top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 27 DE SEPTIEMBRE

1886


Nace María Muñoz Portal "María Muñoz de Quevedo" en La Coruña, España. Una de las más representativas maestras corales que pisara la isla de Cuba, llegaba al mundo una fecha como esta. Una mujer de vanguardia, incansable investigadora y pedagoga, quien desarrolló una medular labor de docencia y dirección coral en Cuba durante la primera mitad del siglo XX al fundar la Sociedad Coral de La Habana, impronta por la que se creó en 1990 el Centro Coral Iberoamericano María Muñoz de Quevedo del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Esta gallega de nacimiento demostró desde pequeña gran sensibilidad para la música, talento innato que la hizo descollar desde sus primeras incursiones en certámenes locales, aunque el gran reconocimiento llegaría al estudiar en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid en 1907, institución donde obtiene por unanimidad el primer premio en la especialidad de piano. Destacada ya en el campo de la dirección coral, comienza entonces una exitosa carrera como intérprete solista así como en trabajos de conjunto para ejecutar música de cámara. En esa etapa adquirió amplios conocimientos en voces, armonizaciones y dirección coral, bajo la guía excepcional de Manuel de Falla, quien le impartió clases particulares durante cuatro años. Esta empática relación con su maestro determina la postura estética de la por entonces joven pedagoga al favorecer siempre lo novedoso y experimental con ánimos de abrir caminos e iluminar conciencias. En Octubre de 1919, recién casada con el ingeniero Antonio Quevedo, cruza el océano en viaje de luna de miel, travesía que no tendría retorno, pues ambos quedaron prendados del espíritu jovial de los cubanos y su benigno clima.


Luego de una primera etapa de presentaciones de la pianista en recitales y conciertos, las relaciones con el ambiente musical de la capital la unen a la corriente del Grupo Minorista, el cual revolucionó con fuerza inusitada las ciencias y las artes en Cuba. María Muñoz contribuyó a superar el peligro del mimetismo que corría la música cubana a esa altura, y junto con Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán creó las herramientas necesarias para hacer un frente de lucha cultural que encaró prejuicios estéticos y sociales. Con tesón y energía se entrega en 1925 a la pedagogía al fundar el Conservatorio Bach, una institución que alcanzó larga vida y fue punto de partida hacia la sólida formación de creadores e intérpretes que luego enriquecerían con sus obras el arte nacional. Ya en 1927 esta promotora cultural había fundado la revista "Musicalia", que se mantuvo viva hasta 1946 y fue catalogada como una publicación única en su género, abarcadora de temas informativos, impulsora de la mejor crítica, órgano orientado hacia la divulgación, tanto de trabajos musicológicos como de obras recién compuestas por los jóvenes creadores, cuyas partituras se editaban en cada número de la publicación.


Además desplegó acciones tan relevantes como la creación de la Sociedad Cubana de Música Contemporánea, en 1930, un verdadero acto de fe hacia el talento creador y las perspectivas de nuestra música en relación con el panorama del arte universal en su tiempo, contaron con el concurso de altas figuras como Roldán, Caturla y César Pérez Sentenat. María instó a los compositores cubanos a crear obras pensadas para coro. En 1931 había fundado la Sociedad Coral de La Habana y, con ello, daba inicio a un nuevo capítulo de la música en Cuba. En su quehacer como directora de coros abarcó, en su repertorio, desde los compositores renacentistas de los siglos XV y XVI hasta los barrocos universales y las contemporáneas creaciones de la vanguardia composicional cubana y europea. En el seno de la sociedad coral se formaron directores como Serafín Pro y Gisela Hernández, a quien María Muñoz le pidió hacerse cargo de toda esa labor cuando, ya muy enferma, sentía cerca su fin a la edad de 61.












1915

Nace Reinaldo Henríquez Núñez en Santiago de Cuba. Cantante. Fue reconocido por ser un gran representante de la obra de Adolfo Guzmán. Inició su carrera artística en 1939, en la radioemisora CMKO de Santiago de Cuba, y en la década de los cuarenta se trasladó para La Habana, donde actuó por las radioemisoras CMQ, Mil Diez y RHC-Cadena Azul, acompañado por el pianista y compositor Orlando de la Rosa. También actuó con la orquesta Casino de La Playa.

En 1942 viajó a los Estados Unidos, contratado por Edmund Chester, y allí se presentó por la CBS de Nueva York, y en el cabaret "El Chico", de Greenwich Village. En 1953 regresó a Cuba. Trabajó con el Quinteto Instrumental de Música Moderna, integrado, entre otros, por Frank Emilio y el baterista Guillermo Barreto "Barretico", este último, quien lo admiraba mucho por su original forma de cantar. Hasta el final de sus días actuó, entre otras salas, en el Museo Nacional de Bellas Artes, acompañado por el pianista y compositor Frank Domínguez.

Fuentes:

"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009.













1923

Nace Ricardo Pérez Martínez en La Habana, Cuba. Uno de los compositores consentidos del gran Benny Moré, es recordado hoy a otro año más de su natalicio. Relacionado estrechamente con el movimiento del feeling -o filin- cubano, y con la Editorial Musicabana para la que trabajó un tiempo, fue rescatado del anonimato en 1954 por "El bárbaro del ritmo" a través de su primera composición titulada "Tú me sabes comprender" -luego rebautizada como "Vida"-, a la que le siguieron otros títulos como "Qué te hace pensar" -rebautizado como "Alma mía"-; "Demanda el corazón", "Ofensa", "Al presentirte"; "Tenemos que vivir así", "Sorpresa", "Algo en mí, "Tu falta de calor", "No sabrás de mí", "Y qué hay en tí", "Triste letanía" y el "Guacha-mambo".

Gracias a su obra, fue homenajeado en el Festival Internacional del Bolero en 1989. Falleció a los 86 años, y sus restos mortales yacen en la habanera Necrópolis de Cristóbal Colón.












1935

Nace José Quijano Esteráz "Joe Quijano" en Puerta de Tierra, San Juan, Puerto Rico. Grandioso músico, cantante, productor y director orquestal cuya partida se da a la edad de 83, producto de problemas de salud que se agravaron los últimos meses de su vida, falleciendo en el Hospital Presbyterian de Puerto Rico. Remontados a sus inicios, Quijano fue trasladado por su señora madre en el año de 1941 a Nueva York, llega al epicentro de la música latina que se desarrollaba por aquellos tiempos en la gran urbe, y es siete años después cuando conoce a dos grandes amigos -hoy por hoy leyendas vivientes-: Eddie Palmieri y Orlando Marín con quienes conforma un pequeño conjunto al lado de "Chiqui" Pérez y Larry Acevedo, al que llamaron "The Mamboys from Banana Kelly Street" marcando el inicio de su derrotero en las lides musicales. Después de viajar a Cuba a mediados de los años 50 en un periplo de dos semanas con el fin de alimentarse de las sonoridades que proveían agrupaciones como la Orquesta Aragón, la Sonora Matancera, el Conjunto Casino, Senén Suárez, Arsenio, Chappottin y el hoy evocado Abelardo Barroso, regresa ávido de creatividad musical a la gran manzana y por un periodo se une a la orquesta del percusionista judío Alfredito Lewy.

Posteriormente tras trabajar en varias tiendas de servicio y distribuidoras de máquinas tocadiscos, forja una gran amistad con el hermano de Eddie, Charlie Palmieri y trabaja con la compañía Tico Records a la vez que financiaba sus primeras grabaciones en el albor del boom de la pachanga y el asomo de su Conjunto Cachana, que no tardó en alzarse como uno de los pioneros de dicho boom en los años sesenta. En la plantilla inicial de su orquesta se encontraban figuras como Bobby Valentín (trompetista), Bobby Nelson (flautista) y Paquito Guzmán (Vocalista) y este fue el punto de partida para la grabación de más de 35 producciones discográficas en las cuales la bandera es el ritmo de La Pachanga. Cabe recordar sus participaciones en las grandes Jam Sessions de los mejores artistas de la escena neoyorquina que se conglomeraron en proyectos como Alegre All Stars y Cesta All Stars de la cuál fue el director y creo su sello discográfico Cesta Records, hecho que lo impulsó como gran productor y empresario. Hace nueve años nos dejó la nueva producción "Joe Quijano y Augusto Onna: 50 años después" la cuál contiene temas inéditos de la pluma de la salsa "Tite" Curet con la participación de Luis "Perico" Ortíz. Quijano tenía toda la voluntad de hacer una de sus últimas presentaciones en nuestro país, pero la voluntad del Creador fue otra. Falleció el 04 de Abril de 2019 a sus 83 años.













1972

Fallece Abelardo Barroso Dargeles en La Habana, Cuba. Uno de los soneros más representativos de Cuba y su música popular en una actividad que también contempló la composición. Las condiciones en su juventud lo obligaban a ganarse la vida en oficios y aficiones varias como el boxeo y el béisbol. Dedicaba los ratos libres al canto acompañando a varios trovadores que se paseaban con sombrero en mano recogiendo propinas en cafés habaneros o en pequeños grupos de son en las playas de Marianao. Es en el año 1925 cuando se produce su anhelado debut con el gran Sexteto Habanero donde registra grabaciones para el sello RCA Victor. Posteriormente hace parte del afamado Sexteto de Alfredo "El jorobado" Boloña con el que viaja a la gran manzana, y allí graba junto al legendario Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro; trabaja junto a la Compañía de Variedades Salmerón en España, a su regreso a Cuba se vincula a la orquesta de Ernesto Muñoz interpretando danzonetes y para 1933 funda junto a Orestes López "Macho" la charanga López-Barroso alternando su actividad con el Septeto Universo hasta fundar su Septeto Pinín en 1935.

El siguiente año llega a la orquesta de Andrés Laferté, posteriormente a la de Everardo Ordáz y en los años 40 sustituye al gran Fernando Collazo en la Orquesta Maravillas del Siglo. Su mayor éxito llega en la década de los años 50 cuando su voz madura y curtida engalana las huestes de la Orquesta Sensación de Rolando Valdés, donde registra batazos como "El guajiro de Cunagua", "Tiene Sabor", "Changüí monte", "La Paella", "A coger camarones", "Macorina", "El huerfanito", "Un brujo en Guanabacoa", "Guapo Fantoma", "Bruca manigua", "Longina", "La cleptómana", "El panquelero" y muchos otros que hicieron parte del legado dorado de la música cubana. En sus últimos años también dejó registros con el conjunto Gloria Matancera y como compositor le recordamos con los títulos "El panquelero" (Pregón), "Changüí monte", "Fernanda" -interpretada por el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro- y "Flora" -grabada por el Sexteto Boloña en 1928-. Barroso nos deja para siempre a sus 67 años y con su voz retumbando desde el cielo los más cadenciosos sones.












2012

Fallece Francisco "Paquito" Hechavarría en Miami, USA. Pianista nacido en la población matancera de Cárdenas en Cuba. Estudió el instrumento en el Conservatorio de Música de La Habana, logrando graduarse a la edad de 16. Llegada la década de los cincuenta se vincula a renombradas orquestas, entre ellas el Conjunto Casino, la Orquesta Riverside –donde reemplaza nada menos que a Peruchín Justíz- y Los Armónicos del vibrafonista Felipe Dulzaides. Recordamos también su actuación en las recordadas sesiones que salieron al surco como “Our man in Havana” de Mongo Santamaría y “Jazz cubano” con Walfredo de los Reyes. Las décadas venideras se presentaban ante él con mucha actividad, desde su llegada a Miami donde graba con el percusionista Nelson Padrón, trabaja con la orquesta del prestigioso hotel Fountain Bleu Hilton donde acompañó a estrellas de la talla de Ann Margaret y Frank Sinatra, además de ser quien compone el tema musical de la recordada comedia “Qué pasa, USA?” junto a la banda Fly Out.

En 1965 logra la primera de sus producciones en solitario con “Piano Sentimental” toda vez que eran habituales sus reuniones para descargar junto a José Fajardo, Nelson Padrón, Salvador “Bol” Vivar, Walfredo de los Reyes, Israel López “Cachao” y Louie Bellson, sesiones que dejaron como producto los álbumes “Ecué: Ritmos Cubanos” y “Walpataca”. También intervino en producciones de Jorge Cabrera y el Conjunto Yumurí, y la Miami Sound Machine, banda con la que se consagró la cantante Gloria Estefan, allí el trabajo de Paquito fue fundamental. Su última producción en solitario se dio en 2009 con “Frankly”. La música latina se vestía de luto aquella noche del 27 de Septiembre de 2012 cuando se nos marchaba para siempre el genial Paquito a la edad de 73. Había nacido el 21 de Febrero de 1939.











SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.



UN DÍA COMO HOY


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA


ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ


SEPTIEMBRE 2020




Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page