top of page

UN DÍA COMO HOY... 20 DE JULIO

  • herenciarumbera
  • 20 jul 2020
  • 15 Min. de lectura

1890


Nace Julio Gonzalo Elías Roig Lobo "Gonzalo Roig" en La Habana, Cuba. Una de las figuras pioneras del movimiento sinfónico en la música popular cubana, es este pianista, compositor y director orquestal de quien conmemoramos 129 años de su natalicio. Remontados a sus inicios hablamos de sus primeros estudios en la Sección de Música de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana siendo discípulo de profesores como Agustín Martín, Gaspar Agüero, Vicente Álvarez y Fernando Carnicer, de cuyo conservatorio más tarde se convirtió en profesor. A la edad de 17 ya era un prodigio del piano y escribía sus primeras canciones, de donde se desprende su obra magna titulada "Quiéreme mucho". Se especializó en disciplinas como solfeo, teoría, piano, violín, armonía, contrapunto, fuga y composición, egresado después del Conservatorio Nacional de Música mediando la década de los veinte. Ejerció como violinista en varias orquestas de planta de teatros como el Neptuno, el Irijoa, y en el Cine Montecarlo como pianista acompañante. Fue miembro fundador de la orquesta del Teatro Molino Rojo donde fungió como contrabajista, y también integró las orquestas de planta del Teatro Politeama y la del Hotel Miramar Garden.

En una Junta Directiva de la Sociedad de Conciertos de La Habana realizada en Septiembre de 1922 se da a luz la Orquesta Sinfónica de La Habana con Roig como director, debutando el 29 de Octubre de 1922 en el Teatro Nacional de La Habana. En 1927 fue nombrado director de la Escuela de Música de La Habana y de la Banda Municipal; a finales de los veinte fundó la Orquesta de Cámara Ignacio Cervantes; fundó junto a Agustín Rodríguez una compañía teatral en el Martí donde estrenó importantes zarzuelas del teatro lírico cubano, entre ellas la famosa "Cecilia Valdés" de su propia inventiva. Para Octubre de 1938 asume como director de la Orquesta Filarmónica de La Habana, y en ese mismo espacio de tiempo fue director y concertista de la Ópera Nacional. Para no alargarnos tanto, debemos decir que su actividad en pro de la música y la cultura cubana fue extensa, y esto se resume en sus viajes a Argentina, a México donde formó parte de la compañía teatral de María Guerrero, y a Estados Unidos donde dirigió varias bandas en el marco de la Segunda Guerra, además de varios programas de música cubana en el prestigioso Carnegie Hall.

Todo esto se complementa con su gran labor en diferentes cargos y entidades, por ejemplo, fue miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras, de la Asociación Cubana de Artistas; presidió la Sociedad Cubana de Autores, Compositores y Editores de Música, la Junta Directiva de la Corporación Nacional de Artistas; fue Secretario de la Sección de Música de la Academia Nacional de Artes y Letras; miembro, vocal, de la Solidaridad Musical; fundó la Sociedad de Autores Cubanos, dirigió orquestas de planta de radioemisoras como la COCO, la CMCK y la CMQ; dirigió la Banda Nacional de Conciertos, fue Socio Honorario de la Asociación de Cultura Musical de Costa Rica, de la Sociedad Colombista Panamericana; miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, España, y múltiples veces delegado de Cuba en diferentes Congresos Internacionales de Música.

Entre sus obras rescatamos las canciones "Estás en mí", "Las flores de mis amores", "La voz del infortunio"; los boleros "Ave de paso" y "Nunca te lo diré"; el danzón "Deuda de amor"; la guaracha "Las mulatas"; el pregón "Vendedor de periódicos"; y las zarzuelas "El baratillero", "A La Habana me voy", "Los madrugadores", "La hija del sol" y "La Habana de noche". El maestro Roig Lobo, referente indiscutido de la cultura cubana, vivió hasta sus 79 años de edad.








1947

Nace Carlos Humberto Santana Barragán "Carlos Santana" en Autlán de Navarro, Jalisco, México. Uno de los personajes que mejor emparentara al rock con la música latina a finales de los años sesenta. Considerado el quinto mejor guitarrista de todos los tiempos según la revista Rolling Stones, inicia su camino virtuoso fundando la Santana Blues Band, su primer grupo musical de manera profesional junto a su colega Tom Fraser. Para la historia quedó su memorable actuación en el Festival de Woodstock en 1969 lo que lo lleva a firmar directamente con la discográfica CBS, dando como producto su primer álbum titulado “Santana” llegando a abarcar los principales records de ventas en Norteamérica, lugar que no le fue extraño con su single “Evil Ways” y el trabajo “Abraxas” de donde se desprenden las sorprendentes versiones de “Black Magic Woman” y el clásico “Oye como va” de Tito Puente, donde le da la bienvenida a esa exitosa trinidad entre el rock progresivo, el jazz latino y los sonidos afrocubanos en una labor secundada por brillantes músicos como Michael Shrieve, José “Chepito” Areas y el percusionista cubano Armando Peraza.

Por consiguiente, los años venideros lo sorprendieron en magníficas colaboraciones junto a músicos de renombre como John McLaughlin, Herbie Hancock, Alice Coltrane, Wayne Shorter y Buddy Miles, entre otros, continuando una tarea en la que ha rendido homenaje a diversos músicos del jazz. Todo esto ha llegado junto a diversas premiaciones entre las que se cuentan diversos premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.











1969


En esta fecha se marcaba la ignición de la nave del sabor de la orquesta Apollo Sound tripulada por el percusionista y bailarín Roberto Roena, quien bautizaría así esta experiencia, precisamente el mismo día de la llegada del hombre a la luna, en honor al cohete "Apollo XI" utilizado para tal gesta histórica. Con la experiencia acumulada en El Gran Combo y la dedicación al estudio de la percusión en todas sus formas, Roena decidió formar su propia agrupación convocando a músicos de la talla de los trompetistas Mario Álvarez Cora, excompañero del combo de Cortijo y Elías López, el trombonista Osvaldo “Cuchón” Núñez, Al Abreu y Piro Mantilla, entre otros; la mayoría de los cuales habían grabado con Roena en el álbum de Los Megatones, “Se Pone Bueno / It Gets Better” tres años atrás. Con el nombre de el "Apollo Sound" el fallecido Al Abreu bautizó la orquesta; así el nombre de la banda tiene su historia: lo de Apollo porque el 16 de julio de 1969 el Apollo 11 fue lanzado a la luna y ese día fue el primer ensayo de la orquesta, Roberto no lo pensó dos veces y aceptó el bautizo de su agrupación con ese nombre; lo de Sound cobraría luego fuerza en ese empeño de hacer algo diferente, con un sonido distinto y progresivo. El ensayo se efectuó en un club llamado La Rue en los Borinquen Towers en Puerto Nuevo. El Apollo Sound impactó con un sonido musical versátil, inspirado principalmente por los arreglos del grupo americano "Chicago".


Roena firmó contrato con el sello Fania International (llamado después solamente Internacional), una división de la compañía Fania Records de Jerry Masucci y Johnny Pacheco, gracias al fenecido Manolín Martínez, pionero locutor de la radio puertorriqueña, y debutó con su banda Apollo Sound con el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound” en 1969. El gran compositor puertorriqueño, Catalino Tite Curet Alonso, fue el director musical creativo del álbum y escribió el tema que más pegó “Tu Loco Loco, Y Yo Tranquilo”, también fueron éxitos los temas “Consolación”, “El Escapulario” y “El Barrio Sin Guapo” interpretados por un joven vocalista llamado Piro Mantilla, quien fue integrado a la orquesta como único cantante latino, acompañado por los vocalistas de estilo americano Dino “Guy” Casiano y Frankie Calderón que a la vez hacían coros. Roena recibió ayuda de su amigo Orlando “Peruchín” Cepeda quien fue su consejero musical, le ayudó a escoger los temas y lo apoyó en sus decisiones. Desde su comienzo, el Apollo Sound presentó una línea de dos trompetas y dos trombones en armonía, saxofón tenor (doblando en flauta) en la sección de vientos, en la sección rítmica: bongó, conga, timbales, bajo, piano y en las voces: vocalista principal y coros. Una tercera trompeta fue agregada a mediados de los 70's y esta combinación la mantuvo hasta entrar en los noventa. Conservando su integridad rítmica, Roena y el Apollo Sound desarrollaron uno de los equipos más progresivos y sofisticados de la salsa con un estilo propio muy distintivo. Ayudó a lograr esto, el hecho de que Roena contrató a algunos de los más creativos arreglistas de Puerto Rico durante esos años, incluyendo a Bobby Valentín, Elías Lopés, Luis “Perico” Ortiz, Julio “Gunda” Merced, Papo Luca, Louis García, Tito Rivera y Humberto Ramírez.

Los primeros tres trabajos discográficos del Apollo presentaron el mismo trío de vocalistas: Piro Mantilla, Dino “Guy” Casiano y Frankie Calderón. Su amigo el trompetista Elías López actuó como director musical de la segunda y tercera grabaciones del Apollo Sound. Del álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 2” surgieron éxitos como “Chotorro”, “Mandingore” y “Te Lo Voy A Jurar”. En la tercera grabación del Apollo: “Roberto Roena y su Apollo Sound 3” encontramos temas como “El Traqueteo” de la autoría de Tite Curet Alonso, “Hagan Silencio”, “Soy El Terror” y “Yo Soy Chambelón” de René López. El vocalista arecibeño Tito Cruz, quien fue recomendado por el saxofonista Miguel Rodríguez, reemplazó a Piro Mantilla en el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 4” de 1972; fue difícil acoplar a Tito en aquella producción, ya que este estaba grabado en los registros de tono de Piro, pero gracias a las variaciones que hizo Roena, el éxito fue inmediato, dejándose escuchar con temas como “Con Los Pobres Estoy” y “Las Brisas De Mi Borinquen”, entre otros. Este año, 1972, el grupo sufrió una lamentable baja tras la muerte del saxofonista Al Abreu, en un accidente de auto cuando viajaba de regreso a San Juan después de amenizar con la agrupación un baile en Ponce. Luego Casiano fue sustituido por Sammy González, que venía de la orquesta de Tommy Olivencia en el quinto lanzamiento del Apollo Sound “Roberto Roena y su Apollo Sound 5” en 1973, que también marcó el debut de grabación del virtuoso trombonista y arreglista Julio “Gunda” Merced con la orquesta. Sammy grabó los tremendos y exitosos temas “Cui Cui”, “Aquellos Que Dicen” y “Avísale A Mi Contrario”. El trompetista Elías Lopés abandonó el grupo siendo reemplazado por Darío Morales, también ingresa el bajista Jappy Castro. En 1974, grabó el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 6”, que se convirtió en uno de sus favoritos, pues en este Roberto le pidió a sus músicos y arreglistas que trabajaran libremente y sin limitaciones. Luis “Perico” Ortiz hizo los arreglos de los temas “Traición” y “Parece Mentira”, Julio Gunda Merced del tema “El Que Se Fue”, Bobby Valentín arregló “Que Se Sepa” y “Ese Soy Yo”, y el fallecido pianista y arreglista Jorge Millet “En Mis Rosales”, “Herencia Rumbera” y “Cucarachita Cucarachón”. Los vocalistas Calderón y Cruz partieron después del sexto álbum del Apollo Sound y José “Papo” Sánchez se unió a Sammy González como su compañero vocal en el álbum “Lucky 7” en 1976; esta grabación incluyó otro de los más grandes éxitos de Roena, “Mi Desengaño”, una adaptación de un viejo son cubano del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro titulado "Descanso", y sutilmente arreglado por Julio “Gunda” Merced. Al respecto se cuenta que cuando estaban de gira por Venezuela, una noche Julio Merced y Julio Souffront le tocaron la puerta de la habitación a Roena, y le presentaron esa canción titulada “Mi Desengaño”, la cual se la ofreció a Sammy para que la cantara, ya que Tito Cruz había salido de la agrupación; pero a este no le interesó grabarla. Es entonces cuando Miguel Rodríguez le presentó a Roena a un jovencito de nombre José “Papo” Sánchez, quien la grabó convirtiéndose en uno de los éxitos comerciales más grande de la historia del Apollo Sound y en un verdadero clásico de la salsa. En cierta ocasión, Sammy le preguntó a Roena si continuaría tocando el famoso tema, y este le contestó irónicamente “¿Ese no fue el que tú no quisiste grabar?”. No obstante en el álbum “Lucky 7”, Sammy, popularizó temas como “Que Me Castigue Dios”, “Me Le Fugué A La Candela” y “A Bailar Mi Bomba”, entre otros.

En 1977, Rubén Blades contribuyó con sus composiciones “Para Ser Rumbero” y “Amistad Barata” para el álbum “La 8va. Maravilla”. Curiosamente en este trabajo había un tema verídico titulado “Hora Cero”; aconteció que la orquesta después de su actuación en la ciudad de Philadelphia y durante el viaje hacia Nueva York con el propósito de grabar, se detuvieron a tomar un café; de repente, el bus en el que viajaban se prendió en llamas estando Endel Dueño en su interior, todos corrieron a salvar a su compañero, pero se perdieron los instrumentos y los arreglos musicales. Para completar el álbum, faltaba un número, es cuando Roena llama a su amigo de siempre Rubén Blades para pedirle un tema. Blades llegó al hotel como a las 3:00 p.m. y le cantó el número “Para Ser Rumbero”, entonces Roena le solicita a Luis “Perico” Ortiz que le hiciera los arreglos, y esa misma noche lo grabaron en el estudio Good Vibrations Sound Studios en Nueva York; incluso Rubén participó en uno de los segmentos del soneo. Sammy González salió de la agrupación de Roena y grabó como solista en su proyecto "Sammy González y Los Torbellinos con Samuel Serrano" (1978). El cantante Tito Cruz volvió para reemplazar a Sammy y grabar junto a Papo Sánchez el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 9” en 1977. Este álbum es probablemente uno de los más vendidos de Roberto Roena Y Su Apollo Sound entre todos sus trabajos musicales. Las voces de Papo Sánchez junto con Tito Cruz y Mario Cora, complementadas por los coros de Rubén Blades y Adalberto Santiago hicieron de los temas “Marejada Feliz”, “Que Me Lo Den En Vida” y “La Distancia” algunos de los mayores éxitos de la salsa a finales de los 70s. A mediados de 1978, Julio “Gunda” Merced dividió el Apollo Sound llevándose a cinco miembros de la agrupación, incluyendo al cantante Papo Sánchez, para fundar su orquesta Salsa Fever. A finales de los 80's, Gunda Merced se hizo el productor y el director musical del sello Musical Productions de Tony Moreno. También en 1978, Roena produjo el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound X - El Progreso”, que se convierte en uno de sus trabajos más duros. Para la grabación del álbum Roena integró músicos de renombre como Lutty Maldonado, Coco Andujar, Efraín Hernández, Papo Pepín y un nuevo cantante, poco conocido en Puerto Rico, Carlos Santos, quien anteriormente había actuado con las bandas de Joey Pastrana, el Conjunto Candela, Kako y Orestes Vilató y Los Kimbos. Tito Cruz y Carlos Santos tuvieron la responsabilidad de la vocalización del álbum. Este incluyó la composición de Catalino Curet Alonso “Lamento de Concepción” con un maravilloso arreglo hecho por Papo Lucca, quien participó con su piano en el tema y en otros cuatro. Todos los temas de este elepé sonaron fuertemente “Regaño Al Corazón”, “El Progreso”, “Viva Cortijo”, “Contigo No Quiero Na”, “Lamento de Concepción”, “Guaguancó Del Adiós”, “Necesito Llamar Su Atención” y “Lo Que Dios Me Dio”. Todos fueron éxitos en Puerto Rico, Nueva York, Panamá, Colombia y algunos países de Centro y Sur América. Además en 1978, Roena produjo el elepé “La Practica Hace La Perfección” para su amigo y miembro fundador del Apollo Sound, el trompetista y vocalista “Mickey” Cora (Mario Álvarez Cora), conduciendo su propia banda llamada Orquesta Cábala.

Roena cambió para el sello Fania y grabó cuatro álbumes (incluyendo una recopilación) para este sello entre 1980 y 1982. En 1980, lanza el decimoprimero trabajo musical titulado “Que Suerte He Tenido De Nacer” (con éste se pierde el conteo numérico), del cual sonaron temas como “Trago Amargo”, “Yo Soy De Ley” (vocalizados por Carlos Santos), “El Aplauso” y “Algún Día” (cantados por Tito Cruz); pero la gran sorpresa fue el debut de Roberto Roena como cantante del tema “Sigo Buscando Un Amor”, del álbum también se produjo un video clip del tema “Mi Alegría Y Mi Tristeza”, a finales de los 70's. La penúltima grabación para el sello Fania en 1981 fue “Looking Out For ‘Número Uno’” que contenía el tema de una amarga dulzura “Se Esconde Porque Me Debe”, extraordinariamente arreglado por Louis García, y tres interpretaciones de temas escritos por el compositor y director de orquesta cubano Adalberto Álvarez: “Tal Vez Vuelvas A Llamarme”, “Vamos, Háblame Ahora” y “Son De la Madrugada”, vocalizados por Carlos Santos y Tito Cruz. Santos salió de la orquesta y debutó como solista en el álbum “Lo Mío” en 1982. Este mismo año, Roberto se asoció con el vocalista Adalberto Santiago para su última grabación en el sello Fania, “Super Apollo 47:50” del cual se escucharon fuertemente los temas éxitos “Vigilándote”, “Campanera” y “Sabroso Cantando”. También en 1982, Roena participó de nuevo en una reunión de algunos ex-miembros de El Gran Combo en “El Combo Del Ayer”, y de nuevo en 1983 en “Aquel Gran Encuentro”. Roena reapareció con el Apollo Sound en 1985 en el trabajo discográfico “Afuera y Contento” en el sello Palante Records. El vocalista fundador del Apollo Sound, Piro Mantilla, y Sammy González, otro exvocalista, junto con Junior Reynoso, conformaron el trío de cantantes del álbum. Incluyó una magnífica y, aún incomprendida, versión con mucho sabor, de la composición de Adalberto Álvarez “A Ver”. El álbum también ofreció una muestra del novedoso y efímero baile puertorriqueño llamado zuky; el tema en cuestión, “Apolo Zuky”, fue una latinizada copia del éxito de soca de 1981 “Soca Rhumba” de Montserrat’s Arrow. Después de un breve tiempo de silencio, Roena grabó, el acertadamente titulado álbum “Regreso” en 1987 en la etiqueta Up Records. La grabación también marcó el regreso al Apollo Sound de José “Papo” Sánchez quien compartió la vocalización con Rubén La Hoz y dos vocalistas femeninas: Johanie Robles y Aracelis Beltrán. El álbum fue de una excelente calidad que se sirvió de sofisticados arreglos salseros, presentó exitosos temas como “Reflexiones Mías”, composición de Adalberto Álvarez, vocalizado por Tito Rivera y “Estás Equivocado”. En el trabajo de 1990, “New Decade” en el sello Sonostar, Papo Sánchez fue el único cantante líder. En 1995, Roberto Roena se presentó en el Poliedro de Venezuela en un apoteósico concierto con lleno total, quedando fuera del mismo cerca de 5000 fanático, en un hecho sin precedentes en la historia del escenario. También se presentó con un éxito arrollador en Colombia, donde sus seguidores lo recibieron con los brazos abiertos y un respaldo total.

Conquistando otros lugares se presentó con sorprendente éxito en Los Ángeles y en San Francisco, California, demostrando su indiscutible dominio del espectáculo y su derroche de energía y dinamismo al bailar. Entre sus presentaciones se destacan dos espectáculos realizados en la importante sala de festivales del Centro de Bellas Artes, Luis A. Farré de Puerto Rico. En el primero de sus conciertos en tan reconocido centro de espectáculos, se convirtió en el primer director de orquesta en lograr reunir, luego de 25 años de éxitos, a sus cantantes y músicos originales en un mismo espectáculo; quedando recopilado en dos discos compactos grabado en su totalidad en vivo. Su segundo concierto se caracterizó por presentar una fusión de salsa con latin jazz, destacando la participación del cubano, ejecutantes de las pailas, Orestes Vilató, Luis “Perico Ortíz, David Sánchez y Anthony Carrillo, entre otros. A finales de 1996, grabó para la compañía Musical Productions Inc. el trabajo musical “Roberto Roena y su Apollo Sound - Mi Música Mil Novecientos Noventa Y Siete”, que es presentado en formato de CD. Como siempre Roena trabajó duro para brindar lo mejor a sus seguidores. En este trabajo Roena es acompañado por dos experimentados soneros peso pesado: Héctor Tempo Alomar y “Luisito” Carrión. Estos dos veteranos usaron su instrumento vocal y cada uno dio lo mejor de sí mismo en cada una de las canciones que interpretaron. Por el lado de Tempo Alomar tenemos el estilo de la bomba en “Baila Y Goza”, el romántico “Como Te Hago Entender” y el pesado tema “Mi Mambo Pide Campana” (inspiración de Peter Velásquez y arreglado por Willie Sotelo). En la esquina de Luisito Carrión tenemos la melodía soul “El Valor Que No Se Ve” (éxito en balada de Laura Pausini), la socialmente concisa melodía “Si Yo Pudiera”, el bailable “Y Tu Verás” y el rugiente número “R+R=Apollo”. Participaron además en los arreglos musicales Julio “Gunda” Merced, Papo Lucca, Cuto Soto y Ramón Sánchez.


Agradecimiento a Jhonatan Núñez (La Charanga Salsera) desde República Dominicana por tan puntual reseña.









2008


Fallece Mario César de Jesús Báez "Mario de Jesús" en Ciudad de México. Compositor natural de San Pedro de Macorís, República Dominicana. Una mente torrencial cuando tenía una pluma en la mano. A sus 20 años de edad enfila su rumbo hacia la ciudad de Nueva York donde encuentra trabajo en la prestigiosa casa editora Peer International, quien le encomienda la misión de veedor del negocio de la música en México, tierra donde radicó de manera definitiva desde 1958 laborando para la Editorial Mexicana de Música.

En materia autoral dejó en su haber más de 300 composiciones entre las cuales se destacan "No toques ese disco" interpretada por "El bigote que canta" junto a la Matancera, además de otros títulos como "Ya la pagarás", "Ayúdame Dios mío", "Qué manera de llorar", "Ese bolero es mío", "Cha cha cha flamenco", "Que se mueran de envidia", “Besos de fuego”, "Sigue de frente", “Cuidadito, cuidadito”, "El infierno", "La trampa", "El sobre", "Ya tú verás" -entre otras-. Sus canciones fueron recreadas por figuras de la música afrolatina como Toña La Negra, Maria Luisa Landín, Olga Guillot, Pérez Prado, Lucho Gatica, etc. Lleno de condecoraciones bien merecidas fallece sin llegar a cumplir sus 82 años, en el Distrito Federal de México.









Un día como hoy...


Nace William Rodríguez en Nueva York, USA. Pianista. Sus lazos con la música se dan acudiendo a la iglesia, donde fue motivado a aprender sobre música clásica, y sobre el piano. Un estudioso artista que ostenta un Doctorado en Educación Musical en el Teacher's College de la Universidad de Columbia, además de tres títulos del Lehman College, una licenciatura y dos maestrías. En materia musical, ha participado en recordadas grabaciones como "Entre amigos" de la Orquesta de Johnny Pacheco; "Cada loco con su tema/Different Strokes" de La Conspiración de Ernie Agosto; participó en la Charanga América de George Maysonet en 1981; actuó en la Orquesta Broadway, luego en la Orquesta de Francisco Raúl Grillo "Machito" en la inolvidable producción "Machito and his Salsa Big Band" (1982) que ganó el Premio Grammy; y también en el Conjunto Libre de Manny Oquendo en las producciones "Mejor que nunca/Better than ever", "On the move/¡Muévete!" y "Los New Yorkiños" donde impuso su estilo al piano.

En el año 2002 también se hizo a otro premio Grammy participando en el disco "La negra tiene tumbao" de Celia Cruz para Sony Records. El año siguiente, inspirado en la reina rumba, fundó la Escuela Superior de Música "Celia Cruz" en el sector del Bronx, la cuál dirigió hasta 2013. En el año 2008 formó la empresa NYPR Music Inc., con la que logró producir grabaciones con su grupo de salsa y latin jazz ("Live at Willie's Steakhouse" y "Live at Don Coqui" contando con el apoyo y participación de otros grandes músicos como Andy González, Nicky Marrero, Dave Valentin, Pete Nater, Jimmy Delgado y Steve Turré. Desde entonces ha seguido activo musicalmente con su grupo de latin jazz, y ejerciendo la pedagogía musical.






SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.


UN DÍA COMO HOY...


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA

ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ

JULIO 2020

Kommentare


bottom of page