top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 25 DE OCTUBRE

1895

Nace Luciano Palau Carballosa en La Habana, Cuba. Pianista y saxofonista de una de las jazz band cubanas bailables más populares en la isla de cuba: la Orquesta Hermanos Palau, que inmortalizó la tradición de las jazz band iniciada por la orquesta de los Hermanos Castro hacia 1929. Dicha agrupación es fundada en La Habana bajo el nombre de "Los Califates" en 1922, pero a principios de la década subsiguiente se toma la decisión de cambiarle el formato a jazz band y el nombre a Hermanos Palau toda vez que varios de los integrantes eran hermanos: Gerardo (director), Edmundo (clarinete), Genaro (piano), Felipe (violín), Rafael (contrabajo), Lorenzo (baterista) y nuestro mentado, Luciano fungiendo como saxofonista. Influenciados por la llegada del sonido norteamericano a Cuba a finales de los años veinte, el establecimiento de otras bandas del mismo formato y la riqueza musical de Cuba, comienzan presentándose en cabarets como el Casino Nacional, el Sans Souci; y los hoteles Plaza, Almendares y Sevilla.

Poco a poco se posicionaron a nivel Cuba siendo una de las primeras jazz band en actuar en la radio y en filmes musicales, lo hicieron en la recordada cinta "Estampas habaneras" y en Hollywood para el filme "Cuban Love Song" donde se llevó a la pantalla por primera vez la popular pieza "El manicero" de Moisés Simons, la cual interpretaron. Ya consagrados como una de las orquestas populares bailables de Cuba, realizaron giras por Sudamérica y el viejo continente como buenos embajadores de la música popular cubana. Por las filas de la agrupación pasaron voces como las del recordado locutor habanero Germán Pinelli, la estelar Rita Montaner, la del guarachero Orlando Guerra "Cascarita" e instrumentistas de la talla del trompetista Julio Cueva, el trombonista Ángel Mercado, el legendario guitarrista Félix Guerrero y el pianista Eliseo Grenet, además del saxofonista Manolo Castro, nada menos gestor de la hermana orquesta precursora de las jazz band: los Hermanos Castro.











1912

Nace Benito de Jesús Negrón en Barceloneta, Puerto Rico. Compositor cuya carrera se inicia a temprana edad cuando participa en el programa radial del afamado locutor Rafael Quiñones Vidal. Un momento decisivo llega a su vida cuando coincide con Fernandito Álvarez y José "Pepito" Maduro para gestar el antológico Trío Vegabajeño, al que se sumara el requinto de Jorge Hernández para establecer un sonido que ha quedado en los anales de la historia de la música boricua realizando giras también por todo el territorio Centroamericano, Norteamericano y el Caribe. Todo esto estimuló su actividad autoral que abrió sus puertas con "Llanto de mar", a lo que subsiguieron creaciones como "Tarde", "Sigamos pecando", "Mi angustia de Bohemio", "Cada vez que te nombran", "Brisas de Navidad", "Ironía", "Entre sombras" y su hija más consentida: "Nuestro Juramento" dedicada a su esposa Gloria, que fuera grabada inicialmente en la mitad del mundo por Olimpo Cárdenas, y por Julio Jaramillo quien la consolidó mundialmente y así adquirió el remoquete de "Mr. Juramento".

Vinieron otras rutilantes creaciones como "La copa rota", interpretada magistralmente por Felipe "La voz" Rodríguez, José Feliciano o por nuestro crédito colombiano Alci Acosta; y la no menos importante "Cantares de navidad", que desde 1952 se instituyó como un himno para las épocas decembrinas primero la isla del encanto, y después a nivel internacional. Esta creación que también se conoció como "El ramillete", fue inspirada por Benito en una expedición desde la capital hasta su natal Barceloneta. Su aporte a la música fue recompensado a principios del nuevo milenio con el lanzamiento de varias compilaciones discográficas en los cuales ejecutó con su cuatro puertorriqueño sus propias canciones; un emotivo homenaje en la ciudad de Chicago donde recibió la distinción como uno de los "Puertorriqueños del año" por parte del magazín "El Rican", y su aparición en la portada de la edición anual de la revista de la Asociación de Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico. La vida de este inspirado terminaba a sus 97 años.













1918

Nace Alfredo Diez-Nieto en La Habana, Cuba. Músico y compositor. Personalidad relevante de la cultura cubana. Inició sus estudios de música en el Conservatorio Iranzo, en las cátedras de solfeo, piano, historia de la música, contrapunto, fuga, composición, orquestación y pedagogía, con Juana Prendes, Rosario Iranzo, Jaime Prats, Amadeo Roldán y Pedro Sanjuán, complementándolos en la prestigiosa academia Julliard School of Music de Nueva York, con Edward Steuerman, piano; Bernard Wagenaar, composición, y Fritz Mahler, dirección de orquesta. Ha trabajado como profesor de armonía, orquestación, piano, contrapunto, historia de la música, fuga y composición en el Instituto Musical Kohly, en el Conservatorio Amadeo Roldán, en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior de Arte (ISA). En 1959 es miembro fundador y director del Conservatorio Alejandro García Caturla en La Habana. Ha sido destacado por su sistemático trabajo de investigación junto al afamado musicólogo Odilio Urfé, con quien fundan el Instituto de Investigaciones Folklóricas (en 1963 tomó el nombre de Seminario de Música Popular), en el cual organiza y dirige la Orquesta Popular de Conciertos, integrada por músicos de diferentes orquestas de baile.

En Cuba son innumerables los recitales que ha brindado dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica de Camagüey, y la Orquesta Popular de Concierto, interpretando obras de Juan Sebastián Bach, Antonio Vivaldi, y George Federico Händel. Se estrenó en Cuba su Concierto para órgano y orquesta, con Manuel Suárez como solista. También interpretó obras deJoseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Beethoven, Félix Mendelssohn, y los criollos Ignacio Cervantes, Eduardo Sánchez de Fuentes, Alejandro García Caturla. Acompañó a grandes solistas como Lucy Provedo, Yolanda Hernández, Susy Oliva y Emelina López; los pianistas Roberto Urbay, Julio Hamel, Alberto Joya y Frank Emilio Flynn; los violinistas Rafael Lay, Armando Ortega y Celso Valdés Santandreu; los flautistas Richard Egües y Alfredo Portela; la oboísta María de los Ángeles Castellanos; el guitarrista Flores Chaviano y el clarinetista Rubén Noriega. Como pianista ha ofrecido innumerables recitales, y dirigió las orquestas sinfónicas de la Escuela Nacional de Música y la de Camagüey. En cuanto a su labor como compositor, ha seguido la línea nacionalista de Amadeo Roldán, Jaime Prats y Pedro Sanjuán, desarrollando la música cubana dentro de las grandes formas, pero de contenido moderno. Desde el punto de vista armónico, su música no obedece a un plan netamente tonal ni toma un tema folklórico al estado puro, a pesar de haber compuesto "Los diablitos", obra sinfónica basada en una danza abakuá, o "Yo ta pedí aguinaldo", para voz y orquesta; en estas obras todos los temas son de su propia invención. Sus obras se han escuchado en España, la URSS, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Polonia. Entre muchos lauros, ostenta el Premio Nacional de Música (2004), el Premio Nacional de Enseñanza Artística (2005), además de muchas otras condecoraciones y reconocimientos por su virtuosismo y también por los aportes brindados al arte de enseñar a los que han sido sus alumnos.

Fuentes:

- Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005













1921

Nace Grecia Domech Betancourt en La Habana, Cuba. Pianista y compositora, una de las figuras cimeras del movimiento feeling (o "filin") de la canción cubana. Algunas de sus obras son "Mi negro está cansao", "No serás de mi", "Donde está mi corazón", Si fueras tú", "Esta rumba", "Cuando será", "La Carta" y "Ven a mí". Proveniente de una familia netamente musical, también dominaba otros instrumentos como el tres, la guitarra, y la percusión cubana. Con sus hermanas Francia y África integraron un trío que fuera bautizado por el popularísimo locutor Germán Pinelli como “El grupo Aloima”. Por desgracia solo vivió 33 años. Una partida súbita para una prometedora figura musical.










1922

Nace Rosa Coscolín y Figueras "Gloria Lasso" en Villafranca del Panedés, Barcelona, España. Cantante española que ha sido considerada como una de las divas de la canción a nivel internacional. Adoptó el apellido del músico Guillermo Lasso quien fue su primer marido, después de él le siguieron once matrimonios más. Fue locutora radial en Madrid y allí logra sus primeros éxitos con composiciones de Fernando García Morcillo. En la radio española comienzan a resonar éxitos como "Bésame en la noche", "Cuando la luna sale", "Inútil es fingir", "Sólo tuya" o "Camino del cielo" los cuales la fueron consolidando como cantante hasta su llegada a París donde logra éxitos como "Extraños en el paraíso", "Amour, castagnettes et tango", "Buenas noches mi amor" y "Buen viaje".

Allí en el viejo continente supo internacionalizar la obra de Armando Manzanero, además de otras obras mexicanas y francesas, en 1963 llegó a México donde se estableció e impuso su gran figura la cuál se extendió con mucha popularidad por nuestro continente, especialmente con éxitos como "Amor no me quieras tanto", "Ahora", "Historia de un amor" y "Luna de miel". Gloria continuó su senda de triunfos, reconocimientos y memorables recitales especialmente en su segunda y tercera patria (México y Francia) dejando un legado de cerca de 400 producciones.











1932

Nace Rafael "El muerto" Silva en Guarenas, Venezuela. Uno de los más experimentados trombonistas del suelo venezolano cuyo periodo de actividad se inició en la década de los sesenta, haciendo parte de prestantes agrupaciones del patio como Los Melódicos, Los Dementes de Ray Pérez, El Clan de Víctor, el Grupo Tres, la Orquesta de Porfi Jiménez, Federico y su Combo Latino, la Orquesta de Frank "El pavo" Hernández, el Grupo Mango, El Trabuco Venezolano, Nelson y sus Estrellas, La 5ta Galaxia, y agrupaciones del exterior como Irakere y la Orquesta de Alfredito Linares, entre otras.

Fue uno de los iniciadores de la dinastía musical de los Silva en Venezuela, dinastía que complementó Manuel Silva Linares (padre), Miguel Ángel Silva (hermano); y sus sobrinos Daniel (bajista), Josué Miguel (trompetista, ya fallecido), Harol y el destacado multinstrumentista y arreglista Mauricio Silva, gestor de la Orquesta Silva y Guerra, y de Salserín Don Rafael a quien lo conocían como "El muerto", falleció a sus 85 años de vida el día 17 de Marzo de 2018.















1936

Nace Alfredo Rodríguez en La Habana, Cuba. Pianista y sobresaliente figura del jazz latino. En sus primeros años desarrolló su inclinación por el piano gracias a su señora madre, complementando sus estudios en el Conservatorio Peyrellade de La Habana. Comienza a mostrarse ante el público en diferentes programas aficionados de la radioemisora CMQ, y gracias al pianista habanero José “Pepecito” Reyes, descubre el ambiente musical jazzístico que ambientaba la noche cubana. En medio de ese ambiente recibe la influencia de Pedro Justíz “Peruchín” con quien trabó una entrañable amistad. Alfredo toma rumbo a Nueva York hacia el año 1960 con el pretexto de ir a estudiar relaciones públicas, y tras una difícil llegada a la ciudad de los rascacielos, consigue complementar sus estudios de armonía y teoría de la música en la Henry Street Settlement School of Music. Allí conoció al gran Arsenio Rodríguez, recibió lecciones jazzísticas por parte de Bill Evans con quién tocó, e hizo lo propio con Alberto Dailey, a lo que le sigue una pasantía por la orquesta charanga del flautista Belisario López. Posteriormente, encontró cabida en el Conjunto Sensación del cubano Reinaldo Godínez “Rey” Roig, donde se encontraba como vocalista Pete “El conde” Rodríguez, y recaló en la orquesta de Vicentico Valdés. Finalizando la década del sesenta estuvo vinculado a la orquesta de Willie Rosario y al sexteto de Joe Cuba participando en las producciones “Recuerdos de mi querido barrio”, “Bustin’ out” y “Hecho y derecho”, hasta configurar un cuarteto propio con el que fue contratado en el Caesar Palace de Las Vegas. En este interregno, también es requerido por el cantante Justo Betancourt para asestar el golpe con la producción “Pa’ bravo yo”, y en 1975 interviene con Fajardo y sus Estrellas, retomando la senda de la charanga.

El año siguiente se asocia con el conguero Carlos “Patato” Valdés, con quien graba una sesión improvisada a la que se sumaron estrellas como Julito Collazo, Orestes Vilató y Mario “Papaíto” Muñoz, dando origen al recordado disco “Ready for Freddy”. Su actividad musical se intensificaba en los tiempos posteriores con grabaciones al lado de la Charanga 76, la Orquesta Novel, José Mangual Jr, Alfredito de la Fe, Pupi Legarreta. La Charanga La Reina, Daniel Santos, Camilo Azuquita, Sergio Rivera “El haitiano”, Amadou Balake, Armando Sánchez y su Conjunto Son de La Loma, Alfredo “Chocolate” Armenteros, Rafael Cortijo, Ismael Rivera, La Lupe, Celia Cruz, etc. Realizó giras por todo Estados Unidos junto a Tito Puente con su Latin Percussion Jazz Ensamble, acompañó las grabaciones de Linda Leida y Lita Branda hacia 1982, y tres años después se radica en París alternando su estancia con Estados Unidos, donde fue consolidando su propia banda respaldado de maestros como “Patato”, Eugenio Arango “Totico”, Mario Rivera, Frankie Malabé, Victor Páz y Andy González.

En la ciudad luz brindó sendas presentaciones al lado de otras estrellas cubanas en importantes festivales y eventos, y es en 1995 cuando acepta la invitación por parte del trompeta Jesús Alemañy para participar del proyecto Cubanismo, evocando la música al mejor estilo de las descargas cubanas en tiempos en que parecían relegadas al olvido. A continuación, desarrolló su producción “Cuba Linda” en tierras europeas, y el nuevo milenio lo recibe con la agrupación bajo el nombre de Alfredo Rodríguez y Los Acerekó con quienes graba el disco “Cuban Jazz”, incorporando a músicos como Aristides Soto “Tata Güines”, el cantante Bobby Carcassés, y el timbalero José Luís Quintana “Changuito”. Entre sus últimas presentaciones, se recuerda su participación en el Festival Barranquijazz 2004 en nuestro país, además de memorables conciertos en Turquía, España y Francia.











1955

Fallece Carlos Fabriciano Figueroa Rosario "Charlie Figueroa" en San Juan, Puerto Rico. Cantante. Hijo de don Fabriciano Figueroa y Ángela Rosario, grandioso intérprete del bolero y las lides románticas de la música latina, poseedor de un timbre vocal muy similar al de su colega y paisano Daniel Santos. Debemos decir que fue pupilo, por demás, del compositor Pedro Flores cuando este presidía el Cuarteto Bambú, de donde también surgió curiosamente la figura de Daniel. Figueroa fue intérprete de piezas románticas inspiradas por el colombiano José Benito Barros, siendo plasmadas con su voz acompañada de agrupaciones como el conjunto de Jack Portalatin, el Cuarteto América, el Septeto La Playa de don Pedro Flores y la Sonora Malecón Club. Hemos de recordar sus inicios en el albor de la década del cuarenta junto al Conjunto Típico Ladí de don Ladislao Martínez cantando a dúo con Rafael Castro piezas como "Algún día" autoría de Felipe Rosario y "A ella" de don Ladislao Martínez. En el año 1941 conformó junto a su hermana Carmencita el conjunto de los Hermanos Figueroa interpretando las piezas "La medallita" y "Se contentó el jibarito" acompañados de la orquesta del pianista Arturo Somohano.


El año siguiente con la orquesta de Carmelo Díaz Soler registra grabaciones a dúo con el cantante boricua Héctor Rivera. También son de grata recordación sus grabaciones con la orquesta del maestro Rafael Muñoz Medina para el sello Verne con títulos como "El vago", "Triste despedida", "Mulata caprichosa", "Yo no quiero cuento", "Ofrenda a San Pascual y la guaracha "Incomprensible mujer". Con el Trío de Daniel González registra las piezas "Mulata Carmela", "Confesión", "Quejas del alma" y "Romance del campesino". Al referirnos a esta figura del bolero, obligatoriamente debemos referir melodías como "Busco tu recuerdo", "No pises mi camino", "Margie", "La vida es sueño", "Plegaria de amor", "Como tú reías", "Madrigal", "Culpa del destino", "No llores más", "Desgraciadamente" o "El último suspiro". Veintisiete años parecían suficientes para dejar un legado del que se tiene todo por decir, y una historia de la que se tiene mucho que escudriñar, historia que inició en Santurce el 04 de Noviembre de 1921, mismo lugar que cinco años atrás vio nacer a su hermano de voz, el jefe Daniel Santos.












1970

Fallece José Guillermo Quesada del Castillo "Guillermo Portabales" en San Juan, Puerto Rico. Cantante y trovador cubano, de ascendencia Hispano-cubana quien se convierte en otro de los embajadores de la música campesina cubana a nivel Puerto Rico y a nivel mundial, labor que cumplió también la recordada Celina González. Hacia 1928 comienza sus estudios en canto y guitarra, exponiéndose como trovador cantando boleros, dando serenatas e integrándose a una compañía teatral de variedades en la capital cubana. Con guitarra en mano conquista tierras boricuas llegado en 1936 a ellas, donde contrae nupcias con la jóven Arah Mina López y mantiene por muchos años un sitial importante en la trova y la música, dando origen a la llamada "Guajira de salón" de la cual pasea la bandera por toda Centroamérica respaldado por la RCA Víctor, y en Cuba al lado de Los Guaracheros de Oriente y el legendario Trio Matamoros en las radioemisoras RHC-Cadena Azul, CMQ y Radio Progreso.

Un estribillo pregonero que reza: "Por el camino del sitio mio, un carretero alegre pasó"... nos trae a la mente a este virtuoso de la música rural cubana, además de piezas como "Nostalgia guajira", "Al vaivén de mi carreta", "Entrada al silencio", "A la orilla del cauto", "El jaleo", "La sitiera", "Bajo el palmar del bajío", "Guateque campesino", "Guajira Guantanamera", "Amorosa guajira", "Tristeza guajira", "Amanecer montuno", "Canto a la vuelta bajera", "Cuando sali de Cuba", "Esto se llama montuno" y muchas otras mas, se han inmortalizado en los oídos del buen amante de la música latina. Portabales nació el 06 de Abril de 1911 en Cienfuegos.












1990



Fallece Manuel Duchesne Morillas en La Habana, Cuba. Flautista y director de orquesta cubano, padre del también reconocido director de orquesta cubano Manuel Duchesne Cuzán. Comienza sus estudios de música con su padre y luego ingresó en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana. Allí recibió clases de Modesto Fraga (flauta), Fernando Carnicer (teoría y armonía), Amadeo Roldán, Emil Kahb y Massimo Freccia (dirección orquestal), Carmela Piñeiro y María Luisa Chartrand (piano). Se inició profesionalmente como flautista en 1918, hace cien años, integrando un conjunto de música popular. A partir de ese momento comenzó a trabajar varias temporadas en compañías de revistas musicales en los teatros Martí y Payret, además de tocar en la Orquesta del Cine Fausto. Entre 1927 y 1929, en México, integró la compañía de opereta de Esperanza Iris. A partir de 1925 ocupó la plaza de flauta y flautín en la Orquesta Filarmónica y en 1940 asumió la dirección auxiliar de la misma. En esta etapa tuvo la oportunidad de trabajar junto a Erich Kleiber, quien fungía como director titular. A partir de este momento dirigió la orquesta ocasionalmente, realizando un total de sesenta (60) grabaciones para la firma disquera Musicraf.

Como parte de su trabajo en programas radiales, organizó y condujo los Conciertos Fleishmann que poseían gran audiencia. En el campo pedagógico, Duchesne Morillas tuvo a su cargo durante varios años la cátedra de flauta del Conservatorio Municipal de La Habana. Además, fue fundador del Conservatorio de la Orquesta Filarmónica, donde también asumió la cátedra de solfeo y teoría. También fue profesor de flauta en el Conservatorio de Hubert de Blanck. En Febrero de 1973 fue nombrado director titular de la Banda Nacional de Conciertos, puesto que ocupó hasta el 23 de julio de 1986, cuando se jubiló e hizo uso del buen retiro. Entre sus méritos como director está el haber estrenado en Cuba la ópera "La Rondine", del compositor italiano Giacomo Puccini.










1992

Fallece Antonio Chiroldes Burón "Tony Chiroldi" en Isla Verde, Carolina, Puerto Rico. Siempre estará demás decir que Cuba y Puerto Rico han sido hermanas desde siempre, y una franca muestra de ello, es este talentoso cubano que echó raíces en tierras boricuas, y allí se convirtió en uno de los más reconocidos promotores artísticos y productores televisivos. Su primera incursión en el mundo del espectáculo no fue precisamente en el campo comercial y empresarial, sino como cantante -crooner-, presentado entonces como "Tony Chiroldy" en la radioemisora CMAR de su natal Artemisa con apenas 16 años de edad. Posteriormente llegó al elenco de la RHC-Cadena Azul donde recibió el epíteto de "La voz romántica de occidente", hecho que lo llevó a grabar varias producciones discográficas al lado de las orquestas de Roberto Valdés Arnau, Leonardo Timor y Rey Díaz Calvet, y ser uno de los primeros intérpretes del bolero "Nosotros" de la pluma de don Pedro Junco Redondas, su amigo desde la adolescencia.

El competido ambiente musical y artístico en Cuba, hacen que Chiroldi busque nuevos horizontes en Puerto Rico, a donde llega por primera vez en 1947 contratado para el Jack's Club y para presentaciones de programas musicales en la radioemisora WIAC. Aunque realizaba constantes viajes a su Cuba natal, el amor por su futura esposa, la actríz Vilma Carbia -con quien concibió a sus hijos Vilmarie, Glorymar y Tony Jr- lo hizo establecerse definitivamente en tierras boricuas desde 1949. Dejando atrás su faceta como cantante, toma un segundo aire al fundar su propia agencia de representaciones artísticas a la que denominó "Empresas Chiroldes", que con el tiempo, se convirtió en la más prestante de esta línea, y Tony Chiroldes, como el más cotizado representante de artistas. En su haber, cuenta con triunfos como la llegada de Benny Moré a Puerto Rico en presentaciones acompañado de la Sonora Matancera, Cortijo y su Combo y el Trío Los Panchos; además del establecimiento de importantes programas televisivos como el show de variedades "Rendezvous nocturno" de WAPA TV/Canal 4, más tarde llamado "Rambler rendezvous", el meridiano "Sábado de Estrellas", los programas "Cita con las estrellas" y "Melodía circular". Fueron muchos años en el medio televisivo viendo pasar cualquier cantidad de estrellas de la música latina, hasta su divorcio con Vilma en 1975. En segundas nupcias, se casó con la cubana Madeline Collada, y los últimos años de su vida los dedicó como agente de algunos artistas de talla internacional. Su vida terminó a la edad de 73.








SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.



UN DÍA COMO HOY



ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA


ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ


OCTUBRE 2020

Entradas Recientes

Ver todo

Σχόλια


bottom of page