top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 26 DE OCTUBRE

Actualizado: 27 oct 2020

1908

Nace Evaristo Simón Domínguez "Aníbal de Mar" o "Filomeno" en Guantánamo, Cuba. Cantante y actor guantanamero, quien inicia su carrera trabajando para diferentes teatros de la isla, de allí pasó a la televisión y luego al cine rodando películas como "Una aventura peligrosa" y "La Serpiente Roja" interpretando a un personaje chino, papel que también encarnó en algunos números cómicos que grabó con el Trío Servando Díaz y junto a Leopoldo Fernández (conocido como Pototo) en un espacio radial llamado Pototo y Filomeno, dando luz a este inolvidable dúo de la comicidad cubana. También encarnó y creó el personaje del "Tremendo Juez" en el recordado programa radial y televisivo "La tremenda corte". El popular "Filomeno" vivió 71 años.













1923

Nace Eduardo Richard Egues Martínez "Richard Egües" en Cruces, Cienfuegos, Cuba. Flautista, guitarrista, pianista, clarinetista y compositor cubano que en sus inicios se somete al estudio del clarinete, su primer instrumento, aunque musicalmente debuta tocando instrumentos de percusión en la Banda Municipal de Ranchuelo. Tras estudiar saxofón y piano, se inicia en la Banda Monterrey, pasa a la orquesta Ritmo y Alegría en calidad de pianista, recala en la Orquesta Hermanos García y se adentra en el estudio de la flauta hacia 1947 para conformar uno de los pulmones del formato orquestal charanga en la legendaria Orquesta Aragón, dándole a la flauta el papel protagónico en este tipo de música formando junto a Rafael Lay Apesteguia, "Felo" Bacallao Hernández y Pepe Olmos la llave inolvidable que le dio identidad a la charanga eterna, donde Egües permanece por espacio de 33 años, tres años más después de la muerte de su entrañable amigo y eterno director de la Aragón Rafaelito Lay.

En el interín, también participó en las famosas Jam Session cubanas grabadas en La Habana y que pasaron al surco con grandes como Chico O'Farrill, Pedro Justíz "Peruchín", Bebo Valdes e Israel López "Cachao". Sin embargo, cualquier orquesta formato charanga recurría a el ya sea como pianista o como flautista supliendo algún elemento que llegara a faltar, al igual que era una de las primeras opciones para acompañar obras de la música popular cubana junto a estrellas como Chucho Valdés y el Buena Vista Social Club. De su autoría destacamos títulos como "El bodeguero", "Ven morena", "Sabrosona" (pieza que compuso junto a Rafael Lay, basada en un anuncio de cervezas), "El trago" (Tratando sobre el gusto por el alcohol de nuestro invitado), "La cantina" (Pieza inspirada en la particular forma de almorzar del obrero urbano en Cuba), "La muela" (Inspirada en un fuerte dolor dental que sufría su hermana Norma) y otras como "El cuini tiene bandera", "Aguardiente de caña", "Que viva el cha cha chá", "Chaleco", "Clavelitos", "Maloja", "Naranjo y Lucas", "Bombon cha", "Bella muñequita", "Los tiñosos", "Picando de vicio", "El cerquillo", "Cero pena", "Oye me voy para la luna", "Gladys", "Por qué me tienes así", "Españolita", "Guajira para tí" y una nueva figura bailable conocida como "Cha-Onda". Nuestro emperador de la flauta de cinco llaves fallece a la edad de 82.













1949

Nace Jesús Gómez Cairo en Jagüey Grande, Matanzas, Cuba. Musicólogo, investigador y profesor cubano. En 1962 ingresó en la Escuela Nacional de Arte (ENA), en la cual realizó los estudios de música. Se graduó de este centro en 1971 en las especialidades de piano y como Profesor de asignaturas teóricas de la música. En 1973 realiza Cursos Superiores de la ENA en la especialidad de Musicología. Dos años después inició sus estudios superiores en el Instituto Estatal de Teatro, Música y Cinematografía de Leningrado, URSS donde además hizo la aspirantura en Musicología y Folklorística, hasta marzo de 1981, bajo la tutoría de los doctores Victor E. Gusiev e Issali I. Zemtsovsky. En la Escuela Nacional de Arte (ENA), impartió clases de Apreciación Musical e Historia de la Música, hasta 1972 en que pasó a trabajar en la Escuela Provincial de Arte de Holguín, en la misma especialidad. Desde este año y durante varios consecutivos fue discípulo del musicólogo, compositor y pedagogo Dr. Argeliers León. Fue designado Asesor de la Dirección de Asuntos UNESCO y Organismos Internacionales del Consejo Nacional de Cultura. También realizó los Cursos Superiores de la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Musicología. En Septiembre de 1973 integró la delegación cubana a la Reunión Consultiva de las Uniones de Compositores y Musicólogos, en Berlín. De 1982 hasta 1986 fue profesor de las asignaturas Análisis Musical y Teoría del Folklore en el Instituto Superior de Arte (ISA), además dirigió seis (6) tesis de diplomas, y en varias ocasiones integró el Tribunal de las Jornadas Científico-Técnicas.

En 1985, impartió el Curso El Pensamiento musicológico de Alejo Carpentier en el entonces Centro de Promoción Cultural (hoy Fundación) Alejo Carpentier. Posteriormente fue designado Director del Centro de Información y Documentación Musical “Odilio Urfé”, y desde 1997 es Director del Museo Nacional de la Música y Vicepresidente del Instituto Cubano de la Música. Ha impartido conferencias, clases magistrales y cursos sobre música y folclor en universidades y escuelas de música diversas del país, así como en Alemania, URSS, Nicaragua, México, Venezuela, España, Italia, Polonia, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. El Centro Alejo Carpentier le otorgó el premio “Razón de Ser”, por su investigación: “El Pensamiento Musicológico de Alejo Carpentier” (1986). Sus investigaciones enfatizan los temas sobre las interacciones entre la música popular y la profesional, el pensamiento musicológico cubano y el patrimonio musical. También ostenta el Primer premio al mejor texto para un impreso artístico (Benny Moré) en el Concurso Nacional de Gráfica (1997), el Diploma Amadeo Roldán, “por sus destacados méritos y aportes al desarrollo de la música”, de la Asociación de Músicos de la UNEAC, el Diploma de Fundador de la Escuela Nacional de Arte (ENA), el Diploma de Fundador del Instituto Cubano de la Música, la Medalla Adolfo Guzmán por su contribución al desarrollo de la música cubana. Por si fuera poco, también se le confirió la Distinción por la Cultura Nacional, que otorga el Ministro de Cultura de la República de Cuba, fue declarado Hijo Distinguido de Jagüey Grande, por la Asamblea Municipal del Poder Popular de esa ciudad, y también declarado Hijo Adoptivo de Remedios (Villa Clara), por la Asamblea Municipal del Poder Popular de esa ciudad. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de su Consejo Nacional, fundador de la Comisión Nacional de Investigaciones Musicales del Consejo Nacional de Cultura; miembro de la Comisión Organizadora del Festival de Arte Popular (1973); miembro del Comité Preparatorio del Festival de las Culturas Negras y Africanas (1975); Vice Presidente de la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Jóvenes Músicos (1979), fundador del concurso Festival Internacional de Guitarra de la Habana (1982). Integró los Comités Organizadores de los Festivales Internacionales: de Coros; “Benny Moré”; del Son; de la Música Electroacústica; y Director General del Concurso-Festival Internacional “Ernesto Lecuona” (1995), entre otros. Miembro del Consejo Iberoamericano de la Música y de su Grupo de Documentación Musical (1993-1996), Presidente del Comité del Premio CUBADISCO (Certamen Anual de la Discografía Musical Cubana) desde su fundación en 1997 hasta el 2003. Delegado a la Conferencia y Taller sobre políticas musicales, Bogotá, Colombia, 2009. Delegado al III Congreso Iberoamericano de Cultura, Medellín, Colombia, 2010. Invitado Especial al Congreso Internacional de Musicología “200 años de música en América Latina y el Caribe (1810-2010)”. Octubre 2010, México D.F.

Entre sus obras literarias se destacan: "El arte musical de Ernesto Lecuona" (Madrid, 1995, La Habana, 2005 y 2015); "Música Cubana: Algunos procesos, creaciones y figuras paradigmáticas" (2006); y "Creación, realización y desarrollo de La bayamesa, Himno de Bayamo, Himno Nacional de Cuba" (folleto), La Habana, Ediciones Museo de la Música, 2013.


Fuente:














1962

Nace Ángel Luis Carrión Cáceres "Luisito Carrión" en Arecibo, Puerto Rico. Cantante. Se inicia como trompetista de la Orquesta Kafé, dirigida por su padre Ángel Carrión Ruíz de quién, como era lógico, heredó la vena musical. Por causa de un accidente automovilístico perdió tres de sus dientes y con esto tuvo que dejar la trompeta de lado para exponer sus dotes soneras en otras agrupaciones como la Orquesta Nativa, la Orquesta Idde 13, Concepto Latino de José "Cuco" Pérez, La Terrífica de Joe Rodríguez y la agrupación Salsa Fever de Julio "Gunda" Merced donde se da a conocer internacionalmente ganando afectos del público centroamericano y colombiano con exitosos hits como "Renta de amor", "Aguas negras", "Señores, ahí va Julián" y "Por alguien que se fue". Luego escala por el Conjunto Latino antes de recalar en 1984 con la orquesta de Bobby Valentín -recordar éxitos como "El señor de la señora", "Me diste de tu agua" y "Ramo de flores"-, y experiencias seguidas junto a "La Puertorriqueña" de Don Perignon, la Sonora Ponceña donde tuvo un destacado paso como solista entre 1990 y 1992, y una breve pero consistente pasantía por El Apollo Sound de Roberto Roena en 1997.

Poco después de su participación con la Ponceña ya se inauguraba como solista con la producción "Y ahora voy yo..!" recordando algunos títulos como "Beso a beso", "Presumida", "Cúlpame" y "Un clavo saca otro clavo". Más tarde le recordamos aportando a proyectos musicales como "Bongolandia" de Iván Cáceres, "La mundial de la salsa" de Willie Sotelo y "Puerto Rican Masters" donde compartió junto a Papo Sánchez, Pedro Brull y Wichy Camacho.











1988

Fallece Agustín Ribot Guerrero en La Habana, Cuba. Cantante, guitarrista, compositor y director orquestal, que hiciera parte de la trilogía dorada del Conjunto Casino junto a Roberto Faz y Roberto Espí. De niño aprendió guitarra de manera autodidacta, y en 1935 compuso una de sus guarachas más populares, "Con la lengua afuera" y también el bolero "Qué habré hecho yo", aparte de las dos primeras mencionadas. Integró varias agrupaciones pequeñas hasta integrarse al Conjunto Casino de 1944 hasta 1951.

El Casino grabó muchas de sus composiciones, entre ellas, "Como una madre", "Preguntando se va a Roma", "El sordo", "Viejo verde", etc. Según Alberto Armenteros, salió del Casino porque Espí estimaba que la guitarra de Ribot “se cruzaba” con el conjunto cuando interpretaban mambos. Al parecer, Ribot no se resignó a tocar simplemente maracas, por lo que entonces organizó su propio grupo. Se dice que hizo varias grabaciones en 1951 con su grupo para la Panart, al parecer solo se editaron el mambo "Ahea el mambo" y la guaracha "Deja ese pito". También se dice que en 1956 creó una nueva modalidad rítmica: el Cuchi-cuchi, llevando al disco comercial los títulos "Ay, Joselillo" y "Sí….sí estoy loco". Otras piezas trascendentales de su autoría son: "El novio celoso", "Échale grasa", "Intruso corazón", "Respétala", "Las caretas", "Perico perejil", "Durmiendo en el suelo", "Don Camilo" y "Alba amor". Agustín vivió 70 años.

Fuente: Díaz Ayala, Cristóbal. Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana 1925-1960.













1999

Fallece Rafael Rodríguez Muñoz en La Habana, Cuba. Compositor que se ha conocido como "el último de los grandes de la trova espirituana" toda vez que fue el último de los discípulos sobrevivientes de Juan de la Cruz Echemendía, uno de los precursores de este movimiento en la provincia de Sancti Spiritus en la que nace nuestro invitado. Cada noche asistía a las peñas trovadorescas ofrecidas por su profesor en las que se reunían destacados trovadores e invitados de otras latitudes. También fue seguidor de otras figuras precursoras de la trova como Manolo Gallo, Alfredo Varona y el gran Miguel Companioni Gómez; integró el Trío Miraflores y formó el Dúo Rodríguez-Puig junto a Juan Manuel Puig. Según Rafael, la canción espirituana era muy lenta y el acompañamiento en las cuerdas era a través de arpegios, la clave sólo estaba presente en los preludios o en interludios, lo que la distinguía del bolero tradicional en el que la clave siempre está presente.

Su etapa creativa inició hacia el año 1925, y se afianzó en la década del cincuenta, etapa en la que le es reconocida su labor artística por los méritos y homenajes que le fueron conferidos a través de organismos de la cultura cubana, pese a que su legado permanecía casi inédito hasta aquellos tiempos. Fue en 1990 con la inauguración del Proyecto Nuestras Almas impulsado por algunos de sus hijos y nietos, que se pudo rescatar otra gran parte de su legado. Entre estas obras recopiladas encontramos grandes valores de la canción como "Indolencia", "Invierno y Primavera", "Oriente", "La verdad desnuda", "Recuerdos del ayer", "Vana esperanza", "Miedo a perderte", "Con fuego en los labios" y "Tus besos". Nuestro recordado Rafael Rodríguez, el último trovador de la vieja guardia espirituana, llegaba al mundo el 27 de Enero de 1910 en Sancti Spiritus, Cuba.












2012

Fallece Félix del Rosario en Santo Domingo, Rep. Dominicana. Saxofonista, compositor, arreglista y director orquestal dominicano, protagonista de primer órden en el viraje que dio la música en tierras dominicanas desde la década de los años cincuenta. Desde temprana edad se decanta por la música escudriñando en las lides del jazz y el bossa nova, hechos que estimularon el estilo de improvisación que siempre lo acompañó. Mientras laboraba como ayudante de sastre o maletero, afianzó sus conocimientos musicales recibiendo formación de los maestros Mamerto Dídiez, Felo Pimentel e Ismael Simó, y estudiando en la Escuela Municipal de Música de San Francisco de Macorís. Emigró hacia la capital donde tocó con el Sexteto de Guingué amenizando los conciertos dominicales que se realizaban en los parques al son de su saxo y su clarinete. Luego hizo parte de la Banda de la Marina de Guerra dirigida por Gastón Díaz donde alcanzó el rango de oficial, y a sus 19 años de edad sin dejar de lado los estudios musicales, ya hacía parte de una de las orquestas pioneras del merengue dominicano como lo fue la del músico Antonio Morel. Allí se estrena como arreglista adaptando al ritmo de merengue la entonces famosa canción popular sudafricana "Skokiaan". En su hoja de vida continuaron las orquestas de Amado Vásquez, la orquesta de los Hermanos Parahoy, la del trompetista cubano Agustín Mercier y la del afamado pianista Rafael Solano.

Pisando los inicios de la década del sesenta decide formar su propia agrupación, la que inicialmente amenizaba el Restaurant Europa y después se convirtió en Félix del Rosario y Los Magos del Ritmo, agrupación que llegó a hacerle contrapeso a la estelar orquesta show del maestro Johnny Ventura. Previo a la explosión del movimiento salsero, deciden darle una nueva tonalidad y un nuevo viraje al merengue dominicano, además de emparentar el jazz latino con un ritmo tan candente como la guaracha. Como resultado de esto, surgieron guarachas como "Vista Clara", la popular "Cármen" -muy sonada en estos lados por René Grand y ; merengues como "San Antonio", "Víctor y Memelo", "Mal pelao", "Caperucita", el clásico "Papá Boco" del doctor Sánchez Acosta, además de guajiras, guaguancó, sones y uno que otro bolero popular. La estructura con saxo alto, barítono y la destreza de Félix en otros instrumentos como la flauta, el vibráfono y su saxo tenor le abrió paso como una de las orquestas más memorables en la historia dominicana. Después de dos décadas de actividad se diluye por un tiempo la orquesta y Félix conforma orquestas de menor suceso como la Santo Domingo All Star Band y el Grupo Félix. Mediando los ochenta resurge con sus Magos del Ritmo, continuaron sonando en Santo Domingo hasta la partida del maestro. En vida recibió varias menciones y distinciones, entre ellas, nombrado "Hijo meritorio" de su natal San Francisco de Macorís; un Premio Casandra Especial; y la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mellá. Estuvo casado con Nelly Labrada y le sobreviven sus hijos Grisell, Félix Jr. y Lilibeth.







SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.



UN DÍA COMO HOY



ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA


ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ


OCTUBRE 2020


Entradas Recientes

Ver todo

コメント


bottom of page