1904
Nace Herminio García Wilson en Guantánamo, Cuba. Tresero y cantautor, también conocido como "El diablo Wilson", otro de los rostros detrás de la famosa "Guajira Guantanamera" de Joseíto Fernández, siendo Wilson uno de los aportantes a la base rítmica de la popular tonada. Mientras en su niñez laboraba como panadero, comenzaba a improvisar canciones tradicionales y sones en diferentes tertulias, motivándose a obtener su propia guitarra para convertirse en trovador. Aprendió varias piezas clásicas con el profesor Julian Sorías, pero se enfocó en las canciones populares, los boleros y los sones montunos.
Hacía presencia en los famosos changüises de los barrios guantanameros, donde hizo resaltar su figura, y con el tiempo trabó lazos de amistad con figuras como Manuel "Mozo" Borgellá, Antonio Machín, el Niño Rivera, Isaac Oviedo y el mismo Arsenio. Conformó varias formaciones musicales como el septeto Pulmerón, el septeto Guantánamo y el septeto Porvenir, y también lideró varias agrupaciones propias. Entre sus composiciones, la mayoría en tiempo de son, se encuentran "Lola se quiere casar", "En casa de Epifanita" y "Los celos de Cachita". El diablo Wilson falleció a la edad de 93.
1906
Nace Juan Manuel Díaz Clemente en Matanzas, Cuba. Músico y fundador de otro de los conjuntos más célebres en tierras matanceras: La Gloria Matancera -así como lo fueron en su momento, la Lira Matancera y por supuesto la Sonora Matancera-. Esta se inicia como un septeto cuya plantilla constaba de los músicos Aurelio Hernández (trompetista), sus hermanos Eliseo Díaz Clemente (güiro), Heliodoro Díaz Clemente (cantante y maracas), Carlos Díaz Clemente (tresista), José Luis González (pailas), Mario Coll (contrabajo) y Juan Manuel Díaz Clemente (cantante, percusión menor y director). Para el año 1931 el entonces septeto se afinca en la capital cubana para codearse con otros famosos septetos como el Boloña, el Habanero o el Nacional, posicionándose en la retina del público especialmente en sus presentaciones en el Teatro Alhambra donde alternó con otras agrupaciones de renombre.
Hacia 1946 con la moda de los conjuntos, cambia a este formato tradicional, haciendo historia con el paso de estrellas como José "Pepe" Merino, Nelo Sosa, José "Cheo" Junco, Florencio Hernández "Carusito", Laíto Sureda, Merceditas Valdés, y una cantante que venia de la Emisora Mil Diez llamada Celia Caridad Cruz Alfonso, quien grabó las piezas "Para que sufran los pollos" y "Ocanasordi" en 1949. Todo esto, un año antes de su histórica llegada a la Sonora Matancera en Agosto de 1950. La Gloria, encumbrada como gran institución, siempre trajo nombres gloriosos a sus filas, y desde aquel 03 de Junio de 1927 hasta la actualidad sigue vigente este conjunto que inició como uno de los septetos que hacía parte de la escena matancera, y que por casi 90 años ha llenado de gloria el pentagrama latino, ahora con la posta y la batuta de su hijo Aristides Díaz Almeida, conocido como "Tillo", quien también funge como percusionista.
1915
Nace Mario Patterson Jomarrón en Holguín, Cuba. Trompetista, compositor y director orquestal que se forma con el maestro José Ochoa Vázquez con quien logra su primera oportunidad artística en la banda de los Boy Scouts. En los años treinta con la moda de los septetos, logra hacer parte de varios, entre ellos el Septeto La Tropical, para después aventurarse a organizar una agrupación propia, la cual abandonó para marcharse a Santiago de Cuba aceptando una oferta de un grupo que se conoció como Los Trovadores de Tono, posicionando su talento en la radio y los bailes de la capital cubana. Dicho grupo se disuelve, pues muchos miembros decidieron ir en busca de oportunidades a La Habana mientras Patterson se queda en Santiago y hace parte de la Orquesta Chepín-Choven por casi dos décadas.
En 1959 decide conformar otra agrupación propia con un formato de combo para jazz, lo que después se convirtió en Mario Patterson y su Orquesta Oriental donde logra registrar memorables grabaciones en tiempo de danzón, guaracha, bolero y son; secundado por brillantes figuras como Ibrahím Ferrer, Fernando Álvarez y los hermanos Peñalver. Tiempo más tarde, para el año 1976 es nombrado director de la Orquesta del Circo Nacional de Cuba hasta su retiro mediando los años ochenta. En materia autoral dejó títulos como “Hay fiesta en el monte”, “Dígale Candela”, “Siempre vive”, “Pague la lata”, “Lo verás, allá tú”, Sí, Fátima”, “Mi condena de amor”, “Temor de llegar”, “No la lleves” y “Mañoñó”, número popularizado por Adalberto Santiago con la Típica 73.
1917
Nace Ella Fitzgerald en Newport, Virginia, USA. Insigne cantante de jazz y precursora de la famosa técnica del "Scat". Si en Graciela Pérez Grillo tenemos a la primera dama del jazz afrocubano, en la Fitzgerald encontramos la elegancia y la técnica vocal que le hace acreedora del título de la primera dama del jazz norteamericano. Como muchas estrellas, sus orígenes fueron humildes, y en su juventud perdió a sus padres quedando bajo la custodia de su tía Virginia. Todos estos eventos influyeron en su vida y en su comportamiento, pero la música llegó para llenar sus vacíos existenciales. Mostró aptitudes para el baile y el canto, actuó en un coro eclesiástico, aprendió a tocar el piano hasta trasladarse a Nueva York donde inicia su carrera a la edad de 16 cantando en concursos, y en uno de ellos, con complicidad del maestro Mario Bauzá, se gana la admiración del percusionista Chick Webb quien la contrata para su orquesta, logrando sus primeras grabaciones. Tras la muerte de “El jorobado” Webb, Ella hereda su orquesta, emprendiendo como solista a la vez que alternaba junto a lo más granado del jazz, colaborando con Louis Armstrong, el productor Norman Granz, Cole Porter, Duke Ellington, Count Basie, George Gershwin, Quincy Jones, entre otros.
Los sellos discográficos Decca y Verve Records fueron los correligionarios de tan rutilante éxito y de sus mejores etapas artísticas. Le recordamos en su aparición en la cinta Pete Kelly's Blues, su versión junto a Armstrong de la ópera Porgy and Bess de Gershwin , sus actuaciones en Europa con el trío de Oscar Peterson, y sus ocho libros musicales “Songbooks” dedicados a Cole Porter, Duke Ellington, Rodgers & Hart, Irving Berlin, George Gershwin, Harold Arlen, Jerome Kern y Johnny Mercer, definitivamente una supernova del jazz constituyó esta gran dama llena de fuerza y virtud. Tras una larga enfermedad, enlutece al mundo del jazz a su fallecimiento el 15 de Junio de 1996 en Los Ángeles, California, a sus 79 años de edad.
1925
Nace Mario Dreke Alfonso "Chavalonga" en La Habana, Cuba. Cantautor, músico y bailarín. Otro de los baluartes de la rumba en La Habana, quien nace en uno de los barrios más pobres de entonces en la capital cubana, el barrio de Atarés, donde la rumba simplemente era la única distracción de una población de raza negra casi que en su totalidad. El pequeño "Chavalonga" acompañaba a su padre en las fiestas rumberas en su barrio y en otros de tradición rumbera como el Carraguao, Pan con Timba y el Jesús María, mientras se medía con los bailarines, percusionistas, cantantes que animaban los distintos festivales y fiestas tradicionales afrocubanas.
Con el tiempo, Mario ya dominaba las distintas vertientes de la rumba cubana mientras bailaba, cantaba y tocaba en los vecindarios con las latas de sardina que le servían de percusión, hasta que su voz nasal comenzó a dar de qué hablar entre todos los rumberos. Su figura, sin llegar a cumplir los 15 años de edad apareció en la película "Sucedió en La Habana" grabada en México junto a Rita Montaner, y después fue miembro fundador de la comparsa "Los marqueses de Atares" en su barrio. La comparsa fue un caldo de cultivo para encontrarse con famosos rumberos como Andrea Baró, Gonzalo Hernández "Tio Tom" y el mismo Luciano "Chano" Pozo, quien se convirtió en su apoderado. Ante un público diferente al rumbero, se presentó por primera vez en el Ali Bar en 1942; mientras también se ganaba la vida en un barco que conectaba a Cuba con Santo Domingo, apoyando a los dominicanos que estaban en contra de la dictadura de Trujillo, y cuando fue capturado durante una entrega de armas, falleció uno de sus amigos. Así es como escribió su composición "Cuando se pierde un amigo".
Después de la Revolución Cubana, trabajó en el Hotel Internacional y en México lo hizo con el Beny Moré. Su nombradía le permitió ser llamado a participar en la fundación del Conjunto Folklórico Nacional, con el que trabajó desde 1963. También trabajó en otros proyectos rumberos como Awiri-Yo, Rapsodia Rumbera, Chavalonga y su Ventú, Wemileré, y Espíritus de La Habana, de la canadiense Jane Bunnett. Se destacó como creador del ritmo Tahona, y como compositor de diferentes rumbas, en particular guaguancós como "Oye lo que te voy a decir", "Muñequita", "Los gorritos", "La rubia de París", "Los barrios unidos" y "Palo quimbombó". En los últimos años de su vida siguió propendiendo por el desarrollo y vigencia de la rumba asesorando a otras agrupaciones y desarrollando una labor pedagógica.
Fuente: Blog "La Rumba no es como ayer". Disponible en http://larumbanoescomoayer.blogspot.com/2008/08/dreke-mario-chavalonga.html
1943
Fallece Pedro Buenaventura Junco Redondas "Pedro Junco" en La Habana, Cuba. Pianista, locutor y compositor cuya obra llegó a abarcar las grandes esferas de la música latina y sigue siendo revivida hasta la actualidad. Esta obra se compone de títulos como "Tus ojos", "Te espero", "Me lo dijo el mar", "Cuando te vi llorar", "Reciprocidad", "Amarga indiferencia", "Soy como soy", "Tranquilamente" y el inmortal "Nosotros" popularizado por Toña la negra, Daniel Santos o la conocida versión de la Orquesta Aragón. Esto sin dejar de lado que su obra llegó al cine, a varias cintas cubanas y mexicanas.
Realiza sus estudios musicales bajo la tutoría de las Hermanas Pintado, en piano con Delia García de Figarol, y se gradua en teoría y solfeo con escasos trece años de edad en el Conservatorio Orbón, Desafortunadamente la salud no lo acompañó, pero por cierto tiempo no fue impedimento para que su pluma continuara activa. Fue fundador de la Asociación de Periodismo y Radio y la Sociedad Juvenil Rafael Morales en su tierra natal, y su obra cumbre “Nosotros” fue estrenada el 16 de Enero de 1942 en el Teatro Aida con la voz de Tony Chiroldy y el propio autor al piano. A causa de una tuberculosis, el maestro Junco fallece el día 25 de Abril de 1943 a la edad de 23 años, sin embargo en su corta vida logró registrar cerca de cuarenta (40) títulos musicales, muchos de ellos difundidos satisfactoriamente a través de los tiempos por grandes maestros de la música latina.
1957
Nace Néstor Torres en Mayagüez, Puerto Rico. Flautista y director. Recientemente recordábamos a Herbie Mann y el fenecido maestro Dave Valentin como referentes de la flauta en el jazz latino. Recordamos a este talentoso que tiene lugar en ese cuadro de honor, y que constituye una leyenda viviente de esta sonoridad. Recibió sus primeras impresiones musicales a los cinco años de edad cuando su padre, también músico, le obsequia un tambor como instrumento, y es a la edad de 12 donde se inicia en su instrumento característico realizando estudios en la Escuela Libre de Música. Llega a Nueva York con 18 años de edad y se especializa en música clásica y jazz en la Escuela de Música Mannes donde logra titularse. Como músico, emprende una gira por Suramérica, inicialmente por nuestro país donde probablemente logra su primera grabación junto al pianista cartagenero Joe Madrid, titulada “"Puro Sabor / Un viejo amigo” en 1978, y después llega la recordada producción “Colombia en Charanga” también junto a Madrid donde realizan un interesante arreglo de “La Piragua” de José Benito Barros.
Eso solo fue el inicio de una envidiable hoja de vida, que se continuó nutriendo con su labor junto a maestros como Larry Harlow, Tito Puente, Ray Barretto, Héctor Lavoe, Israel López "Cachao", José Mangual Jr, Roberto Torres, Mongo Santamaría, Michel Camilo, Arturo Sandoval, Paquito D' Rivera, Alfredo “Chocolate” Armenteros, Herbie Hancock, Gloria Estefan, y participaciones importantes en proyectos musicales como Batacumbele, Hansel y Raúl, George Maysonet y la Charanga América, la Orchestra Rytmo África Cubana, el Conjunto Libre de Manny Oquendo, Joe Quijano y su Conjunto Cachana, las Típicas Novel e Ideal, el proyecto Plena Libre, entre otros. Emprendió su carrera como solista desde finales de los ochenta logrando rutilantes éxitos en materia de jazz y otras fusiones, recientemente le recordamos en la grabación "Jam Miami: A Celebration of Latin Jazz", concierto grabado en vivo en Miami, Florida y publicado en video que contó con la participación de grandiosos maestros como Arturo Sandoval, Poncho Sanchez, Chick Corea, Ray Vega, Steve Turre, Dave Samuels, Dave Valentín, Oscar D'Leon, Horacio Hernández y Hilton Ruiz, además de su figuración en el álbum “Game Changer” publicado en 2013 por la flautista clásica norteamericana Ali Ryerson. Fruto de esta prominente carrera musical, ha podido disfrutar de bastantes nominaciones al Grammy, galardón que conquistó en el 2000, además de muchas otras condecoraciones.
1985
Fallece José "Pepito" López en Nueva York, USA. Vocalista nacido en el Viejo San Juan, Puerto Rico. Otra de las voces boricuas que quizá no fue profeta en su tierra, pero que en la gran ciudad, y como si fuera poco, en nuestro país, alcanzó el reconocimiento con un perfil bajo. Aunque en sus inicios fue trompetista ayudado por su padre y luego por el profesor Jesús Padín, su debut artístico se da en la orquesta Midnight Serenaders de Augusto Rodríguez. La depresión económica de los años veinte lo obliga a emigrar a la “capital del mundo” donde encuentra empleo en una imprenta, y después encuentra lugar como trompetista en la Orquesta de Rafael de La O que ambientaba el Teatro Lafayette, y musicalizaba películas silentes en algunos teatros de la Quinta Avenida. Con posterioridad, hizo parte de la Orquesta Havana Royal bajo la dirección de Juanito Sanabria en 1931 en pleno auge del fox-trot. Junto a Armando Castro hicieron parte de la Orquesta de Enric Madriguera, y Pepito es requerido por la disquera Decca para que cante sus éxitos “As de corazones”, “Prisma de ilusión”, “Azul”, “Siempre te vas” entre otras.
En 1935 integró la orquesta del músico tumaqueño Hernán Rodríguez, más conocido como “Nano Rodrigo” cuando ambientaban el night club Morocco; el año siguiente integró la Orquesta Obregón, y después se pone al frente de la orquesta que había dejado el cubano Augusto Martelo a su retiro, la cual ambientaba el exclusivo Stork Club. En los años postreros no le faltó acción, pues tuvo actividad junto a encumbradas agrupaciones puertorriqueñas como el grupo de Manuel Jiménez “El canario”, el grupo de Juanito Hernández, las orquestas de Rafael Muñoz, Siboney de “Pepito” Torres, Carmelo Díaz Soler, Mario Dumont, Frank Madera, Cesar Concepción, The Happy Boys, Miguelito Miranda, la Orquesta Panamericana, Mingo and His Whoppee Kids, entre otras, figurando como cantante y algunas veces como trompetista. Desapareció del público por un tiempo hasta que nuestro Humberto Corredor lo reconoce y lo trae a nuestro país haciendo que grabe con la Gran Banda Caleña, para ganarse el reconocimiento entre propios y ajenos, y amantes de la música latina en el público colombiano de los años setentas.
1986
Fallece Carlos Colorado Vera en Tulitlán, México. Trompetista, arreglista y compositor. Un día como hoy, un accidente acabó con una de las historias más célebres de la música mexicana llenando de luto las primeras planas de los diarios: Se había marchado para siempre el alma, nervio y gestor de la Sonora Santanera. Este personaje cuya meta en la vida fue la música, tenía una especial admiración por la Sonora Matancera que lo motivó a estudiar trompeta clásica y a crear varias agrupaciones, inicialmente, un conjunto llamado Son Juvenil, y después, cuando conoce a varios amigos de la colonia Valle Gómez con quienes estudiaba en la Escuela de Música de Bellas Artes, surge en 1955 el conjunto La Tropical Santanera, que después, por recomendación del empresario Jesús Martínez “Palillo” se convierte en la inmortal Sonora Santanera.
Así nacía un ícono de las sonoras aztecas, que durante 31 años engalanó la escena musical difundiendo ritmos como el cha cha chá, la guaracha, el bolero, el danzón y el son en títulos de recordación como “El botones”, “Amor de cabaret”, “Ya te conocí”, “Latosito”, “Musita”, “Perfume de gardenias”, “El orangután”, “El mudo” y “La boa”, éxito que los consolidó como La Internacional Sonora Santanera desde la génesis, entre otros más, generando un éxito que se extendió hasta el mundo del cine donde hacían aparición por medio de su música. La vida del maestro Carlos Colorado y por ende, de la agrupación llegaba a su fín cuando el vehículo que los transportaba sufre un grave accidente en el kilómetro 30 de la carretera México-Querétaro cuando la agrupación se dirigía a cumplir una presentación en la Feria de San Marcos.
Fuente: Portal web https://www.sonorasantaneradecarloscolorado.com/nosotros
2006
Fallece Domingo Lugo González en La Habana, Cuba. Cantante y compositor habanero. Muy jovencito se incorporó a un pequeño conjunto con el nombre de Jóvenes Sociales, más tarde conformó el Grupo Ultramar el cual dirigía y tocaba la guitarra. Desde muy pequeño ya le gustaba cantar y lo hacía en fiestas familiares y amigos. En 1938 forma parte junto a Carlos Reboredo y Humberto Suárez en el Trío Cuba, y más tarde forma el Ultramar. En 1948 ya como todo un profesional forma parte del Conjunto de Jóvenes Sociales, bajo la dirección del Eduardo Morejón. Por el año 1957, integraba el Conjunto Club que dirigía Alfonso Salinas y con el cual hizo sus primeras grabaciones con el sello disquero Fama, lanzando al mercado títulos como "Me da lástima", "Estoy solo", "Noche buena guajira", dándose a conocer ante el público. En 1958, se convierte en artista exclusivo de la campaña de grabaciones Panart en la que prensó boleros de gran significación para su carrera, como "Tres verdades" y "La sangre de mi Cuerpo", entre otros muchos, que lo llevan al éxito y que le hacen ganar ante su gente el título de "El rey del bolero". Llega 1960 y termina el contrato con la disquera prosiguiendo con el sello Modiner. Su incesante presencia en las vitrolas habaneras continuó con grabaciones como "Blancas Margaritas", "En un beso la vida", entre otras, resumiéndose este período discográfico con dos discos de larga duración.
En las décadas del '70 al '90 trabajó en diferentes agrupaciones como figura principal. El Conjunto Cubarrumba, el Cubamambo, y el Tropicuba fueron testigos de su carrera artística, grabando en este último un disco para la EGREM titulado "La Vida es Siempre Mucho Más", cuyo autor es el célebre compositor, Alberto Vera. Realizó un sinnúmero de actividades actuando en teatros como el Heredia de Santiago de Cuba, El Guaso de Guantánamo, y en espacios como el Festival Boleros de Oro. Brilló en otros cabarets del país, como el Caribe y el Tradicuba de Camagüey, además del Rumayor Criollo de Pinar del Río. Medios de prensa, como la radio, la televisión y prensa escrita han colocado siempre a Domingo Lugo con críticas favorables dignas de un "Rey del Bolero" en Cuba. En la ciudad de Morón existe una peña de bolero que lleva su nombre. Lugo, se mantuvo dando lo mejor de si, hasta el final de sus días. Está registrado como las una de las voces del siglo en Cuba, y su trabajo comunitario es en el pueblo que lo vio nacer, hasta en los lugares más intrincados. Figura en el sitial de los grandes del bolero junto a Elena Burke, Lino Borges, Fernando Alvarez, Pacho Alonso, Beny Moré, Bola de Nieve y Roberto Faz. Entre varias condecoraciones que recibió en vida, se encuentran la Medalla "Colina Lenin", el Premio Especial del Museo Municipal de San Antonio de los Baños por su aporte durante tantos años a la cultura comunitaria, además de varios reconocimientos y trofeos por parte de medios de prensa radiales y televisivos por su gran aporte al bolero. Domingo Lugo vivió hasta los 85 años de edad.
Fuentes
- radiofmunion.com/2011/08/30/jose-domingo-lugo-2015/
SEGUIMOS BATALLANDO EL SON!
ESCRITO: JHONNY VELÁZQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
ABRIL 2020
Comments