UN DÍA COMO HOY... 30 DE JUNIO
- herenciarumbera
- 30 jun 2020
- 14 Min. de lectura
1920
Nace Blanca Amaro Pérez "Blanquita Amaro" en San Antonio de Los Baños, Cuba. Actriz y bailarina. Otra de las divas que adornaron el espectáculo en la época dorada de la música cubana y el cine mexicano. Se iniciaba en el mundo artístico bailando y cantando en diferentes concursos aficionados. A la edad de nueve ya conquistaba a su público ganando los primeros lugares de uno de los concursos de canto que ofrecía el Teatro Payret de Santiago de Cuba. Trabajó para diversas compañías de teatro y comedia, y a los quince años debutó como protagonista principal en el filme “Estampas Habaneras” de Jaime Salvador. Posteriormente su actividad artística alternaba entre Cuba, México y Argentina; en tierras aztecas trabaja junto a Pedro Infante y es proclamada como “La Reina del Mambo” en la cinta “Escándalo de Estrellas”, luego vendría en 1947 la exitosa cinta “Embrujo Antillano” con un reparto de lujo que contaba con Ramón Armengod y María Antonieta Pons. Se estableció por un tiempo en la Argentina donde tuvo gran acogida tanto que tomó la nacionalidad de dicho país y en Cuba seguía firmando triunfos en el teatro, los cabarets, el cine y las primeras emisiones de televisión. Otras películas donde hizo aparición fueron “Bésame mucho” (1945), “A La Habana me voy” (1949), “Buenos Aires a la vista” (1950), “Una cubana en España” (1951), “Bárbara atómica” (1952), “Bella, la salvaje (1953) y “Casada y señorita” (1954).
A inicios de la década de los sesenta se radica definitivamente en los Estados Unidos, más exactamente en Miami donde prosigue su exitosa carrera en las esferas del espectáculo. Estuvo casada con Orlando Villegas que de paso fue su representante y empresario. Con él había dado a luz a su hija Idania quien también heredó su talento artístico, y que más tarde dirigió su show televisivo “Cuba Canta y Baila”, el cual estuvo al aire más por casi tres décadas. La última vez que se vio a Blanquita públicamente fue tres meses antes de su fallecimiento en un homenaje que se le realizó en el Teatro Manuel Artime de Miami, allí fue objeto de una gran y merecida ovación. Blanquita vivió 86 años.

1929
Nace Dionisio Tomás Gaitán "Eddy Gaytán" en Santa Fe, Argentina. Músico de orígen argentino-cubano, quien unió sus méritos artísticos a una personalidad marcada por la modestia, la generosidad y la franqueza. Gaytán nació en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Desde niño se propuso hacer una carrera de superación profesional y estudio con los profesores Juan D’Angelo y Atilio Roca, más adelante el maestro Ernesto del Puerto, le inició en la dirección orquestal. Fueron muchos los docentes y amigos con los que compartió ideas y aprendió diferentes disciplinas en una interminable carrera, entre Santa Fe y Buenos Aires integró las orquestas de Vicente Saturnini, las de los trompetistas Mario Cardy y Nico Carballo y las de los maestros Eduardo Armani y Barry Moral. Cuando se integró a la orquesta internacional del maestro cubano Isidro Benítez, comienza una gira latinoamericana en Chile, que continua por Perú y Ecuador. Desde Quito (Ecuador) parte hacia La Habana, el 15 de Abril de 1956. Una vez allí, Eddy Gaytán es ya un músico reconocido que domina el acordeón, el vibráfono, el órgano y la marimba. Sus primeros contactos en su afán por dominar los secretos de la música cubana fueron con Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Rosendo Ruiz Suárez y Adolfo Guzmán, con quien estableció una sólida amistad y colaboración profesional.
A la ayuda de estos maestros se sumo un quehacer incesante, con su combo Eddy Gaytán actuó en los principales escenarios de la época como el Johnny’s Dream, Night & Day, Hotel Sevilla, Habana Hilton, Hotel Nacional de Cuba, Hotel Capri y el Cabaret Ali Bar. Paralelo a estas presentaciones desarrolla una ardua labor como director de orquesta en estudios de grabaciones para firmas discográficas como RCA Víctor, Velvet, Gema en la cual además fungió como director musical grabando discos con artistas de la talla de Luis Bravo, Elena Burke, Gina León, Fernando Álvarez, Doris de la Torre, Olga Guillot, Orlando Vallejo, La Lupe y otros, todos estos discos exitosos que consolidaron su fama como compositor, orquestador e instrumentista. El total de su obra discográfica como músico, director, productor y compositor supera los 21 discos de larga duración y 80 sencillos realizados en Cuba con diferentes artistas, también realizó la grabación de 300 obras instrumentales mas representativas del cancionero popular cubano, latinoamericano e internacional para la emisora Radio Habana Cuba.
Posteriormente Eddy, al crear el Grupo "Ópalos", recorre buena parte del mundo en giras internacionales por Europa, Asia y Latinoamérica. Su obra como compositor ha tomado vida en documentales de cine, televisión, obras teatrales, revistas musicales como Los romanos eran así, en el cabaret Tropicana. Tras varias décadas como músico en activo defendiendo la música cubana, participando en festivales y como jurado en concursos internacionales en el continente europeo, responsabilidad la cual compartía con su trabajo en el departamento de música popular del Ministerio de Cultura, nunca dejó la composición y orquestación, aún en su función de director musical del sello discográfico EGREM del cual fue fundador y director musical por 17 años junto al inolvidable Medardo Montero, ingeniero de sonido increíble que ya en esos momentos fungía como director general del mismo. Gaytán fallece a la edad de 70 años.

1930
Nace Federico Arístides Soto Alejo "Tata Güines" en Güines, La Habana, Cuba. Percusionista y director orquestal, quien estableció conexión con los instrumentos de percusión desde el seno de su familia y de su barrio entre las rumbas y fiestas religiosas de su barrio, además de recibir la influencia de Luciano "Chano" Pozo y crear su sello personal de toque. Debutó musicalmente como contrabajista en el Conjunto Ases del Ritmo. Posteriormente su trayectoria se engrosó con el paso al Grupo Partagás, dirigido por su tío Dionisio Martínez, luego, la Orquesta Estrellas Nacientes, y la orquesta Swing Casino de Güines.
En 1946 actúa en su pueblo natal con el Conjunto de Arsenio Rodríguez. En 1948 se traslada para La Habana, donde fue miembro de las orquestas La Nueva América, de Pao Domini; la del Havana Sport de José Antonio Díaz, la Orquesta Unión, de Orestes López, La Sensación de Belisario López, y en 1952 ingresa en Fajardo y sus Estrellas, con la que en 1956 viaja a Nueva York. También hizo parte del Conjunto Los Jóvenes del Cayo, con el que se presentó en la radioemisora La Voz del Aire; después actúa con los conjuntos Camacho y Gloria Matancera. Acompañó como bongosero al Trío Taicuba, y trabajó con Guillermo Portabales, Celina y Reutilio, y Ramón Veloz. Participó, junto a Chano Pozo, en la comparsa Los Dandys de Belén; además, Los Mosqueteros del Rey, Los Mambises y Las Boyeras. Grabó con Arturo "Chico" O’Farrill y con Cachao y su Ritmo Caliente, Frank Emilio, Guillermo Barreto, Gustavo Tamayo, etc. Formó parte del Quinteto Instrumental de Música Moderna (después Los Amigos), dirigido por el pianista Frank Emilio; Guillermo Barreto, timbal, Gustavo Tamayo, güiro, Israel López (Cachao) y Orlando Hernández (Papito), contrabajo. En 1955 viajó a Caracas, Venezuela, para participar en los carnavales de esa ciudad. En Nueva York con la orquesta de Fajardo y sus Estrellas, actuó en el Palladium, en donde coincidió con Machito y sus Afrocubanos, y con Benny Moré, a quien acompañó con la tumbadora; también se presentó en el hotel Waldorf Astoria, donde trabajó por vez primera como solista.
Preparó un espectáculo y compartió el escenario con Josephine Baker, Frank Sinatra, Maynard Ferguson y Los Chavales de España, con los que grabó la pieza "No te puedo querer".En 1960 regresó a Cuba. Cuatro años después fundó la agrupación Los Tatagüinitos. Ofreciço un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Manuel Duchesne Cuzán, con la que interpretó su obra "Perico no llores más". Acompañó al guitarrista y compositor Sergio Vitier en su obra "Ad Libitum", que bailaron Alicia Alonso y Antonio Gades. También hizo parte de las sesiones de Tumbao All Stars, y de Bebo Valdés con Diego El Cigala. Criado entre tambores, le dio la vuelta al mundo y el reconocimiento que se merece la percusión cubana de la cual hizo todo un arte visual y auditivo en las grandes giras que hizo a nivel internacional, y en los registros discográficos donde desplegó su talento torrencial. En el ocaso de su carrera recibe la Medalla Alejo Carpentier (2002), la Orden Félix Varela (2004) y el Premio Nacional de Música del ICM (2006).

1930
Fallece Cecilia Arizti Sobrino en La Habana, Cuba. Pianista, compositora y pedagoga que se familiarizó con todos los estilos y forma de la música universal europea de su tiempo, nos referimos a finales del siglo XIX. Su madre fue Teresa Sobrino y su padre el pianista Fernando Arizti, de cuyo matrimonio además de Cecilia, nacieron dos hijas más: María Teresa y Felicia. Desde niña, Cecilia demostró grandes aptitudes musicales creando en el piano algunas melodías. Sus primeros estudios musicales-solfeo y teoría los inició con el maestro Francisco Fuentes y en el piano con su padre. Más tarde fue discípula del célebre pianista, compositor y pedagogo cubano Nicolás Ruiz Espadero, que la adiestró con la obra pianística de clásicos y románticos como Mozart, Lizst y Beethoven. A los dieciocho años de edad se iniciaba en la producción de algunas obras de importancia. Fue excepcional el ambiente artístico e intelectual en el cual se desenvolvió toda su vida. La mansión de sus padres, de la Calle Tulipán No. 14 entre Santa Catalina y Falgueras, en el Cerro, La Habana era famosa en su época por sus frecuentes veladas artísticas y donde se relacionó estrechamente con figuras musicales e intelectuales cubanas y extranjeras. Ofreció algunos conciertos en la sala de Anselmo López y en el Centro Gallego, de la Ciudad de La Habana. En 1896 residiendo en la ciudad de Nueva York, se presentó con un éxito notable en el Carnegie Hall. A excepción de algunas obras para Trío de piano, violín y violoncello, toda su obra la concibió para el piano instrumento que dominaba a la perfección y en la que percibe claramente la influencia de Chopin y Schumann y de otros compositores del Siglo XIX europeo.
A partir de 1887 publicó en Nueva York y en Francia una serie de composiciones para piano: "Dos Scherzo", "Nocturno", "Reverie", "Impromptu", y "Una Danza". Entre sus obras más conocidas en su época está su "Trío" para piano, violín y violoncello, estrenado por su autora el 20 de noviembre de 1893 en el Salón López, en unión del violinista cubano Rafael Diaz Albertini y el violoncellista Rafael Ortega. Se le considera la primera obra en su género escrito por una mujer cubana en el Siglo XIX. En campo de la enseñanza escribió un manual de ejercicios para el piano e impartió clases particulares y en el Conservatorio de Carlos Peyrellade, de La Habana. Otras de sus obras fueron "Barcarola", "Mazurka", "Impromptu", "Vals lento", "Vals brillante", "Romance", "Balada", "Danza fantástica", "Berceuse", "Campesina", "Adante religioso", "Tercer scherzo", "Improvisación", y "Ejercicios diarios para piano" (técnica pianística). Las figuras del siglo XIX y la música primitiva de Cuba también tienen su espacio!
Fuentes
- Carpentier, Alejo. La Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas. La Habana 1988.
- Martínez, Orlando. Cecilia Arizti (1856-1930) Homenaje en el Centenario de su natalicio. Ediciones de Blanck, La Habana, 1956.
- Colección de las obras editadas de Cecilia Arizti por la E. Dupre de Paris la G. Schiermer, Y Cortada Co. de New York perteneciente al archivo del Museo Nacional de la Música.

1937
Nace Pablo Lebrón en Aguadilla, Puerto Rico. Un día como hoy llegaba al mundo este cantante que nos enseñó que por cada risa hay diez lágrimas. Es la voz que identifica a la orquesta de los Hermanos Lebrón, y que en la génesis de su pasión por la música erigió el grupo Las Tres Monedas, con el cuál sirvió para congregar a sus hermanos a dedicarse a la música inicialmente de manera paralela. En 1965 configuró la Orquesta Arecibeña que tras lograr actuaciones en clubes de Brooklyn se convirtió en Ángel Lebrón y su Combo hasta que el empresario George Goldner decide incluirlos en su catálogo dando como resultado el origen de los legendarios Lebron Brothers y por ende, los recordados éxitos que han quedado en la retina del buen amante de la música latina.
En Enero de 1981 infortunadamente Pablo sufrió un derrame cerebral que lo dejó en silla de ruedas por el resto de sus días, y aunque dejó de grabar con los Lebrón en 1988 siempre llevó en su corazón y en su impronta mental el sonido de barrio, la música, el carisma y el amor por su público.

1939
Nace Izzy Sanabria en Mayagüez, Puerto Rico. Otro año más del nacimiento del gestor de un arte hecho imagen en la música latina, nada menos que el diseñador gráfico e industrial que con su creatividad le dio vida a las más recordadas carátulas discográficas de artistas y agrupaciones como Johnny Pacheco y su Charanga, Alegre All Stars, Lebron Brothers, Willie Colón, Ray Barreto, Jimmy Sabater, Hector Rivera, Bobby Valentín, Harvey Averne, Celia Cruz, Joe Bataan, Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Pete "El conde", Adalberto Santiago, Roberto Roena, Ismael Quintana, Ernie Agosto y La Conspiración, Willie Rosario, Ismael Miranda y la Fania All Stars.
Otro genio detrás de las producciones más recordadas de la música latina inspirado en Salvador Dalí con sus creaciones que viajaban desde el surrealismo, pasando por lo psicodélico hasta el pop art le brindó modernismo e identidad a la música, a la raza nuyorican y a la raza latina sin olvidar sus afamados poster donde anunciaba las presentaciones y debates de soneros en los años 70's.

1951
Nace Yolandita Rivera en Ponce, Puerto Rico. Cantante. Fue idea de Dios que un día como hoy llegara al mundo esta gran dama dueña de una imponente voz nacida en una numerosa familia que vivía los ritmos autóctonos puertorriqueños bajo el sonido arrullador de güiros y panderetas, haciendo que se despertara en Yolandita la inquietud por el canto, la cual tradujo en talento cuando en 1969 tiene su primera experiencia profesional como corista en la orquesta de Mr. Afinque Willlie Rosario con quien permaneció por tres años. Posteriormente hizo pasantía en la orquesta de Roberto y su Changó, la orquesta de Joe Rodríguez, la Orquesta La Terrífica donde graba la recordada producción “Sabor a Pueblo” y desembarca en la Sonora Ponceña con el guiño del maestro Quique Lucca donde su figura se levantó imponente ante los amantes de la música latina y su industria. En total fueron ocho (8) producciones musicales en siete años con un balance netamente positivo, hasta que tuvo que retirarse debido al nacimiento de su hija. Tras esta para, reanuda su actividad musical junto al panameño Gabino Pampini y posteriormente en la orquesta de Rubby Haddock con quien graba tres producciones, y debuta como compositora con los temas “Quiero” e “Intercambio de amor”.
Desde entonces, la hemos podido ver avante y vigente junto a otras estrellas, muchas de ellas las cuales pasaron por la Sonora Ponceña, de la cuál ella no se ha perdido ningún jubileo. Por algún tiempo tuvo que dejar de lado su carrera para luchar por la salud de su hija, hecho que valió la pena y hoy por hoy sigue brindando sabor con su estentórea voz, bien recordada en los yunques, martillos y estribos de los amantes de la buena salsa.

1983
Fallece María Olga del Valle Tardós "Ana María González" en Ciudad de México. Cantante y actriz natural de Jalapa, Veracruz, México, que se conoció como "La voz luminosa de México". Hija de don Mario González y doña Trinidad Tardós, llegó a la capital mexicana debutó en la radioemisora XEB a la temprana edad de 14 años. De allí pasó al ambiente de las carpas, para después consagrarse en el famoso teatro "Follies Bergere". Ya en su pueblo era conocida por su talentosa voz de bolerista y cantante ranchera, y fue contratada para cantar en el Teatro Salón Lírico. Supo cantar con maestría música de España, país donde triunfó en toda la línea, cuando este era el escenario más difícil para artistas latinos.
El maestro Agustín Lara le contrató como intérprete oficial para una gira por varios países latinoamericanos, en donde ya era famosa, gracias a la difusión de su talento a través de la radio y los fonógrafos; siendo ella la que estrenara en Argentina, la melodía "Solamente una vez" canción compuesta originalmente por Lara para José Mojica; éste había tomado entonces la decisión de enclaustrarse, pues su vida había perdido todo sentido al morir su madre. Su voz además fue acompañada en distintas grabaciones, con orquestas de grandes maestros como los Hermanos Domínguez (Chamaco y Alberto), Miguel Ángel Pazos, Mario Ruíz Armengol, Alejandro de La Torre y la Lira de San Cristóbal. También había pisado tierras cubanas en los años cuarenta, dejando una gran impresión. También incursionó en el doblaje y la narración para algunas películas de Walt Disney. Esta gran intérprete muere a causa de un fulminante paro cardíaco a sus 64 años de edad en la Centrar Quirúrgica de la capital mexicana. Le sobrevivieron sus hijos, Olga y Lorenzo, y cuatro nietos. Sus restos fueron sepultados en el lote de la Asociación Nacional de Actores en el Panteón Jardín.
Fuentes:

1999
Fallece Luis Ángel Vázquez Plaza "Aníbal" en Nueva York, USA. Bailarín natural de Santurce, Puerto Rico. Un gran representante boricua de la danza, que llegó a ocupar sitiales importantes en esta actividad en una de las plazas importantes de la década del cuarenta y el cincuenta como lo fue el Palladium neoyorquino, codeándose con los renombrados y hábiles bailarines que animaban el recinto. Anibal, como le era conocido en el mundo artístico, hermano de Raquel María Vázquez Plaza, y tío de Roberto Roena Vásquez y Francisco “Cuqui” Roena Vasquez; se convirtió en el profesor de baile de los hermanos Roena, sus sobrinos. El baile ocupó toda su atención desde el inicio de sus tiempos al punto de formar, un inolvidable dúo de baile con el también Boricua Joe Centeno, siendo el primer dúo masculino de baile de precisión que se presentó en el Palladium en el 1951; se hicieron llamar “The Mambo Aces” (Los Ases del Mambo), debutando con bríos en la televisión en el show de Ed Sullivan el 06 de Octubre de 1957. Es a partir de allí que todos los grandes del espectáculo querían que fueran ellos les abrieran el Show, nos referimos a nombres como Nat King Cole, Ella Fitzgerald, Count Basie, Lionel Hampton, Louis Armstrong, y Sarah Vaughan. Fue una década llenos de éxito y reconocimiento viajando a Europa, haciendo presentaciones en Londres yen la Península Ibérica con gran reconocimiento.
Al enfermar su compañero Centeno, lo sustituye por otro joven que venía de un dúo de baile
conocido como “Mambo Jets” de nombre Miguel "Mike" Vázquez, de la región de Ponce, Puerto Rico, con quien permanece por espacio de dos años, para luego reiniciar con su única pareja femenina de nombre Marilyn Winters. En los años de fulgor del fenómeno "Salsa" se asocia al imperio Fania como promotor y bailarín, siendo reconocido su Show junto a su sobrino Roberto Roena, rememorando sus épocas con “The Mambo Aces”. Queda en la memoria la presentación en el Roberto Clemente en el 1994, para el Aniversario 30 de Fania, donde además de bailar fue el maestro de ceremonias junto a Izzy Sanabria. Tristemente mientas actuaba en la ciudad de Nueva York, un infarto fulminante acabó con su vida a la edad de 74.
Fuente: Carlos Molano Gómez (Encuentro Latino Radio). Bogotá, Colombia.

2012
Fallece Víctor Guillermo Toro Vega "Yomo Toro" en Nueva York, USA. Se conmemora otro aniversario luctuoso de este gran representante del cuatro puertorriqueño, este instrumento típico que tuvo en nuestro invitado a uno de sus estandartes máximos en la música latina. A la edad de seis años tuvo sus primeros contactos con el instrumento motivado por su padre y a la edad de quince en su escuela secundaria conforma su primera agrupación aficionada a la que bautizó como La Bandita de la Escuela. Así se traza su camino artístico con la agrupación Los Cuatro Ases, luego con el Trío Universitario de San Juán, el Trio Los Antares, y además trabajando junto a figuras de la canción boricua como Felipe Rodríguez “La voz”, Cheito González, Mario Hernández, José Antonio Salamán, Florencio Morales Ramos "Ramito", Rey Arroyo, entre otros.
Su consolidación la logra uniendo fuerzas con Larry Harlow, legado que continuó con otras rutilantes estrellas como Willie Colón, Johnny Pacheco, Roberto Roena, Ray Barreto, Adalberto Santiago, Cheo Feliciano, Ismael Quintana, Pete “El conde”, Celia Cruz, la Sonora Ponceña y la Fania All Stars. Fue el pionero en introducir este instrumento autóctono puertorriqueño y la música jíbara a lo que se denominó como Salsa. En total fueron diez (10) producciones como solista y 150 grabaciones junto a otros maestros y orquestas las cuales se resumieron en el patrimonio que dejó al mundo de la música este maestro cuyo nombre reposa en el Paseo de la Fama de Nueva York. Y así como el instrumento del Tres tuviera en Mario Hernández su monarca, el Cuatro lo tuvo en este gran maestro al que recordemos, había nacido el 26 de Julio de 1933 en el barrio Joya de la Ensenada ubicado en Guanica, Puerto Rico.

2016
Fallece Ronald Armando Baro "Ronnie Baro" en Nueva York, USA. Cantante neoyorquino. Su voz le dio color y textura a la afamada Orquesta Broadway del maestro Eddy Zervigón durante casi cuatro (4) décadas. Como buen embajador de las lides charangueras, hizo parte de otros proyectos de gran suceso en este formato como la Charanga 76’, la Orquesta Boncana, la Charanga América, la orquesta de Tata Vázquez, el Conjunto Bembé, la orquesta del maestro Alfredo Rodríguez, Patato y Totico, el grupo musical Africando, el proyecto Son Sublime, entre otros. Infortunadamente, se nos fue el pasado 30 de Junio de 2016 a la edad de 60, cuando tenía aún su voz intacta y el camino expedito para seguir triunfando de manera imparable. Había nacido el 24 de Enero de 1956.

SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.
UN DÍA COMO HOY...
ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES
EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA
ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO
LIMA - PERÚ
JUNIO 2020
Comentarios