1889
Nace Ángel Rafael Gómez Mayea "Teofilito" en Sancti Spiritus, Cuba. Compositor y trovador. Otra de las figuras primigenias de la trova cubana, en especial la trova espirituana. Fungió como flautista y clarinetista de la Banda Municipal de su provincia y creó una de las primeras charangas francesas allí. De extracción humilde, comenzó su interés por la música desde la juventud estudiando solfeo y teoría de la música con José Solá; estudios que complementó con los profesores José Manuel Zamora, Gustavo Quirós, Joaquín Flores y Francisco Valle "Iznaga", y Juan Echemendía, de quien recibió las bases para la guitarra. Gracias a esto, se perfiló como gran multi instrumentista, dominando el timbal, el acordeón, el contrabajo y la bandurria, hecho que puso en práctica junto a agrupaciones como Los Líricos, la Orquesta Clave de Oro, el Coro de Rumba de Santa Lucía, el Coro de Clave del barrio Jesús María en La Habana, y el Trío Pensamiento, este último, inspirado en una de sus primeras y más reconocidas composiciones: "Pensamiento".
Dicha pieza fue grabada para la RCA Víctor en la década de los años veinte, por Rita Montaner y Eusebio Delfín con la Orquesta de Eduardo Sánchez de Fuentes, con el histórico Miguel Companioni como pianista. Su obra autoral abarcó muchas de las variantes de los ritmos cubanos (canción, bolero, danzón, danzonete, conga, etc). Otros de sus títulos más célebres fueron "Temo al olvido", "Si volvieras a mi", "Ayer pensando en tí", "No sé por qué", "Si lograra olvidarte"; las guarachas "Camisa azul" y "A Trinidad", mas los danzones "Mi pobre barca", "Marcha fúnebre", "La tricontinental", "Barcarola" y "Nenita", que instrumentó el maestro Antonio María Romeu. El maestro "Teofilito" falleció a pocos dias de llegar a sus 82 años.
Fuente: https://www.ecured.cu/Teofilito
1916
Nace Antonio Sánchez Reyes "Musiquita" en Pinar del Río, Cuba. Fallece en La Habana, Cuba. Compositor, pianista y violinista cuya aportación sirvió de éxito especialmente para orquestas formato charanga. Se formó musicalmente de la mano de su padre, el clarinetista Fernando Sánchez, además de Jacobo González Rubalcaba y el violinista Rafael Berroa. Complementó su formación pianística en el Conservatorio Orbón y debutó artísticamente en la orquesta de su padre donde permaneció por cinco años. Posteriormente en su ciudad pasó por la Orquesta Rubalcaba, y a su vez en La Habana, como pianista formó parte de la orquesta Sport Antillano y la orquesta que acompañaba a la gran Paulina Álvarez. Su gran momento se da a partir de 1947 como violinista en la gran orquesta de Antonio Arcaño y sus Maravillas, en la Orquesta América y la de José Fajardo con sus estrellas. Ya con una carrera artística exitosamente sólida, pasa a formar parte de la Orquesta Yamilé de Rolando Lluis Espinel –misma por donde pasó Miguelito Cuní-, y se vinculó a la Orquesta América de Ninón Mondéjar con la que viajó a México a difundir el cha cha cha, y fue director musical.
En la década del sesenta hizo parte de la Orquesta Liberación con la que viajó a Norteamérica y tierras orientales, fue violinista de las orquestas del circuito televisivo de la CMQ y en 1963 hizo lo propio con la orquesta del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). El resto de su carrera la desempeñó como músico de la Orquesta que ambientaba el famoso Cabaret Tropicana hasta su retiro de la actividad. Entre sus composiciones más destacadas encontramos la popular conga “Yayabo”, los danzones “Unión de reyes”, “Permanganato”, “Los Sitios llaman”, “Átomo musical”, “Verbena La Maravilla”; “Los tres violines”, “Felicidades”, “El Sagüero ausente”, “Romance Carnavalesco” y “Por un cerro mejor”, además de las trascendentales obras en tiempo de cha cha chá como “Cayetana”, “Las matanceras son”, “Mi jeva”, “Los guajiros están contentos”, “Déjate querer”, “Poco pelo” y “Yo sabía que un dia” de la cual se dice que fue una de las primeras catalogadas y etiquetadas bajo el ritmo del Cha Cha Chá. Además de su ingenio apareció el tema “Mambo América” que se instituyó como el tema de presentación de la Orquesta América. En los últimos días hemos visto el fenómeno de los artistas que nacen y fallecen la misma fecha, el pasado 17 recordamos a Juan Pablo Torres que falleció el día de su cumpleaños número 59, y nuestro mentado “Musiquita” es otro de los que completa estos casos, pues falleció el día de su cumpleaños número 85.
1917
Nace Ricardo García Perdomo en Santa Clara, Las Villas, Cuba. Compositor. La primera porción de su vida transcurrió en la ciudad de Cienfuegos hasta que se traslada a La Habana en 1942. Es allí donde se sientan las bases de su inspiración dando luz a composiciones como “Todo se paga”, “He venido a buscarte”, “Yo te perdono”, “Palabras viejas”, “Si volviera a nacer”, “Invierno en el corazón”, “Delito y veneno”, “He logrado renacer”, “Sin reproche”, “Qué te cuesta” -recordado por la interpretación de la habanera Gina León- y “Asombro” –recordada por Celio González y la Sonora Matancera-.
Su obra cumbre, “Total” nació en 1948, se dice que fue inspirado en una mujer que nuestro invitado vio una sola vez y de manera fugaz, pero que de alguna manera le causó impacto. Su musa tal vez no se dio cuenta de que este gran éxito que le dio la vuelta al mundo, era dedicado a ella. Esta pieza logró su consolidación en 1959 donde salió al mercado en diferentes versiones, donde sobresalieron las de Olga Guillot, Fernando Álvarez, Pio Leyva, Bienvenido Granda, Celio González, Ñico Membiela. Indudablemente, esta pieza alcanzó límites insospechados, pero por desgracia del destino, jamás pudo cobrar las regalías de tal éxito, y de haberlas cobrado hubiese sido multimillonario. A manera de contraste, en los años noventa Ricardo se exilió en Miami Beach residiendo en un hogar de ancianos rodeado de viejos recortes de periódicos viendo como su obra quedó convertida en patrimonio musical de Cuba, un patrimonio que ante sus ojos se desvanecía. Allí fue sorprendido por la muerte a sus 79 años de vida.
1923
Nace Ernesto Antonio Puente Ortíz "Tito Puente" en Harlem, Nueva York, USA. Percusionista, arreglista, productor y director. Un personaje que ha marcado un importante hito en la línea del tiempo del desarrollo de la música latina, fue este “rey de reyes” Tito Puente, hijo de doña Ercilia Ortíz (oriunda de Coamo, P.R.) y don Luis Ernesto Puente (Oriundo de Aguadilla, P.R.), dueño de una fábrica de hojas de afeitar. Inicia su aprendizaje musical inspirado en la admiración que sentía por el gran baterista Gene Krupa, tres años después toma clases formales teniendo entre sus maestros al cubano José Montesinos. Es bien sabido que sus inicios artísticos fueron como bailarín junto a su hermana Anna, y que por una lesión tuvo que dejar esta faceta para dedicarse de lleno a la música, así que en su adolescencia teniendo como referentes al pianista Anselmo Sacasas y al vocalista Miguelito Valdés, forjó su carrera como músico debutando como baterista en la Orquesta Estrellas del Futuro. Cabe anotar que a la edad de 13 años actuó con la orquesta de Ramon Olivero en el Club Mutualista Puertorriqueño. La década de los cuarenta lo recibe con todo el grueso de actividad musical, ganando experiencia en las agrupaciones Suave Swing de Vincent López, Jack Cole Dancers, las orquestas de Sacasas, de Johnny Rodríguez "La vaca", la orquesta de Frank Martin, además de las de Fernando Álvarez, Noro Morales, Machito y José Curbelo. Tras la para por el cumplimiento de su servicio militar en la Marina Norteamericana donde logró sus reconocimientos, realizó estudios en la Central Commercial High School y en la prestigiosa Julliard School of Music donde afianzó sus estudios en piano, vibráfono, armonía y orquestación.
Ya convertido en todo un estudioso maestro, conforma las orquestas Copacabana, regresó a la de José Curbelo en esa recordada etapa junto a Tito Rodríguez donde se empezaba a formar esa “rivalidad” que tuvo años después al Palladium Ballroom como escenario con esas épicas batallas de mambo; hizo parte de la orquesta de Pupi Campo junto a estrellas como Vitín Avilés, Joe Loco, “Chino” Pozo y el barranquillero Al Escobar, y en 1947 motivado por el promotor Federico Pagani conforma su propia orquesta a la que llamó “The Picadilly Boys”. Dos años después, el 04 de Julio de 1949 aparece ya la definitiva Orquesta de Tito Puente como la recordada y victoriosa big band que fue por el resto de sus días, teniendo desde sus inicios a la disquera Tico Records como su casa matríz –aunque también firmó por la RCA Victor entre 1956 y 1960, donde sobresalieron las producciones “Cuban Carnival”, “Mucho Puente” y “Dancemanía”-. Históricamente, la gloriosa orquesta de Puente vio desfilar a figuras de la talla de Vicentico Valdés, Gilberto Monroig, Bobby Escoto, Santos Colón, Manny Oquendo, Jimmy Frisaura, Mongo Santamaría, Willie Bobo, La Lupe, Celia Cruz, Frankie Figueroa “Mr. Estilo”, Miguel Barcasnegras “Menique”, Linda Belle Caballero “La india”, Eddie Palmieri -sólo por mencionar algunos-. Desde mambos, cha cha chás, son montunos, guajiras, pachangas hasta bossa novas, sambas, boogaloos, y jazz latino se movió esa triunfante artillería de ritmos y sonidos que fue esta gran orquesta, que más que orquesta, fue una gran institución y una gran historia a la que le faltarán miles de millones de líneas para contarla. Una historia que se condensó en más de 120 producciones discográficas, más de cinco galardones Grammy y un sinnúmero de memorables presentaciones alrededor del orbe.
1938
Nace Antonio María Taño López "Tony Taño" en Caimito del Guayabal, Artemisa, Cuba. Compositor y director. Presidió por buen tiempo la Asociación Cubana de Compositores y Autores Musicales (ACCAM) fundada en 1984, y dirigiera importantes orquestas institucionales como la del Teatro Musical de La Habana y la del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). En su adolescencia comienza sus estudios de teoría, solfeo y trompeta junto a José Sinecio González, y complementó su formación en el Conservatorio Municipal de La Habana de la mano del profesor Pedro Mercado, quien fungía como trompetista solista de la Filarmónica de La Habana. En 1961 recibió clases de armonía y orquestación por parte del maestro Félix Guerrero Díaz, el año siguiente ingresó en el Conservatorio de Música Alejandro García Caturla de Marianao, en el que estudió composición y dirección de orquesta, con los profesores Félix Guerrero (armonía y orquestación); Dolores Torres (contrapunto y fuga); Serafín Pro (historia de la música y formas musicales); Manuel Duchesne Cuzán (técnica de dirección de orquesta); y Carlos Fariñas (Composición).
En cuanto a su trayectoria artística, laboró en los años cincuenta con diferentes orquestas y conjuntos de su tierra natal, tales como el Conjunto Serena de Güira de Melena, el Conjunto Artemiseño, el Hollywood Swing, el Conjunto Serenata, el Rumbavana y la Orquesta de Julio Cueva. Iniciados los años sesenta se expandió internacionalmente saliendo hacia los Estados Unidos con el Grupo Los Rancheros; posteriormente dirigió el cuarteto vocal Los Átomos con el que prensó un disco; hizo presentaciones en radio y televisión, trabajó en numerosos clubes y cabarets de La Habana; a comienzos de 1961 se inició como director de coros: mixto e infantil, y como arreglista en la televisión cubana, en la que mantuvo el programa infantil "El Mundo de los Niños", y en el mismo medio el "Festival del Jueves". Para la televisión orquestó diferentes zarzuelas españolas, y en 1962 asume como director de la orquesta del Cabaret Copa Room del Hotel Riviera, para el que escribió la música del espectáculo "Caleidoscopio", primera producción musical en Cuba concebida para dos orquestas, una grabada en cinta magnetofónica y la otra en vivo. Entre 1963 y 1968 trabajó como director musical del Teatro Musical de La Habana, del cual fue fundador. Realizó múltiples composiciones para comedia musical, programas de variedades, cine y televisión.
Dirigió orquestas en teatros, festivales y radios de países como Francia, Austria, la Unión Soviética, Bulgaria, Hungría, Alemania, Checoeslovaquia, Yugoslavia, España; sin contar sus innumerables giras en cuatro continentes. Ostentaba diferentes premios, entre ellos, uno del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, y el premio del Festival de Cine de Cádiz.
Fuente: Giro, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas, 2009.
1954
Un día como hoy comienza una historia llamada Sonora Ponceña. Todo inicia cuando un músico de la Cantera de Yaucó en Puerto Rico, que llevaba por nombre Enrique Lucca Caraballo, gestó en la ciudad de Ponce, a donde había llegado en el año 1928, un gigante cuyas fauces y huellas han pisado tan fuerte, que el tiempo se niega a derribarlo. Fue en 1943 cuando Enrique, conocido como "Quique" Lucca, sienta las primeras piedras al configurar una agrupación llamada Cuarteto Internacional con el cantante Inocencio Rodríguez, Quique como segunda voz, Ismael Morales a la trompeta y Antonio "Tato" Santaella e los bongos. Cuando en Cuba hacían eco agrupaciones como la Sonora Matancera y el Conjunto Casino, Quique decide cambiar su agrupación al formato de conjunto, y denominarlo como Sonora Ponceña. Debutaron en el surco grabando los temas "No puede ser" y "Tan linda que era" con la participación especial del gran pianista panameño Avelino Muñoz. Para 1958 Enrique "Papo" Lucca dibuja su primer solo de piano en el sencillo con los temas "Smoke mambo" -la versión del famoso "Humo" al estilo Ponceña, y el bolero "Cerca de tu corazón" interpretado por Charlie Martínez, quien fuera el primer vocalista oficial de la Ponceña; y en la segunda mitad del año 1960 emprenden su primer viaje a Nueva York con un Papo Lucca pianista de 14 años como atracción principal,.
Fueron 13 años de grabaciones de sencillos y temas sueltos, y la consolidación "Papo" Lucca, para que en 1968 naciera el primer larga duración de la más sureña, titulada "Hacheros pa' un palo" con las voces de Luis Guillermo "Luigi" Texidor y el boricua Humberto Luís "Tito" Gómez. De allí en adelante la historia vino mostrando un gigante robustecido, con un sonido imponente que resuena hasta tiempos presentes, con una identidad sonora propia, difundiendo desde boleros hasta guajiras, sones montunos, guaguancós, descargas, mambos, jazz latino y otros ritmos, con un "Papo" Lucca que exitosamente ha sido el custodio de esa identidad sonora que ha roto la barrera del tiempo, tomando la posta de un longevo "Quique" Lucca, su padre y fundador de la Ponceña, que a los 103 años recibió el llamado celestial. Que la pluma de la historia no pare de escribir más páginas doradas para este gigante, con el saludo más afectuoso para toda la nómina actual encabezada por Papo, a su hija y mánager Jahath Lucca, a su hermana Zulma, a todo el equipo creativo de la actualidad y a todos los que por años hemos saboreado las notas de la Ponceña, a pesar de los últimos momentos difíciles que han vivido.
1993
Fallece Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes "Cantinflas" en Ciudad de México. El actor cómico mexicano más célebre de la historia. Fue el sexto de doce hermanos, hijo de Don Pedro Moreno Esquivel y Doña Soledad Guizar Reyes, una familia de origen humilde. Vivió y creció en el populoso barrio Tepito y se enlistó en la Facultad de Medicina de la Universidad Ciudad de México por complacer a sus padres, pero es durante su época universitaria cuando deja ver su talento innato como bailarín, imitador y cómico, alternando estas actividades con el boxeo profesional. Tras laborar en el circo y en locales de la Ciudad de México, le da vida a “Cantinflas” el personaje que le dio fama internacional, misma que lo hace reconocido ante el propio Charles Chaplin como “El mejor comediante del mundo”. Su debut precisamente se produce en el filme “No te engañes, corazón” donde comenzó a desarrollar su personaje, que finalmente deslumbraen1940 cuando se rueda la película “Ahí está el detalle”, misma frase que lo identificó por el resto de su carrera.
Las décadas subsiguientes estuvieron llenas de un éxito incontenible, que llegó con filmes como “El gendarme desconocido”, “Un Quijote sin mancha”, “Águila o sol”, “El bombero atómico”, “Si yo fuera diputado…”, “Abajo el telón”, “Entrega inmediata”, “El bolero de Raquel”, “La vuelta al mundo en ochenta días”, “El señor doctor”, “Su Excelencia”, “El patrullero 777”, “El barrendero”, etc. En su palmarés se encuentra un Globo de Oro, incontables lauros de la Academia Mexicana del Filme y una Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. A su retiro de la actividad contribuye en organizaciones de caridad, en especial las que dedican sus ayudas a la infancia. Cuando contaba con 81 años de edad toma rumbo celestial el 20 de Abril de 1993. Su funeral fue multitudinario que duró tres días. Sus restos mortales yacen en el Panteón Español de Ciudad de México en la cripta de la familia Moreno Reyes.
Un día como hoy...
Nace Papo Pepín en Río Piedras, Puerto Rico. Percusionista de gran recordación en importantes grabaciones de nuestra música latina en la segunda mitad del siglo XX. Su padre "Toño" Pepín (que luego se convirtió en uno de los primeros bongoseros de la orquesta de Tito Puente en su albor), fue quien le enseñó a tocar congas cuando contaba con la tierna edad de tres años. Grabó su primer disco a la edad de seis años con la banda de su padre, el Combo Darionex, titulado "El Gran Combo Haciendo Algo" donde resaltan los temas "Descarga orquestal", "Cañaveral", "Tanama swing", "Malanga amarilla" y el clásico "Alegre ritmo". Papo inició estudios de música en el Conservatorio de Música de Brooklyn, mientras viajaba y hacía giras junto a la banda de su padre. Al poco tiempo, a base de esfuerzo y talento, ya se encontraba grabando y compartiendo estudios de grabación o tarima con algunos de los mejores músicos en la historia de la música latina, llámese Tito Puente, Mario Bauza, Machito, Celia Cruz, Ruben Blades, Roberto Roena, Louie Ramirez, Willie Rosario, Bobby Valentin, Kako Bastar, Charlie Palmieri, Cheo Feliciano, Sophie Hernández, Danny Rivera, la Afrocuban Jazz Big Band de Chico O'Farrill, Víctor Manuelle, Willie Colón, Marc Anthony, La India, entre otros. Para un total de más de un centenar de producciones musicales, hasta conseguir un puesto en el sitial de otros pioneros de la percusión afrocubana como Cándido, Mongo, Peraza, Patato y Aguabella.
Su primera producción como solista, titulada "Al Natural" fue un lanzamiento exitoso, no menos que su segunda producción "Ponte En Vela". Ambos producciones consiguieron records de ventas en los Estados Unidos y Europa. Papo Pepín ha servido a la comunidad impartiendo talleres de percusión en las Escuelas Públicas de Nueva York (Manhattan y el Bronx), también ha participado en conferencias musicales en el Hostos Community College, y ha actuado con el maestro Ray Santos y su Orquesta en el Manhattan College, y en el City College University de Nueva York. Mientras que comparte conocimiento de la percusión a los jóvenes de su propia comunidad como un medio para mantenerlos alejados de las calles y también para llevar música a los pacientes con cáncer para la curación emocional, Papo Pepin dirige tres bandas propias: Papo Pepin y su Orchestra Yimbaraco (que consta de diez selectos músicos de Nueva York); Papo Pepin y su Mambo Swing, y Papo Pepin and his Latin Jazz Ensemble, actuando en diferentes salones, fiestas privadas y eventos dentro y fuera de la gran urbe. Pepín sigue activo y al servicio de la música batallando el son, hoy le deseamos un muy felíz cumpleaños!
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
ABRIL 2020
Comments