1818
Nace Manuel Saumell Robredo en La Habana, Cuba. Compositor, pianista y pedagogo. Ícono legendario de la música cubana, toda vez que fuera reconocido como “El padre del nacionalismo musical cubano”. Como muchos, fue de origen humilde por lo que su formación fue autodidacta, aunque tuvo en su camino a otros maestros como Juan Federico Edelmann y Louis M. Gottschalk de los cuales se declaró discípulo. Fue pianista en diferentes iglesias de La Habana, organizó reuniones musicales, fue un proactivo músico y arreglista, no perdía la oportunidad de compartir su conocimiento con otras generaciones de músicos de su tiempo.
Fue presidente de la sección de Música de la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia y del Liceo Artístico y Literario de La Habana, además miembro de la Academia Filarmónica de Santa Cristina. Su obra se especializó en contradanzas, adaptación de óperas y obras clásicas las cuáles ejecutaba de una manera única e innovadora para la época, algo que se constituyó en material referente para generaciones futuras de músicos. De su autoría se rescatan las contradanzas “La josefina”, “Los chismes de Guanabacoa”, “La suavecida”, “La caridad”, “La dengosa”, “La quejosita”, “Luisiana”, “El bazar”, “El aplauso”, “Ayes del alma”, “Saludo a Cuba”, “Recuerdos tristes”, “Suelta el cuero”, “La siempreviva”, “La piñata habanera”, “La Yrenita” y “El jigote de Trinita”.
1905
Nace Mariano Mercerón Masó en Santiago de Cuba. Compositor, saxofonista y director. Formado musicalmente en su tierra santiaguera, se inició en el mundo artístico integrando la Banda Municipal de Palma Soriano donde fungió como clarinetista bajo la batuta del maestro Lorenzo Iñíguez. Cuando bordeaba los 20 años de edad comenzó a formar agrupaciones bajo la premisa del jazz, una de ellas fue la banda Peeper’s Jazz –o Peeper’s Boys- con la que también interpretaron boleros, danzones, guarachas y fox-trot. Llega por primera vez a México en 1947 con su banda, regresó a Cuba donde trabajó en la radioemisora CMQ, y después la banda se convirtió en Mariano Mercerón y sus Muchachos Pimienta, que constituyó una aldea de grandes cantantes y músicos donde brillaron -entre otros- personalidades como Benny Moré, Pacho Alonso, Fernandito Álvarez, Tony Camargo, Marcelino Guerra, Dominica Vergés, Las hermanas Márquez, Los hermanos Rigual, Miguel de Gonzalo, Mario Patterson, Rudy Castell y el panameño Camilo Rodríguez.
Sin duda, todo un portento de la música popular cubana la cual supo difundir y engrandece el formato Jazz band, así como lo hiciera Electo Rossell "Chepín". Por supuesto que este brillante músico nos dejó composiciones famosas en ritmos de Jazz, boleros, danzones, cha cha cha, rumbas y guarachas como "El barbero loco", "El profesor Rui Ruá", "Me voy para Jaronú", "Angelina", "Tierra va temblar", "Aguanta mulata", "Negro ñañamboro", "Cuando canta el cornetín" y su obra cumbre: "El cantante del amor". Aunque cubano, su alma y su labor se hizo en la República Mexicana en donde se convirtió en un gran embajador de la música, de las Jazz Band y donde vivió hasta el final de sus días.
1928
Nace Jorge Zamora Montalvo "Zamorita" en La Habana, Cuba. Compositor y actor. Como muchos de los cubanos que llegaron a México en la década del cuarenta y cincuenta, no fue ajeno a la época dorada del cine mexicano. Este hijo de don Otilio Zamora y doña Gertrudis Montalvo realizó en su tierra natal toda su formación educativa y vocacional, encontrando en la actuación su fuerte. Como actor comenzó hacia el año 1948 con 20 años de edad, y poco tiempo después explotó como compositor debutando con el bolero "Mi adversidad".
Además de sus actividades como actor y compositor, tuvo que desempeñarse en otros empleos, como el gremio de la comunicación y la mensajería, para poder subsistir. Pero la actuación y la música fueron siempre sus grandes pasiones: En la actuación, ha tenido oportunidad de alternar con los más destacados actores de cine y televisión de aquella época del cine mexicano, y en cuanto a la música, no perdía la oportunidad de componer canciones cada que disponía de un poco de tiempo, y así dio a luz a varias entre las que se destacan "Derroche de felicidad", "Enséñame", "Nadie se lleva nada", "Un motivo para Veracrúz", "Me quieres o no me quieres", "Dispénsame" y "No me molesto; el mambo "Qué bueno está el ambiente", los sones "La quijá", "Canuto viejo bruto", "Probándolo se sabe", "Anota Flora (Pita camión", "Despierta Emilia" y "Bomboro quiñá quiñá", y los famosos chachachás "La basura", "Señor juez" y "La radioactividad". En coautoría con Germán Valdés "Tin tan" crearon el "Go go afrocán" y con Arturo Castro la pieza "Chisme Caliente", que fue grabada por el mismo Maestro Zamora para el programa de televisión "Chispas de chocolate", que impulsó su ya prometedora carrera. Su brillante trayectoria como actor y compositor le ha valido muchos reconocimientos, trofeos y diplomas, tanto en su país natal, Cuba, como en su país adoptivo, México.
Como actor deslumbró en reconocidas producciones televisivas como "Dos locos en escena" (1960), "Tin tan el hombre mono" (1963), "Chanoc" (1967), "Hijazo de mi vidaza" (1972), "Pero sigo siendo el rey" (1989), "Acapulco, cuerpo y alma" (1995), y "Mi querida Isabel" (1997), sólo por mencionar algunas. Hoy llega a sus 91 años de existencia este triunfador cubano en el país manito.
Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Disponible en http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=03617
1937
Nace Gina León en La Habana, Cuba. Cantante. Una voz arrolladora que predominaba en las noches cubanas de famosos cabarets habaneros como el Capri, y que en su tiempo se convirtió en un ícono de la moda. Con inclinación por el canto desde muy temprana edad y descubierto su talento por su círculo social, su señora madre decide llevarla a una escuela de música cercana para mostrar su talento y sale airosa pero decide encaminarse por la música popular antes que la lírica y la ópera. Por lo tanto, en un concurso realizado en la emisora Radio Popular donde obtuvo el primer premio por su interpretación de la canción "La novia de todos", y allí fue automáticamente apadrinada por el pianista y compositor Cándito Ruíz, quien la preparó y la hizo debutar profesionalmente en el Cabaret Monte Casino.
En 1957 viajó a Panamá y actuó en el cabaret Bahía. A principios de la década del 60 se hizo popular por su interpretación del bolero "Aléjate", del mexicano Roberto Cantoral, y pasó a ser la figura principal en los espectáculos "Serenata Mulata" y "Me voy pa’l Brasil", del Hotel Capri. Fue invitada al Festival Internacional de la Canción de Sopot, Polonia, en 1962, y de allí viajó a Berlín, donde se presentó en el Friedrichstad Palace, y en otras ciudades de la República Democrática Alemana. En 1987 estuvo de nuevo en Panamá formando parte de un espectáculo de Bobby Carcassés, con quien actuó en el sótano del Hotel Continental. El Periódico panameño “La Estrella” la calificó como «extraordinaria cantante cubana de los ritmos románticos», «con una voz tremendamente potente».
En materia discográfica, inmortalizó una de sus noches en el Cabaret Capri en la producción "Gina canta en el Capri" con la Orquesta de la Imprenta Nacional dirigida por los maestros Adolfo Guzmán, Rafael Somavilla y Eddy Gaitán, donde se destacan las interpretaciones de "Eclipse" de Margarita Lecuona, "En nosotros" de Tania Castellanos, "Qué nos pasa" y "Debí llorar" de Piloto y Vera, "Qué te cuesta" de Ricardo García Perdomo, y "Nada son mis brazos" de Ela O'Farrill. Para el sello Gema de Duarte y Álvarez Guedes grabó una producción en 1958, con cortes como "Canta lo sentimental", "Estar enamorada" "Mi pobre amor", "Cuando estoy contigo" y "Mi mágico amor", con la orquesta dirigida por Yoyo Casteleiro. Y más tarde para el mes de Marzo de 1989 con el sello Areito dejó la producción "Nostalgias" donde se destacan los cortes "Tú mi delirio" de César Portillo de la Luz, "Si te contara" de "Félix Reyna", "Tú me sabes comprender" de Ricardo Pérez, "Dos gardenias" de Isolina Carrillo, "Vete" de Cándito Ruíz, y "Diez años" de Rafael Hernández, con la dirección musical del maestro Adalberto Álvarez.
Fuente: Giro, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
1938
Nace George Maysonet en Cataño, Puerto Rico. Percusionista y director. Otro de los grandes artistas boricuas que permearon el ambiente de la música latina en la gran urbe. Con once años de edad se muda con su familia al Spanish Harlem, y tres años después se establece definitivamente en el Bronx. Ya contando con cierta formación autodidacta y al crecer en pleno ambiente musical donde imperaba el mambo, realiza sus primeros pasos haciendo parte de diferentes orquestas y conjuntos a nivel aficionado mientras cursaba sus grados académicos regulares en la Morris High School. Para el año 1957 impulsa su carrera profesional con la Charanga Popular del pianista cubano Alfredo Valdés, y con la explosión de la fiebre de la pachanga, quemó etapas con diferentes agrupaciones del mundo pachanguero como la Charanga de Belisario López, Johnny Pacheco y su Charanga, La Duboney de Charlie Palmieri, La Perfecta de Eddie Palmieri, el Conjunto Cachana de Joe Quijano, Gilberto Cruz y su Charanga, la Orquesta Típica Novel del pianista Willie Ellis, y otras formaciones orquestales como la orquesta de Willie Bobo y la de Willie Rosario.
Para el año 1967 enfila su rumbo de nuevo a su natal Puerto Rico, donde trabajó por periodos con la Orquesta de Rafael Bracero, Los Dandies de Johnny Segui y la Orquesta El Sabor de Nacho, de Nacho Sanabria. Hacia 1971 retorma a Nueva York para otro periodo con la Típica Novel, pasando después a la Orquesta Broadway de los Hermanos Zervigón, experiencia que le inspiró la creación de su exitosa Charanga América en 1977, formada por su esposa Margaret como cantante, y también por sus hijos Elliot (timbalero) y George Jr. (corista y percusionista). Por la Charanga América también desfilaron voces como José Bello, Willie García, Felo Barrio, Gené Hernández, Ronnie Baró, Héctor "Tempo" Alomar, Jorge Maldonado; y otros talentos como Nicky Marrero, Ralph Irizarry (timbaleros); Mauricio Smith, Nestor Torres, Andrea Brachfeld, Bobby Nelson (flautistas), Eddie Drennon, Lewis Kahn (violines), entre otros. Durante esta etapa desarrolló una discografía exitosa con las firmas Sonido Records y Top Hits Records, además de agotar temporadas en prestigiosos salones de Estados Unidos, y en países como Venezuela y Colombia. Éxitos como "Ayúdame San Antonio", "Donde está mi negra", "Amarren al loco", "Brujería", "Labrador", "Julio el Gitano", "Mi orquesta se respeta", "Angelitos negros", "Son veraniego", "Miami en coche", "Soy", "Rendesvouz sensual" y "Confusión mundial", escribieron con letras doradas un capítulo musical inolvidable para los amantes del formato charanguero.
Maysonet, siguió ligado a otras producciones como sesionista, entre ellas, la titulada "Hands of fire" (1984) del famoso percusionista neoyorquino Ray Mantilla,y desde el año 2005 su hijo Elliot debutó con su propio proyecto en la producción "Mi Puerto Rico - Elliot Maysonet & The Salsa All Stars.
Fuente: ¡Arriba Santurce, corazón rumbero de Puerto Rico! Tierra de grandes percusionistas, vol. 1 - Miguel "Mickey" López Ortiz
1949
Fallece Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez "Guillermo Buitrago" en Ciénaga, Magdalena, Colombia. Cantautor. Un tradicional invitado de lujo en nuestros oídos y en nuestras mesas en el mes de diciembre ha sido este inmortal vocalista que infortunadamente y de manera prematura se vio sorprendido por la muerte con tan solo 29 años de vida, después de que Toño Fuentes le hubiese conseguido un contrato para actuar con la Orquesta Casino de la Playa en Cuba... Cuestiones de Dios. Hoy se recuerda un año más de la sorprendente partida eterna de este músico, quien desde su niñez tuvo una inherencia con la música, y con la guitarra que fue el instrumento que lo llevó a la cima y con el que vistió de oro la obra del gran Rafael Escalona junto a su gran amigo, el peluquero Julio César Bovea (El mismo de Bovea y sus vallenatos). En 1943 consolidó su propia agrupación que hemos conocido como Guillermo Buitrago y sus Muchachos, compuesta por Ezequiel Rodríguez (voz tercera, guacharaca), Ángel Fontanilla, Carlos “El mocho” Rubio, Buitrago y Bovea, respectivamente.
En varias de sus grabaciones apareció en compañía de otras agrupaciones como Los Trovadores de Barú, Los Piratas de Bocachica y el Quinteto Alma Guajira, tuvo programas musicales en insignes estaciones radiales como Emisoras Unidas, Emisora Atlántico, la oz de la Patria y la Emisora Variedades. El legado autoral permanece avante a pesar del paso del tiempo, y nos podemos dar el lujo de seguirnos deleitando con "Compae Heliodoro", "Las mujeres a mí no me quieren", "La víspera de año nuevo", "El Grito Vagabundo", "La araña picua", “El cazador”, "Dame tu mujer, José", “La hija de mi comadre”, “El toque de queda”, “La varita de caña”, “El desdichado”, “La cita”, "La piña madura", "La capuchona", “El brujo de Arjona” entre otras que por generaciones han engalanado el repertorio de muchos hogares colombianos. Que siga por siempre resonando ese Grito Vagabundo con todo el legado de este gran "Jilguero de la Sierra Nevada".
1952
Nace José Natalio Navarro Barreto "Cheo Navarro" en la Parroquia San Agustín, Caracas, Venezuela. Percusionista, músico y compositor que hoy por hoy mantiene un sitial de importancia en la salsa venezolana. A los catorce años de edad se despierta su interés por la música cuando por televisión o por radio seguía a la Orquesta de Tito Rodríguez en sus giras por el vecino país, de manera que comenzó a sacarle sonido a lo que encontraba a su paso hasta llegar a interpretar instrumentos típicos. Se abrió camino profesionalmente haciendo parte de Omar y Su Grupo, agrupación de su barrio liderada por Omar Díaz. Posteriormente pasó a la agrupación Sabor Tropical del percusionista Efraín Bolivar donde fungió como bongosero, y de allí su carrera artística marchó en franco ascenso cuando su nombre figuró en las plantillas de agrupaciones como Los Juniors Stars de Kiko Pacheco, La Tropicana de Eldi Tor, Federico y su Combo Latino, hasta formar parte del Grupo Mango de 1979 donde su nombre se consolidó en alto relieve. Sumado a estas experiencias, integró también otros proyectos como El Sabor Matancero de “Coco” Ortega, La Renovación, La Crítica de Oscar de León, Naty y su orquesta, El Trabuco Venezolano, Gerardo Lugo y Los Incorregibles, la Orquesta de Frank “El pavo” Hernández, el Grupo Bacheo de Orlando Castillo “Watussi” y la Orquesta Óyeme.
En 1987 fundó el Grupo Sensación que a la postre derivó en el famoso Guajeo de Alfredo Naranjo, del cual también hizo parte. Otro hecho fundamental fue la fundación de Bailatino, agrupación que está a dos días de cumplir 22 años de existencia, y que ha constituído un fenómeno musical muy aclamado tanto en Venezuela como en nuestro país. Cheo ha sido invitado en más de una oportunidad como percusionista por parte de grandes figuras de la música latina, recientemente trabajó con el proyecto musical “Tributo” y actualmente sigue activo batallando el son, y dando de qué hablar con su Bailatino.
1967
Fallece José Banderas Herrera "Pepe Banderas" en La Habana, Cuba. Guitarrista y compositor. Uno de los precursores de la trova cubana, fenómeno que abarcó finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Cuba. Realiza estudios en solfeo y violín con Ramón Figueroa, pero deja de lado al violín para tomar la guitarra y convertirse en un trovador con dotes autorales, gracias a que en su camino aparecen figuras como Emiliano Blez, Sindo Garay y el hoy también recordado Pepe Sánchez. Pone en práctica sus virtudes conformando algunos dúos, tríos y cuartetos respaldados por grandes trovadores como Siro Rodríguez, Alberto Aroche y Mariano Carbonell, haciendo uso de su gran voz de barítono y el dominio de la guitarra con el cuál le dio al típico rasgado de las guitarras un sonido más armónico y arpegiado logrando una gran cohesión entre la melodía y la armonía. Creó la agrupación a la que denominó José Banderas y sus Muchachos con la cuál difundió ritmos como el bolero, la rumba y las congas cubanas.
Entre sus obras encontramos los títulos “Decepción”, “María”, “La sirena”, “América”, “Negros ojos”, “Quizás te encuentres lejos”, el bolero “Carmen”, “Los magistrados del buril” y la guaracha “Salve industria oriental”. Una enfermedad nerviosa que lo acompañó por un tiempo, desembocó en su fallecimiento el día 19 de Abril de 1967, un mes después de haber cumplido los 76 años.
2006
Fallece Manuel Sánchez Acosta en Nueva York, USA. Pianista, compositor y médico natural de Santiago de Los Caballeros, República Dominicana. Dio sus primeros pasos en la música a los ocho años de edad ejecutando la batería en la orquesta de su tío Juan Alejandro “Dindín” Acosta. Se formó musicalmente en la Academia de la Banda Municipal de la Ciudad Olímpica y es a los dieciséis años que crea su propia agrupación a la que llamaron “Casino” junto a Enriquillo Sánchez. Después de titularse como Médico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, continuó su actividad musical integrando la Santo Domingo Jazz Band junto a Cecilio Comprés (Trompetista), Francisco Simo Damirón (Piano-acordeón), Nando y Billo Frómeta (Saxos) y Ernesto Chapuseaux “El negrito” (Cantante). Por la negativa de sus padres, no pudo hacer parte de la expedición que viajó a Caracas, Venezuela aquel mes de Diciembre de 1937 para actuar en el baile de año nuevo en el Roof Garden del Hotel Madrid donde se originó la Billo’s Happy Boys.
Por su lado, Sánchez Acosta se quedó afianzando sus estudios de medicina pero jamás dejó de lado la música, y asaltado por la musa de la inspiración dio luz a boleros como “Paraíso soñado”, “Mi adoración”, “Ven”, “Maribel” y “A primera vista”. En los tiempos venideros tuvo la oportunidad de compartir con algunos de sus colegas más afamados, entre ellos Julio Gutiérrez, Marco Rizo, Lalo Schifrin y Noro Morales; en los sesenta abrió un piano bar donde eran asiduos otros famosos artistas dominicanos, entre ellos, sus amigos Damirón, Chapuseaux y su esposa Sylvia de Grasse, el maestro Billo, Salvador Sturla, Luis Alberti y Juan Lockward donde nacieron otros famosos títulos como “Papá boco” y “Ají caribe”. Mientras alternaba la estancia en su país, sus servicios como médico profesional también fueron requeridos en las altas esferas de la música latina en Nueva York, tuvo la oportunidad de atender a maestros como Ernesto Lecuona, Celia Cruz, Tito Puente, entre otros. Tanto así, que en 1984 viajó a atender a Machito después del derrame cerebral que sufrió actuando en el club Ronnie Scott, del que lamentablemente no se pudo salvar. En sus últimos años, Sánchez Acosta alternó con otros maestros como Arturo Sandoval, Jorge Dalto, Michel Camilo, Paquito D’Rivera y Giovanni Hidalgo, y gracias a su gran labor exaltada por el mundo de la música latina hizo parte como jurado de importantes eventos en torno al bolero y el jazz.
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
UN DÍA COMO HOY...
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
ABRIL 2020
Comments