obra magna como lo es “Te amaré toda la vida” éxito que le dio la vuelta al mundo. Otros títulos de su autoría son “Dilema”, “Cuando un amor termina”, “Amantes de medio tiempo”, “Dichoso”, “Sonríe”, “Nos equivocamos” y “A todas horas”, los cuáles han sido interpretados por figuras como Vicente Fernández, José José, Javier Solís, Pedro Vargas, José Luís Rodríguez “El puma”, Gloria Mirabal, Irene Farach, Roberto Ledesma, Marco Antonio Muñíz, sólo por mencionar algunos. La última década del Coqui ha sido engalanada por diferentes reconocimientos, entre ellos, el de la Trayectoria por 37 años como socio de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).











1936


Nace José "Pepe" Longarela en La Habana, Cuba. Músico y y compositor cubano, quien además es cantante, contrabajista, pianista, copista filántropo quien desde muy joven se adentró en la música popular cubana de los años 50. Cantó con varias orquestas como la Sonora Matancera, el Conjunto Casino, la Orquesta Quintana Melody's Boys, entre otras. Sus primeros estudios musicales los hizo en el colegio Bautista situado en Zulueta y Dragones, Habana Cuba, después continuó los estudios en Los Hermanos Maristas de la Víbora, Habana, Cuba. También estudió en el Colegio Baldor. Pepe, siempre muy religioso y desde muy joven ya era fanático de la música popular, admirando a los artistas de esa época; como: Celia Cruz, la Sonora Matancera, Conjunto Casino, Orlando Contreras, Wilfredo Mendi, Chucho Álvarez, Benny Moré, Pedro Vargas, Billos Caracas y muchos más. Cuando triunfó Elvis Presley, en el mundo del rock, Pepe escribió su primer número musical en la década de los cincuenta, porque quiso hacer algo cubano, cuando creó "Maestros de Rock And Roll", una guaracha-rock que fue acogida inmediatamente por Roberto Espí director del Conjunto Casino. Dicho número se grabó en los discos RCA Víctor y en la voz de Felo Martínez. Este número también fue grabado por Luisito Valdés y su Conjunto, y fuera de Cuba, también fue grabado por Lidia Moreno para discos Musart en México, y en Perú, lo grabó la Sonora de Lucho Macedo para el sello MaG, además de la Sonora de Ñiko Estrada.

Pepe Longarela comenzó a estudiar música en el Conservatorio de La Habana; después continuó con un maestro particular, dando clases de solfeo, contrabajo, piano y vocalización; y por cuestiones ajenas a su voluntad, no pudo seguir estos estudios. Más tarde organizó su conjunto musical titulado el Conjunto Premier, con el cual tocaban fiestas particulares, bailes, programas de radio, etc. También trabajó como vocalista en varios grupos como La Orquesta Quintana Melody's Boys, el Conjunto Musicuba donde cantaba José Tejedor y Luis Oviedo Medero, el Conjunto de Luisito Valdés, entre otras agrupaciones musicales. Pepe Longarela compartió escenarios con otros grandes artistas de esa época en Cuba tales como: Orlando Vallejo, Benny More, Adelardo Barroso con la Orquesta Sensación, Juana Bacallao, etc. Compartió autoría de títulos musicales con autores tales como Ángel Llorens, Pablo Cairo, Parmenio Salazar, Juan Arrondo, Ramón Cabrera, José Dolores Quiñones, Calixto Callava, Miguel Matamoros, Joseito Fernández, Rey Díaz Calvet, Bobby Collazo, Leopoldo Ulloa, José Carbó Menéndez, Cesar Portillo de la Luz, Pio Leyva, Osvaldo Alburquerque, Joaquín Mendivel, Raúl Gómez, Bebo Valdés, Ricardo Corrazana, entre algunos otros.

Adentrándonos más en su faceta autoral, una joven cantante conocida como Caridad Cuervo, le grabó dos números de su inspiración: “Marineros Somos”, con el acompañamiento del Conjunto Estrellas de Chocolate, grabado en discos Maype y después; grabó la guaracha "Chicha que Limoná". En la actualidad Pepe expone más de 50 títulos de su autoría. También Lita Branda grabó esos dos números en un CD titulado: “Reinas del Son Cubano”; La Orquesta Oriental de Chepín le grabó el danzón cantado titulado:“Cantando y Bailando”, que fuera originalmente hecho en un Long Play que se llamaba "Arcoíris Musical"; Pío Leyva le grabó "Cuento Verde" con la Orquesta de Bebo Valdés; el cha cha chá “El Amorometro”, que tuvo varias grabaciones e interpretaciones en Francia, y también le hicieron una versión titulada “Amor en Metro" que en Colombia lo grabo Raquel Zozaya con su Sonora en el sello Fuentes, en Cuba lo Grabo Caridad Cuervo, y en México fue grabado por el Conjunto Tropical Caney en discos Musart. También Payo José hizo una magnífica interpretación en la producción "Pepe Longarela: Algo de su Música y sus Intérpretes"; donde Wilfredo Mendi interpretó el bolero "Encontré en Tí". El bolero rítmico "Lindo Guamá" interpretado por los Hermanos Bermúdez con la orquesta Hermanos Castro; el tema "Fue en la Playa" interpretado por el Conjunto Premier, el Conjunto Sensación Caney y la Sonora de Lucho Macedo con la voz de Johnny Arce, entre muchos más. Pepe Longarela, actúa en diferentes lugares en la ciudad de Miami, como cantante en fiestas particulares, trabaja como fotógrafo profesional haciendo bodas, fiestas de quince años, y cooperando voluntariamente para el Maratón de la Liga Contra el Cáncer. Para el maestro Pepe Longarela un felíz cumpleaños!


Fuentes:


- Roberto García Cepeda (Musicuba). Disponible en https://musicubamyblo.blogspot.com/2017/09/pepe-longarela.html












1941


Nace Nancy Casanova Rodríguez en La Habana, Cuba. Pianista y pedagoga. Realizó estudios músicales en el conservatorio Municipal de Música de La Habana (hoy conservatorio Amadeo Roldán) con Sara Estrada, en la Academia Federico Chopin y la Escuela Superior de Música de Varsovia, estas dos últimas en Polonia, donde en 1969 concluyó su formación como pianista.


Trabajó durante cinco años con el profesor Trombini Kazuro, y en La Habana fue dirigida por la profesora Natalia Hornowska. En 1972 en el festival Interpodium Brastislava, Checoslovaquia, Nancy realiza su primera presentación internacional. Ha combinado su carrera pianistica con la docencia, pues ha trabajado como profesora en la Catedra de Piano de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte

Su talento ha recorrido naciones como Polonia, Alemania, Hungría, Colombia, Ecuador y Yugoslavia. Entre sus actuaciones más relevantes se encuentran los conciertos en las filarmónicas de Belgrado, Leningrado, Harkov y Kiev; en la Academia Frank Liszt de Budapest, y en la Casa natal de Chopín, en Zelazowa Wola en Polonia. En su repertorio se encuentran las obras de Couperin, Rameau, Mozart, Beethoven, Chopin, así como la de algunos compositores contemporáneos. En su natal isla, también ha brindado recitales junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1980 se le confirió en Polonia la orden al Merito Cultural y dos años más tardes, la Medalla Karol Szymanowsky. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla por la Educación Cubana y el Diploma al Merito Pedagógico.


Fuentes:

-Valdés Cantero, Alicia. "Con música, textos y presencia de mujer". Diccionario de mujeres notables en la música cubana, La Habana, Ediciones Unión, 2005.


-Orovio, Helio. Cuban Music from A to Z. Editorial Duke University Press. 2004












1944


Nace Danilo Orozco González en Santiago de Cuba. Musicólogo, investigador, profesor y Doctor en Ciencias Musicológicas oriundo de Santiago de Cuba. Su trabajo se ha caracterizado a través de los tiempos por la pasión que ha imprimido tanto en su trabajo de investigación y docencia, como en sus juicios, críticas e intervenciones públicas. Con energía arremetió contra la mediocridad y la burocrato-musicología persistentes en la mayoría de los contextos académicos. Realizó estudios de música con la profesora Moraima Guasch en la escuela Juan Bautista Segarra, y luego recurrió a algunas actividades corales. Estudió acústica con Roberto Soto del Rey; análisis matemático con Luis Estévez y Mario Vidaud; física con Luis Aguilar, y análisis integrado y estadístico de la composición con el profesor Federico Smith.

También recibió entrenamiento metodológico con Argeliers León. Trabajó con Sergio Fernández Barroso en 1971 y recibió orientación técnica por parte del ingeniero Ricardo Llanes. De 1968 a 1972, fue profesor de acústica musical en la Escuela Nacional del Arte (ENA). Fue sido miembro del comité investigativo del Instituto Cubano del Libro, y su trabajo "A propósito de la Nueva Trova" recibió el Premio Nacional de Musicología "Pablo Hernández Balaguer" en un concurso organizado por el Consejo Nacional de Cultura en 1974. Cabe acotar que su obra titulada "Antología Integral del Son", que comprende un doble disco compacto y es basado en una minuciosa investigación musicológica acerca de los orígenes del son cubano, es considerada como un hito en los estudios sobre la música cubana. También fue investigador musical del Centro Cultural de Santiago de Cuba, ha brindado numerosos talleres y seminarios acerca de acerca de materias tales como: Disciplinas y acciones formativas en la acústica musical, Procedimientos analíticos en la música contemporánea, Seminario introductorio sobre técnicas y tendencias musicales del Siglo XX. Procesos culturales, tradición y ruptura, así como Análisis de las formas del Barroco y el Renacimiento. El Doctor Danilo Orozco falleció a sus 68 años de edad.

Fuente: Orovio, Helio. Cuban Music from A to Z. Editorial Duke University Press. 2004










1959


Fallece Eleanora Fagan Gough "Billie Holliday" en Nueva York, USA. Cantante internacional de jazz natural de Pennsylvania, USA. Su señora madre, Sadie Fagan la dio a luz con tan solo trece años, y su padre Clarence Holiday era un músico de jazz que tocaba en la Orquesta de Fletcher Henderson, y tenía 15 años de edad. Tras una adolescencia fatídica en el sentido económico, familiar y emocional, expone su talento artístico en diferentes clubes de Nueva York cuando el país entraba en la Gran Depresión de los años treinta. Su figura empieza a emprender vuelo hacia 1933 cuando un productor admirado por su talento invitó al maestro Benny Goodman a una de sus presentaciones, y así Billie se une al grupo musical de Goodman debutando comercialmente con la canción "Your Mother's Son-In-Law".

Sus primeras grabaciones datan del mismo año para el sello Columbia y posteriormente para las firmas Brunswick y Vocalion apoyándose en importantes músicos del jazz de aquellos tiempos como Roy Eldridge, Ben Webster, Johnny Hodges, Teddy Wilson, Jonah Jones, entre otros. Mostró carta de presentación en los clubes de la Calle 52 y Manhattan, trabajó con el saxofonista Lester Young, cantó acompañada de músicos como el trompetista Charlie Shavers y el pianista Sonny White, y en el pináculo de su carrera junto a grandes como Artie Shaw y Count Basie logrando una excelente reputación en el sitial de las cantantes de jazz de raza negra. Grabó para Norman Granz, quien la ubicó en importantes discográficas de jazz, realizó giras por Europa en los años cincuenta, publicó en 1956 su autobiografía titulada "Lady Sings The Blues" en colaboración con William Duffy. Al poco tiempo, los excesos y la vida pesada que manejaba socavaron rápidamente tanto su carrera como su salud, siendo la producción "Lady in Satin" (1958) con la Orquesta de Ray Ellis, la última que dejara antes de marcharse a la eternidad el 17 de Julio de 1959 producto de problemas hepáticos y cardíacos dada su adicción a los estupefacientes. Con todo y esto, se convirtió en referente de artistas de generaciones venideras, le recordamos con éxitos como "Any old time", "The man I love", "God bless the child", "Mean to me", "Miss Brown to you", "Billie's blues", "Gloomy sunday", "Them there eyes", "Solitude", "Lover man (Oh, where can you be?)", "Strange fruit", etc.









1967


Fallece John Coltrane en Huntington, Long Island, Nueva York, USA. Saxofonista, director de orquesta y compositor estadounidense, convertido en una figura icónica del jazz del siglo XX con éxitos discográficos como "Giant Steps", "My Favorite Things" y "A Love Supreme". Creció y se crió en la cercana High Point, y por lo tanto, vivió en medio de un ambiente musical cuando era niño. Su padre, John R. Coltrane, trabajó como sastre, pero tenía una pasión por la música y tocaba varios instrumentos. Las primeras influencias del joven Coltrane incluyen leyendas del jazz como Count Basie y Lester Young. Para su adolescencia, Coltrane se apropió del saxo alto y mostró talento inmediato. Su vida familiar tomó un giro trágico en 1939 con el fallecimiento de su padre, junto con varios otros parientes. Las luchas financieras definieron este período para Coltrane, y eventualmente su madre Alice Blair y otros miembros de su familia se mudaron a Nueva Jersey con la esperanza de tener una vida mejor. Coltrane permaneció en Carolina del Norte hasta que se graduó de la escuela secundaria.

En 1943 se mudó al norte, específicamente a Philadelphia, para intentarlo como músico. Durante un corto tiempo, Coltrane estudió en la Ornstein School of Music. Pero en el marco de la Segunda Guerra Mundial, fue llamado al servicio y enlistado en la Marina. Durante su servicio, Coltrane estuvo estacionado en Hawái y regularmente realizó e hizo sus primera grabaciónes con cuartetos musicales integrado por marineros. A su regreso a la vida civil en el verano de 1946, Coltrane aterrizó en Philadelphia, donde estudió en la Granoff School of Music y se puso en contacto con varias bandas de jazz. Una de las primeras, fue un grupo liderado por Eddie "Cleanhead" Vinson, para quien Coltrane se puso a cargo del saxo tenor. Más tarde, se unió a la banda de Jimmy Heath, donde Coltrane comenzó a explorar completamente su lado experimental. Luego, en el otoño de 1949, firmó con una gran banda dirigida por el famoso trompetista Dizzy Gillespie, permaneciendo con el grupo durante más o menos un año y medio. Coltrane había empezado a forjarse un nombre, pero durante la década de 1950 -como en el caso de otros intérpretes de jazz-, dio el paso en falso con el consumo de estupefacientes. Su talento le valió conciertos, pero sus adicciones los terminaron prematuramente. En 1954, Duke Ellington trajo a Coltrane para reemplazar temporalmente a Johnny Hodges, pero pronto lo despidió por su dependencia a las drogas.

Coltrane se recuperó a mediados de los años 50 cuando Miles Davis le pidió unirse a su Quinteto Miles Davis Quintet. Davis animó a Coltrane a estimular su creatividad mientras lo hacía responsable de sus hábitos de drogas. Con el grupo trabajando bajo un nuevo contrato discográfico de Columbia Records, los siguientes años resultaron fructíferos y artísticamente gratificantes con álbumes como "The New Miles Davis Quintet" (1956) y "Round About Midnight" (1957). Coltrane también estuvo presente en la obra maestra de Davis, "Kind of Blue" (1959). Posteriormente, trabajó con el pianista Thelonius Monk durante varios meses mientras también se perfilaba como director de orquesta y solista, anunciando el lanzamiento de álbumes como "Blue Train" (1957) y "Soultrane" (1958). Al comienzo de la década de los sesenta, Coltrane hizo su debut en Atlantic Records con el innovador "Giant Steps" (1960 con la mayoría de composiciones suyas. En este momento, Coltrane había nutrido un sonido distintivo definido en parte por la capacidad de tocar varias notas a la vez en medio de maravillosas cascadas de escalas, denominadas en 1958 por el crítico Ira Gitler como una técnica de "hojas de sonido". En otoño de 1960, Coltrane dirigió un grupo que incluía al pianista McCoy Tyner, al bajista Steve Davis y al baterista Elvin Jones para crear "My Favorite Things" (1961). Con su canción principal y estándares adicionales como "Ev'ry Time We Say Goodbye", "Summertime" y "But Not for Me", el álbum también fue destacado por la actuación de Coltrane en el saxo soprano. El líder de la banda fue catapultado al estrellato. Durante los siguientes años, Coltrane fue elogiado, y, en menor grado, criticado, por su sonido. Sus álbumes de este período incluyen: "Duke Ellington y John Coltrane" (1963), "Impressions" (1963), "Live at Birdland" (1964) y "A Love Supreme" (1965). Este último es posiblemente el disco más aclamado a nivel mundial de Coltrane. La obra fue nominada para dos Grammys y es considerada un álbum de sello por los historiadores del jazz de todo el mundo.


En cuanto a su vida marital, estado casado anteriormente con Juanita "Naima" Grubbs, Coltrane se casó con la pianista y arpista Alice McLeod (o MacLeod, según algunas fuentes) a mediados de la década de 1960. Alice Coltrane también tocaría en la banda de su marido y establecería su propia carrera de jazz única, famosa por sus fusiones estilísticas asiáticas y su orientación divina. Coltrane escribió y grabó una cantidad considerable de material durante los últimos dos años de su vida en los que su obra fue descrita como vanguardista, impregnada de una espiritualidad conmovedora para algunos, rechazada por otros. En 1966 grabó los dos últimos álbumes que se lanzarán mientras estaba vivo: "Kulu Se Mama" y "Meditations". El álbum "Expression" se finalizó pocos días antes de su muerte. Murió a los 40 años de edad debido a cáncer hepático ocasionado por sus antecedentes con la droga, le sobreviven su segunda esposa y cuatro hijos. Sin embargo, se marchó dejando un legando inmenso en el mundo de la música. Revolucionó el jazz con sus técnicas innovadoras y exigentes, al tiempo que mostró una profunda reverencia por los sonidos de otros lugares que incluían África, América Latina, el Lejano Oriente y el sur de Asia. Habiendo recibido un Grammy en 1981 póstumamente por la grabación en vivo "Bye Bye Blackbird", en 1992 Coltrane recibió el Grammy Lifetime Achievement Award también, con una serie de grabaciones desenterradas y reediciones publicadas en los años posteriores a su muerte. En 2007, la Junta de Premios Pulitzer también otorgó al músico una mención póstuma especial. El trabajo de Coltrane continúa siendo una parte integral del paisaje sónico y una gran inspiración para las nuevas generaciones de artistas.


Fuentes:









1968


Fallece Antonio Gumersindo Garay y García "Sindo Garay" en La Habana, Cuba. Gran referente de la trova cubana y compositor de la simbólica pieza “La bayamesa” inspirada en un canto de cuna con el que lo arrollaba su progenitora. Contaba Sindo que después de una noche de serenata y al despertar en casa de un amigo en la cual una de las paredes estaba todavía ennegrecida por el incendio de Bayamo, allí fue sorprendido por su musa y en un papel cartucho iba anotando los versos de su maravillosa obra a la que le dio melodía posteriormente con su guitarra. No precisó de una formación musical para dar rienda suelta a su inventiva junto a la guitarra, y en su adolescencia comenzó a crear de manera autodidacta con el pretexto de contestar una carta de amor a una admiradora. Aunque desconocía las nociones básicas técnicas de la música, su obra se consideraba muy cercana a la perfección, y esto lo elevó a ser el mayor exponente del bolero oriental cubana valiéndose de su particular estilo con el rayado de las cuerdas para cerrar las frases musicales, y manejando la base rítmica con el llamado cinquillo cubano.

Sindo abordó la música con amplia libertad creativa y rítmica, fue una fuente inagotable de inspiración que formó junto a Alberto Villalón, Rosendo Ruíz Suárez y Manuel Corona Raymundo el grupo de los titanes de la trova. Viajó a París a finales de los años veinte junto a la gran Rita Montaner acompañado de otros músicos cubanos, grabó un sinnúmero de discos y fue objeto de toda clase de homenajes y reconocimientos en el periodo post revolucionario. Su “bayamesa” se ha paseado por el mundo gracias a su gran número de adaptaciones por parte de Israel López “Cachao”, el Grupo Moncada, Ramón Velóz, Electo Rossell “Chepín”, Pablo Milanés, el Duo Hermanas Marti, Esther Borja, el Conjunto Los Naranjos, la misma Celia Cruz, en Puerto Rico por parte del Dúo de Felipe “La voz” Rodríguez y Davilita, más recientemente con la Orquesta Costa Brava de Mariano Cívito y la inolvidable versión del ensamble Buena Vista Social Club a finales del siglo pasado. Otras de sus obras de no menor importancia, siendo muchas de ellas de gran contenido poético fueron “Amargas verdades”, “Retorna”, “La tarde”, “Guarina”, “Perla”, “Ojos de sirena”, “Rayos de oro”, “Clave a Maceo”, “El huracán y la palma”, “Adiós a La Habana”, “Labios de grana”, “La baracoesa”, “La alondra”, etc. Sindo, con ron y guitarra en mano, tomaba rumbo hacia el cielo a la longeva edad de 101 años, y desde entonces todos los años en esta fecha se celebra una gran congregación de trovadores en el panteón de Bayamo en honor a este juglar cubano.









1988


Fallece Ángel Miró Andújar "Catarey" en Caracas, Venezuela. Percusionista, arreglista y director natural de Villa Juana, Santo Domingo, Rep. Dominicana. Reconocido como "el rey de la tambora". Desde niño ejerció en un trío donde el tocaba guira después, luego, paso a tocar la tambora, ingresando a la orquesta del trompetista Héctor de León y sus Leones, en los años 60's. En los programas de televisión de los años 1978-79, Catarey se convirtió en figura principal en el país que le vió nacer. Provino de una familia de extraordinarios músicos, todos excelentes (Nicky, Tito, Raymond), y en la misma calle -la Summer Welles de Villa Juana-, él era una de las personas mas queridas, por su simpatía, por su jocosa forma de ser y por su sencillez. A través de su amistad con Jesús Benítez “Cachú”, tamborero de la orquesta de Rafael Solano, hizo eco de su enorme sentido del humor que frecuentemente lo acompañaba. Estuvo presente en la orquesta de la Policía Nacional, y acto seguido se sumó a la orquesta "Los Beduinos" de Wilfrido Vargas. También creo su propia orquesta nombrada, "La Selección de Catarey". No le gustaba viajar y por ello, se dedicó a las grabaciones para un sin número de artistas nacionales en el Show del Mediodía, y a tocar en espectáculos locales.

Querido y admirado por todos, abriendo siempre su corazón para todo aquel que le pudiera interesar acercarse a el, Catarey, un músico dotado, tenía un sonido meloso en la tambora, una creatividad impresionante, conocedor de infinidades de patrones rítmicos que supo ir introduciendo en cada trabajo realizado. Su peculiar y particular estilo, un poco opaco, no siendo estruendoso ni buscando tampoco ser protagonista, hizo de él un verdadero artista. Era puro sentimiento al tocar tanto la tambora, como las congas. Existían dos escuelas prácticamente, la suya y la de Juan de la Cruz, conocido como "Chocolate". Estos, conformaron una época del merengue donde los geniales tamboreros hicieron su historia, siendo ellos, las máximas figuras. "Don Cata", siempre habló mucho de sus conocimientos de música Negra. Tenía un enorme respeto por esa expresión musical, y entendía que detrás de toda inspiración artística existía un dolor que era la fuente de inspiración para el percusionista. Su estilo fenomenal hicieron que fuera inconfundible su sello, sus patrones que usaba, sus entradas rítmicas, sus expresiones creaban una aureola mágica junto a sus compañeros de la sesión rítmica. Su influencia era tan aguda, que en el Show del Mediodía, el batería de la orquesta de George Lister, se sentía inspirado por la energía que emanaba del espíritu de este artista al tocar la tambora. Sentía que aunque su estado de ánimo estuviera en el suelo, el solo hecho de ver a Catarey tocando lo hacia revivir.


Aunque la tambora fue su instrumento que lo inmortalizo, en la conga, bongó, güira era magistral también. Catarey nació con el alma del universo convertida en tambora dentro de su corazón. A través de la Alianza Dominicana en New York se le pidió al gobierno en curso que se declarara el 17 de Julio como Día Nacional de la Tambora, en honor a nuestros tamboreros idos y en especial a Cata, como también se le llamaba. Esta petición fue canalizada a través del director de el "Conjunto Folklórico de la Alianza Dominicana" el Sr. Iván Domínguez, gran conocedor del folklor dominicano. Trabajó de manera incansable, desde una gran parte de los años 70's y hasta el año 1988 cuando fallece con tan solo 38 años de edad, producto de un accidente automovilístico, cuando el vehiculo en el que se transportaba rumbo al aeropuerto de la ciudad de Zulia, en Venezuela, se estrello contra un autobús. Se proponía regresar a la República Dominicana, luego de una gira con el grupo 4-40 de Juan Luis Guerra, quien, a manera de homenaje póstumo, le escribió la canción "Ángel para una tambora".


Fuente: Jhonatan Núñez (La Charanga Salsera).











2018


Fallece Pedro Rafael Landestoy Duluc "Bullumba" en Santo Domingo, Rep. Dominicana. Se conmemora un nuevo aniversario luctuoso del dueño los mayores registros de la música dominicana en el catálogo internacional del bolero. Franqueado por figuras estelares como Toña la Negra y Fernando Fernández -que le conocieron en La Voz Dominicana-, sus temas quedaron estampados en el surco y en la pantalla grande, en los años dorados del cine mexicano, hace más de medio siglo. Desde su salida del país en 1951 exiliado por la dictadura Trujillista, y después de haberse formado en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, Bullumba Landestoy realizó un largo periplo. Varias estancias en México, donde trabajó en agrupaciones musicales y como acompañante en veladas artísticas privadas. En Venezuela laboró en el Tony's Club, haciendo dueto con un cantante cubano que dominaba la tumbadora y se manejaba a sus anchas en los viejos temas de los Matamoros y Ernesto Lecuona. A finales de los 50 se estableció en Nueva York y se incorporó como pianista de agrupaciones musicales. Se unió a la Lecuona Cuban's Boys fundada por el maestro Ernesto Lecuona, sustituyendo al pianista Armando Oréfiche. Con esta organización realizó una gira de seis meses por Sudamérica que abarcó Argentina, Uruguay y Perú. En 1962 se inició su ciclo puertorriqueño, actuando por más de un año como pianista en La Concha, en San Juan. Tras esa temporada, ingresó al Monasterio San Antonio Abad, en Humacao, como aspirante de la orden de los monjes benedictinos. Al mantenerse como seglar, durante siete años impartió clases de piano, guitarra y composición musical en el colegio operado por la abadía. Bajo atmósfera propicia, allí compuso piezas para piano y guitarra que en los últimos tiempos se han presentado con favorable acogida de crítica en prestigiosas salas de concierto de los Estados Unidos. En 1977 retornó a Nueva York. Trabajó dieciseis años en el Café San Martín de First Ave y 76 St, gracias a su versatilidad en el dominio de la música latina y norteamericana, en especial las melodías que han consagrado a Broadway como capital mundial de los musicales.

De la alforja de este laborioso viajero musical surgieron "Carita de ángel" y "Mi dulce querer", inmortalizados al despuntar los años 50 por la voz de seda del crooner y galán del celuloide mexicano Fernando Fernández, con magnífica orquestación de Chucho Zarzosa. En 1951, la esposa de Fernández, la cantante Lupita Palomera, dio estilo a "Sin necesidad", composición de una belleza y delicadeza sin par, tocada de la magia de un beguine a lo Cole Porter, respaldada musicalmente por Chucho Zarzosa. Pedro Vargas, con la orquesta de Ernesto Duarte, grabó en Cuba en 1955 el mambo-chachachá "Parece mentira". Toña la Negra -gran amiga del joven pianista y autor a quien ayudó a abrirse puertas en el espinoso mundo del espectáculo- aportó la miel de su voz limpia de lamento jarocho para convertir en éxitos continentales los boleros "Pesar", "Dilo de una vez", "Oye vida mía", "Cuenta conmigo" y el lamento afro "Yo soy mulata", que calza pleno en el perfil de la intérprete, acompañada por las orquestas de Rafael de Paz y Luis Arcaraz. "Pesar" también fue llevado al disco por Daniel Santos, el Trío Janitzio, así como por nuestros Alberto Beltrán y Luis Vásquez. Compartiendo honores con el standard de Toña la Negra, la versión del vocalista dominicano Alci Sánchez con la orquesta caraqueña de Billo Frómeta, le imprime brillo y mayor soltura rítmica a este tema emblemático del bolero caribeño. El veterano tenor mexicano Juan Arvizu nos legó "Incomprensión", bolero igualmente interpretado por el dominicano Ney Rivera. Mientras el cubano Panchito Riset, con su estilo inconfundible, nos dejó "Y eres tú" y "Por tu indiferencia". Con fuerza de pregón urbano, Vicentico Valdés proyectó "Por eso", con arreglos de Joe Cain y Javier Vázquez. Las vocalistas femeninas han alimentado su repertorio en el rico bazar musical de Bullumba Landestoy. Celia Cruz pegó "Oye vida mía", un recuerdo fraseado con el encanto refrescante de la Guarachera de Cuba en las emisiones meridianas de la sancarleña "La Voz del Trópico", en el programa De Fiesta con la Sonora. "Parece mentira", un bolero mambo con sabroso swing al mejor estilo big band, quedó en la voz de la boricua Carmen Delia Dipiní. La cancionera mexicana Eva Garza grabó "Qué pasa contigo", un burbujeante tema de galanteo y engarce amoroso. Las Hermanas Montoya interpretaron dos composiciones de salero y gracia, la guaracha "Bomboncito" y el bolero mambo "Penita contigo".


La voz potente de Graciela, con el sonido de Mario Bauzá y su Afro-Cuban Jazz Orchestra, recreó "Al fin", un bolero repleto de sugestivas claves marcado de puro feeling. Arreglo de contrapunto de ritmo y metales a la manera del gran maestro cubano radicado en New York Chico O'Farrill, con el respaldo de una banda de cinco saxofones, cuatro trompetas, tres trombones, piano y una amplia línea de percusión. Fellita Puello Cerón aportó la cadencia suave de su timbre meloso al tema "Por qué no", con el sonido impecable de la orquesta San José dirigida por Papa Molina. Los Solmeños, uno de los fabulosos productos de la fábrica de talentos de Rahintel y Rafael Solano, patentaron un acoplado arreglo del bolero "Desde que te fuiste", que fuera grabado en 1952 por la orquesta del maestro cubano Adolfo Guzmán. Fausto Rey interpretó "Carita de ángel" en el álbum "Homenaje a la Canción Romántica Dominicana" (1981), bajo la dirección musical de Rafael Solano. Mientras que el veterano Francis Santana estampó su sello a este tema, con arreglo y conducción orquestal del maestro Papa Molina, en la colección de la Secretaría de Estado de Turismo "Un Siglo de Música Dominicana" (1999). Rhina Ramírez incluyó en su LP "Rhina en México" el tema "Amor tu amor". Dos temas del autor nos han llegado en su propia voz y estilo pianístico: "Me lo dice el corazón", con el piano en primer plano, ritmo y violín, haciendo este instrumento un fondo o contrapunto tenue. Dotado de cadencia maravillosa, recuerda el formato del bolero popularizado por Agustín Lara al piano en los años 30, en sus presentaciones en vivo en la radiodifusora XEW en "La Hora Intima" de Agustín Lara. El otro es "Tu desprecio", vocalización y teclado de Bullumba Landestoy, con apoyo de trompeta ensordinada, ritmo y coros. A la edad de 93 caducó la salud de este excelso compositor y se nos marchó para siempre. Ostentaba entre muchos reconocimientos, la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella.








SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.


UN DÍA COMO HOY...


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ

JULIO 2020

47 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page