top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 19 DE MAYO

1895


Fallece José Julián Martí y Pérez "José Martí" en Dos Ríos, Jiguaní, Provincia de Oriente, Cuba. Insigne político y escritor cubano, proclamado Héroe Nacional de Cuba. Cabe anotar que la mundialmente famosa "Guajira Guantanamera" atribuída a Joseíto Fernández, contiene fragmentos de sus famosos "Versos Sencillos", que publicó en 1891.. Martí fue un hombre de elevados principios, vocación latinoamericana e internacionalista; intachable conducta personal, tanto pública como privada y con cualidades humanas que en ocasiones parecen insuperables. Un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época en que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX. Autor de una obra imprescindible como fuente de conocimientos y de consulta para todas las generaciones de cubanos y el contenido, estilo y belleza singular de los poemas, epistolario, artículos periodísticos, de todos los escritos y discursos que realizó lo sitúan como un intelectual de vasta cultura. Fue el primogénito de Mariano de los Santos Martí y Navarro y Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez y Cabrera, naturales de Valencia y Santa Cruz de Tenerife, ambos de España. Sus hermanas fueron Leonor Petrona "La Chata", Mariana Matilde Salustiana "Ana", María del Carmen "La Valenciana", María del Pilar Eduarda, Rita Amelia, Antonia Bruna, y Dolores Eustaquia "Lolita". José Martí inició sus estudios primarios en una escuelita de barrio. A los siete años es alumno del colegio San Anacleto, de Rafael Sixto Casado y Alayeto; allí conoce a Fermín Valdés Domínguez, a quien consideró un hermano más.

En 1862 viaja con su padre al partido territorial de Hanábana, jurisdicción de Colón o Nueva Bermeja, en la actual provincia de Matanzas, donde Don Mariano Martí había sido nombrado Capitán Juez Pedáneo. En este lugar conoce los horrores de la Esclavitud. Regresó a la capital; en Marzo de 1865 ingresa en la Escuela de Instrucción Primaria Superior de Varones (Prado 88), lugar donde reside Rafael María de Mendive, quien dejará en Martí huellas imborrables, por la fuerza del ejemplo como patriota, poeta y maestro. En 1866, José Martí, con sólo 13 años de edad, es admitido —a solicitud de Mendive— en el Instituto de Segunda Enseñanza (Obispo No. 8). A la sensibilidad humana de José Julián, no escapa la delicada situación que presenta el país y que ve reflejada en su ciudad. En Marzo de 1867, la familia se traslada de residencia hacia la calle Peñalver No. 53. Mientras cursa el segundo año de bachillerato, recibe diferentes premios y reconocimientos por sus resultados académicos. En Septiembre de ese año, se inscribe en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, la cual se ve obligado a abandonar al mes siguiente. Meses antes de iniciarse la lucha independentista el 10 de Octubre de 1868, la familia Martí Pérez había decidido mudarse para Marianao, hasta que a fines de noviembre nuevamente se trasladan para la calle San José entre Gervasio y Escobar, pero el joven José Julián se mantiene residiendo en la misma casa de su maestro, lo que le facilitaría poder asistir diariamente a clases, compartiendo con su familia los domingos. Desde su juventud fue simpatizante del levantamiento del 68, lo que le supuso al año siguiente su primer paso por la prisión por conspirador. En 1871 fue desterrado a España, donde aprovechó para estudiar Filosofía y Letras y Derecho.

En 1875 comenzó un periplo de años de constantes viajes a México (donde se casa con la camagüeyana Carmen Zayas Bazán), Guatemala (donde conoció a María García Granados, la famosa «Niña de Guatemala» de sus Versos sencillos) y Nueva York, tras el que regresó temporalmente a Cuba en 1878. Trabajó allí como profesor, pero sin abandonar su constante preocupación política, y vio nacer a su hijo José Francisco. En 1879 fue descubierta la conspiración que organizaba con el Movimiento, y fue desterrado de nuevo a España, para en 1880 establecerse como periodista en Nueva York, donde comenzó a contactar con militares cubanos, como el general Calixto García, y donde entró a formar parte como presidente del Comité Revolucionario Cubano. Pasó una pequeña temporada en Venezuela durante 1881, de donde también fue expulsado por causas ideológicas, para volver a Nueva York en 1882 y dedicarse allí a preparar la revolución final que consiguiera la independencia de Cuba: además de escribir y publicar "Nuestra América" en Enero de 1891 en La Revista Ilustrada de Nueva York, consiguió dinero, armas, embarcaciones, entrenó a los revolucionarios, buscó apoyo internacional y mantuvo el espíritu de rebelión de los cubanos, para lo que realizó diversos viajes por países de Latinoamérica. En 1895, cuando todo estaba preparado, les fue confiscado el contingente logístico por parte del gobierno estadounidense, y contra viento y marea lograron prepararlo todo para, en Mayo de 1895 Martí, junto con Máximo Gómez y otros más, desembarcar en Playitas y avanzar tierra adentro para reunirse con otras fuerzas revolucionarias. El 19 de mayo de aquel año las fuerzas del Apóstol, sobrenombre por el que ha sido conocido después por sus compatriotas, se enfrentaron al ejército español en Dos Ríos, batalla en la que murió a sus 42 años de edad, este inspirador y héroe de la independencia cubana sin que sus compañeros pudieran siquiera rescatar su cuerpo.

El 27 de mayo de ese año en horas de la mañana se procede a su entierro en el nicho 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, cuyas palabras póstumas son pronunciadas por el Coronel Sandoval. El 24 de Febrero de 1907 sus restos son extraídos en ceremonia solemne y ahora depositados en una urna de metal en el propio nicho 134 ahora convertido en un pequeño panteón que sería conocido por el Templete, lugar donde reposarán hasta Septiembre de 1947 que son llevados al Retablo de los Héroes hasta que en Junio de 1951 son inhumados para ser depositados sus restos de manera definitiva en el nuevo mausoleo construido en el mismo lugar en este mismo cementerio. Su caída en combate, frente al colonialismo español, de cara al sol, representó una irreparable pérdida para el desarrollo de la guerra pero su doctrina se convirtió para siempre en una fuente inagotable del pensamiento revolucionario de cubanos y latinoamericanos.

Fuentes:







1945


Nace Marco Alberto Motroni Suárez "Marco Motroni" en La Habana, Cuba. La historia cuenta que en el fatídico atentado de las Torres Gemelas en Nueva York en Septiembre de 2001, este músico de origen cubano se convertía en una de las víctimas que inscribieron su nombre al muro de la memoria de dicho atentado. Extendemos a ustedes esta nota tomada del siguiente link: http://www.desmemoriados.com/marco-motroni-el-musico-cubano-que/ con los textos de Héctor Motroni.

En 1945 nació en La Habana Marco Alberto Motroni Suárez, segundo hijo de Marco Antonio Motroni y Lilia Inés Suárez. Los años tempranos de su niñez, que transcurrieron en esta ciudad, marcaron la vida futura del pequeño, pero en 1955 la muerte de su padre sacudió a la familia. Este hecho y la situación de creciente confrontación política en la Isla motivaron, un año después, el traslado de Lilia con sus hijos Héctor Juan y Marco Alberto, y más tarde, otros

miembros de la familia, al Upper West Side en Nueva York. Con apenas once años, Marco Alberto continuó su educación en Estados Unidos, llegó a dominar el inglés, y en 1963 se graduó en el George Washington High School, en Manhattan, pero sus raíces cubanas permanecieron intactas y afloraron. Por esos mismos años, un muy joven Marco Motroni comenzó a cantar en una agrupación típica cubana formada en Nueva York. Era la Orquesta Típica Novel, fundada en 1961, y una de las formaciones que brilló en el espacio neoyorkino de la música latina, asumiendo conscientemente la mejor influencia de la música popular cubana a través de los predecesores y exponentes más auténticos de los formatos del conjunto sonero y de la charanga: el conjunto de Arsenio Rodríguez, así como las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Marco fue uno de sus primeros integrantes y permaneció allí como cantante durante casi dos décadas.

A finales de la década de los ´60 hubo frecuentes cambios en la formación (conformada inicialmente por el cantante Eddie Rodríguez; el timbalero Héctor Zenó, el pianista Gil Suárez, el violilnista Oscar Bouffartique y el flautista Genaro "Heny" Álvarez) hasta que permanece de manera estable un grupo de músicos jóvenes encabezados por el pianista cubano Willie Ellis, quienes deciden en lo adelante nombrar a la banda como Típica Novel. En esos años el boogaloo copaba la preferencia entre los bailadores de ritmos latinos en Nueva York y, de algún modo, la nueva sonoridad se iba imponiendo. El formato de la Típica Novel seguía siendo el de la charanga, lo que la ponía en cierta desventaja a la hora de encontrar contrataciones para los night clubes y salas de baile, ya que sus dueños preferían sonidos más metálicos, donde predominaran la trompeta y los trombones, ausentes en el formato de la charanga. Eso los obligó a adaptarse a las exigencias del mercado: incorporaron bongós, campana y un trombón en algunos temas del repertorio. De hecho, será de las primeras charangas neoyorkinas en adaptarse al nuevo formato salsero.

Motroni intervino como cantante en los cinco LP que la Típica Novel grabara con el sello de Tito Rodríguez (TR Records): "Se coló la Novel" (1973), "Super Típica" (1974); "Tipicante y Sabrosa Novel" (1975) y "With a Touch of Brass" (1976), antes de que ocurriera un cambio que sería trascendente en su historia: el fichaje de la Típica Novel por la Fania en 1976. El famoso sello disquero vivía su mejor etapa: tenía virtualmente el monopolio de la difusión y las ventas de todos los estilos de la llamada “salsa” en Nueva York. Aun así, necesitaba incorporar charangas a su catálogo de artistas y eligió a la Típica Novel, que se convierte a partir de entonces en Orquesta Novel. Con el sello fundado por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, la Orquesta Novel se estrenó con el disco Salsamanía, grabado y lanzado al mercado en 1976, con un sonado éxito por aquellos años. De inmediato la agrupación trabaja en su siguiente disco para Fania, que salió dos años después, en 1978, bajo el título "Salud, dinero y amor", con Marco Motroni, Alberto González y Felo Barrios en las voces. Siguen los éxitos y, prácticamente de año en año, Fania pone en el mercado nuevos discos de la Orquesta Novel: "Canta y encanta" (1979), "Novel Invite you to a Novel Experience" (1980), "Que viva el son montuno" (1980), "A mí me gustó" (1981) -con la participación del importante percusionista cubano Ignacio Berroa- y Prestige (1984). En esos cinco discos se escucha la voz de Marco Motroni. Después de la grabación del LP Prestige no se registra la participación de Motroni en otros fonogramas con la Novel hasta 1989, fecha en que ya había abandonado el lugar como cantante en la orquesta, tras participar en las grabaciones de siete discos de larga duración para Fania. En ese año, la Novel registra –también para Fania- el disco "From New York", en el que Marco Motroni compartió el crédito de productor con su coterráneo Willie Ellis. De este modo prolongó su vínculo entrañable con la agrupación y con la música cubana por casi tres décadas.

Cuando declina el boom de la salsa neoyorkina y de la Fania, la popularidad y la demanda comercial de sus orquestas portadoras también cae en picada. A partir de ese momento -cuenta el escritor y periodista nariñense José Arteaga- Marco Motroni, que ya trabajaba desde hacía algún tiempo en paralelo como agente-operador en Wall Street, se vincula con la compañía de finanzas Carr Futures, cuyas oficinas, en el año 2001, se encontraban en el piso 92 de la Torre Norte o Torre 1 del World Trade Center. Cuando ese día aciago del 2001, a las 8:46 am, el Boeing 767 que cubría el vuelo 11 de America Airlines fue estrellado contra los pisos del 93 al 98 de esa torre, Marco se encontraba laborando en el turno de la mañana. En el tema “No me regañes”, Marco Motroni retoma una frase de una conocida canción cubana: “El día que yo me muera, no quiero llanto, no quiero flores”. Sin embargo, tuvo miles de ellas, junto a la esperanza de los suyos en encontrar, en alguna parte, algo más que su voz limpia y melodiosa de cubano.

Fuentes:







1959

Nace Gonzalo Vladimir Lira Santana "El Gordo Lira" en Caracas, Venezuela. Cantautor y director. Comenzó profesionalmente su trayectoria formando el grupo "La Vecindad" en 1985.

Actuó con La Mafia Latina de Elio Pacheco y años después junto al músico Víctor Porfirio Baloa Díaz "Porfi Baloa" erigen el proyecto Klandestinos dando inicio a una recordada trayectoria musical en la salsa de venezuela, recordando en su voz el famoso cóver de "Así es la vida" del grupo Los Elefantes.

Al disolverse las relaciones entre Gonzalo y Porfi Baloa, este último por aparte crea su orquesta El Klan de Porfi mientras "El gordo" Lira continúa la actividad discográfica y se le cumple el sueño de contribuir como productor y arreglista a Oscar D'Leon, su referente a quien siempre admiró, y quien lo acompañó en dos canciones a dúo. Por desgracia para la música, la muerte lo sorprende con tan sólo 57 años de edad.









1967


Nace Yuri Alex Bedoya Giraldo "Yuri Buenaventura" en Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Cantautor y director. Se celebra un nuevo cumpleaños de este gran maestro musical colombiano que día tras día viene brindando alegrías y motivos de orgullo para la música y el sentir colombiano. Realiza sus primeros pinos cantando en el Coliseo Cubierto de Buenaventura dirigido por su padre, quien, escéptico veía al pequeño Yuri mostrando grandes virtudes para el canto. Después de terminar sus estudios de secundaria y cumplir el servicio militar se embarca a París, la ciudad luz, a donde llega a realizar estudios superiores en la Universidad de La Sorbona, encontrando algunos desafíos para poder pagar sus estudios. Allí salen a relucir sus dotes musicales y encontró lugar en algunas orquestas del fenómeno latino que llegaba a Francia, al lado del pianista cubano Alfredo Rodríguez actuando en el Grupo Caimán y la orquesta Mambomanía. Tal fue el éxito que abandonó sus estudios de economía para dedicarse de lleno a la música, así que conoció al maestro Camilo Azuquita de quien fue utilero y ocasionalmente corista, alternando con estudios de percusión con el músico cubano Sergio Barreto.

Participa en varios festivales de música latina y allí comienza el fenómeno de la canción “Ne me quitte pas” de Jacques Brel, con la que se dio a conocer ante el público francés, y la que le brindó diversos triunfos, entre ellos, seis Discos de Oro. A su vez, este tema aparece en su primera producción musical titulada “Herencia Africana” con la colaboración del productor Remy Kolpa y la dirección de su compatriota Jairo Pinzón. Ya vinculado como cantante y compositor del sello Polygram, organiza su propia orquesta a finales de los años noventa, agrupación que sigue avante y triunfante, y que ha contado con la colaboración de grandes artistas como Papo Lucca, Charlie Aponte, Angel “Cachete” Maldonado, Roberto Roena, Jerry Rivas, Wichy Camacho, entre otros. Ha participado en bandas sonoras de distintos filmes cinematográficos, y de igual manera, invitado a diversas producciones musicales, por ejemplo, para el grupo de rap cubano Orishas. Regresó a nuestro país hacia el año 2009 donde realizó inolvidables presentaciones y diferentes labores en cuanto a producción y bandas sonoras. En París posee una empresa de producción musical y hoy le brindamos un saludo muy especial en su día, resaltando de gran manera su trayectoria artística.






SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ

MAYO 2020


110 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page