top of page
herenciarumbera

UN DÍA COMO HOY... 30 DE SEPTIEMBRE

1898

Fallece Laureano Fuentes Matons en Jamaica. Un personaje considerado como uno de los más prodigiosos violinistas y compositores de Cuba en este siglo, gestor de la primera ópera compuesta en la isla, a quien recordamos a 194 años de su llegada al mundo. Por su talento y desde las épocas en que se proyectaba en la música, se llegó a conocer como el “Paganini” cubano. Como en el caso del maestro Ernesto Lecuona, inició estudios musicales de la mano de su hermana, Baldomera Fuentes Matons, complementando su formación en composición, instrumentación, armonía con los maestros Juan Casamitjana, Juan París, y en violín con Carlos Miyares, Tomás Segura y el italiano Camilo Sivori. Profesionalmente, comenzó su desempeño hacia 1840 como violinista principal de la Capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, dando visos de la majestuosidad de su ejecución del instrumento. Según Radamés Giro, Laureano fundó en 1844 la orquesta del Teatro Principal y resultó nombrado socio de mérito y director de orquesta. Dos años después fundó la revista musical La Lira Cubana y la Academia Santa Cecilia. Participó en los conciertos ofrecidos en Santiago de Cuba por el pianista norteamericano Louis M. Gottschalk y en los de la soprano sueca Adelina Patti.

Momentos cumbre se dan en su trayectoria como autor, primero en el año 1868 con su obra “Galatea” dedicada a la soprano de Cienfuegos Ana Aguado; siete años después cuando la compañía de zarzuelas de Rosa Llorens le estrenaba su ópera “La hija de Jeffé”; en 1890 cuando la compañía de zarzuela de José Palou le estrenaba el “Requiem” que había realizado en memoria a su esposa, y en 1892 con la creación del primer poema sinfónico en la historia de Cuba, titulado “América”. Sobre la profundidad de su obra, se dice que tuvo una fuerte influencia europea inspirada en los patrones musicales de las óperas italianas y francesas. Escribió un sinnúmero de obras religiosas de gran exaltación por investigadores y musicólogos de generaciones postreras, y en su obra como historiador dejó una importante obra titulada “Las artes en Santiago de Cuba” publicada en 1893, un texto de gran importancia que ofrece una amplia visión del desarrollo cultural y sonoro en la región oriental cubana durante el siglo XIX. Fuentes Matóns se estableció sus últimos años en Jamaica donde escribió su última obra “Americanos en Cuba”, publicada el mismo año de su muerte. Aparte de la ópera, su extensa obra se reparte entre música sacra, litúrgica, música de cámara, valses, canciones, mazurcas, romanzas, marchas, danzas, danzones, y zarzuelas como “El viejo enamorado”, “Dos máscaras”, “Me lo ha dicho la partera” y “Desgracia de un tenor”.










1921

Nace Gerónimo Pedro Knight Caraballo "Pedro Knight" en Matanzas, Cuba. El segundo trompetista de la Sonora Matancera, junto al gran Calixto Leicea quienes construyeron una estructura de vientos que ayudo a consolidar el sonido que identificó al decano de los conjuntos de Cuba. Su ingreso se da el 06 de Enero de 1944 y seis años después en los estudios de Radio Progreso conoce a quien fuera su amor eternamente, la guarachera Celia Cruz con quien contrajo nupcias el 14 de Julio de 1962 en Norteamérica, previo a esto establecieron sus centros de operaciones en México y luego allí en la ciudad de los rascacielos con presentaciones en el histórico Palladium. Cuatro años después toma la dificil decisión de separarse de la Sonora para dirigir la carrera artística de Celia y así mismo cumplir sus deberes conyugales.


Tras la pérdida de su amada en Julio de 2003 su vida comenzó a desestabilizarse física y emocionalmente aunque participaba de toda actividad que se hiciera en homenaje a ella, y a causa de los constantes males que lo aquejaban pierde la vida a sus 85 años un día como hoy. Después de 1299 días separados con Celia se reúnen en el reino celestial a disfrutar las mieles del amor eterno, y Pedro siendo recordado como el segundo trompetista del sonido exclusivo de la Matancera. "Copito de nueve" como era llamado cariñosamente por su Celia, vivió 85 años.














1924

Nace Víctor Manuel Avilés Rojas "Vitín Aviles" en el barrio San Silvestre, Mayagüez, Puerto Rico. Excelso cantante y director de orquesta cuya formación musical empírica que alternaba con el oficio de barbero, la traslado en su adolescencia y en tiempos de aficionado a la emisora local WPRA de su tierra natal donde llegó a ganarse el mote de "Mojiquita", al compararse su voz con la del famoso tenor mexicano José Mojica. Profesionalmente debuta a sus 19 años, en 1943 con la Orquesta Hatuey del pianista William Manzano (donde también debutó su paisano el cantante Frank Souffront y se encontró con su otro paisano Efraín "Mon" Rivera); llega después a la orquesta "Anacaona" del cubano Adbías Villalonga, y establecido en San Juan se une al colectivo del gran trompetista Miguelito Miranda donde coincide una vez más con Santos Colón. Allí surgen sus primeras grabaciones plasmadas en placas de 78rpm con la guaracha "La televisión" donde sus autores Tony Fergo y José Carbo Menéndez anunciaban la llegada del que se llegó a considerar en la época como "El máximo invento del siglo".

En 1946 se asentó en Nueva York donde conoce al bailarín y director orquestal habanero Jacinto Campillo "Pupi Campo" quien lo recluta como cantante de planta en aquellas producciones donde figuraban "caballos" como Tito Puente, Joe Loco, José Madera y Al Escobar. Durante los años venideros su voz acompaña a muchas noveles agrupaciones de la escena latina en la plaza neoyorquina. Algunas de ellas fueron los Lecuona Cuban Boys de Armando Orefiche, el Cuarteto Marcano, la orquesta del trompeta Eduardo Forestier, las de Carlos Varela, Xavier Cugat, Machito, Enric Madriguera, José Curbelo, Tito Puente, René Hernández, el Sexteto La Playa, Ray Barreto, y la tribu de Tito Rodríguez donde, junto a Marcelino Guerra conforma una pareja de coros sencillamente espectacular. Llegados los años 60's y con ellos el boom de la Pachanga, se une al colectivo de Charlie Palmieri y su Charanga La Duboney en la producción donde estuviera Johnny Pacheco. Posteriormente se une a la orquesta de Noro Morales donde nos deja -entre muchos éxitos- la inmortal versión de "Papa Boco", luego actúa junto a la orquesta de Moncho Usera, y para el mes de Octubre de 1964 en un gran gesto de Tito Rodríguez, este le cede su orquesta para grabar toda una producción discográfica (así como lo hizo con nuestro barranquillero Nelson Pinedo). Surgía la producción "Tito Rodríguez presents... Vitín Avilés".

Tras formar su propia agrupación o aparecer como solista para las rúbricas Seeco y Musicor llega la década de los 70s donde graba con Steve Hernández y su Orquesta Latinoamericana, y regresa con la orquesta de Charlie Palmieri donde se anota hits como "La hija de Lola". Ya involucrado de fondo en las lides bolerísticas deja éxitos para la posteridad bajo el sello Alegre, donde se suscitó la polémica de la similitud de estilos con Tito Rodríguez. Haciendo caso omiso a toda especulación continuaron su fraterna amistad hasta la muerte de Tito, y por el lado musical siguió grabando como solista, y después aportando en la sección de coros con producciones de otros artistas. Lo recordamos también en una faceta más "salsera" con la producción "Vitín Avilés con la Súper Orquesta Venezuela" grabada en Caracas donde actuaron también los vocalistas Nelson Alizo y el barranquillero Nelson Pinedo. Hasta su deceso, acaecido a la edad de 79, dejaba un registro de más de 50 álbumes como cantante estelar y un récord de más de 100 agrupaciones en las que intervino como corista.












1939

Un día como hoy el mundo veía el nacimiento de la Orquesta Aragón de Cuba. Una orquesta popular cubana tipo charanga, fundada en Cienfuegos, el 30 de Septiembre de 1939 por Orestes Aragón Cantero -carpintero de profesión- con el nombre de Rítmica del 39; luego se llamaría Rítmica Aragón y finalmente Orquesta Aragón. La primera formación estuvo integrada por Orestes Aragón Cantero (director y contrabajo, sustituído en 1948 por Rafael Lay como director); Efraín Loyola (flauta), Rufino Roque (piano), Orestes Varona (timbal), Noelio Morejón (güiro), Filiberto Depestre (primer violín), Hilario Candelario y René González (segundo violín, hasta 1940, sustituídos luego por Rafael Lay), Pablo Romay (cantante).

Actuaban en la radioemisora CMHD, de Cienfuegos, y tocaron su primer baile el 09 de Octubre de 1939. En 1940 entró a la orquesta Rafael Lay, en sustitución de Hilario Candelario y René González. En 1941, Francisco Arbeláez "Panchito", sustituyó en el güiro a Noelio Morejón, y en 1945 se incorporó a la orquesta como ejecutante de la tumbadora, Guido Sarría. En 1948, por enfermedad de su fundador, Orestes Aragón, asumió la dirección de la orquesta Rafael Lay y en 1950 la orquesta realizó su primer viaje a La Habana. En Mayo de 1954 Loyola formó su propia agrupación, y lo sustituyó en la flauta Rolando Lozano, al que sucede posteriormente Richard Egües. Ingresó también José Antonio "Pepe" Olmo , quien sustituyó a Pablo Romay. El 07 de Agosto de 1955 La Aragón, se instaló definitivamente en La Habana, contratada por la Cervecería Cristal, con objeto de grabar un programa diario en Radio Progreso. Si en un principio su repertorio estaba compuesto por danzones, boleros, guarachas y otros géneros de la música cubana, con el triunfo del chachachá, La Aragón se convirtió en la principal intérprete de este género, al que llevó a su más refinado nivel creativo e instrumental.

El 08 de Febrero de 1956 realizó su primer viaje al exterior, Panamá; en 1957 actuaron en los carnavales de Venezuela; en 1958 hicieron una gira por Guatemala y Estados Unidos, y en 1959 se incorporó a la orquesta Rafael "Felo" Bacallao. A partir de este año la agrupación la integraban: Rafael Lay Apesteguía (director, violín y cantante); Filiberto Depestre y Celso Valdés (violines), José Palma (piano), José Beltrán (contrabajo), Richard Egües (flauta), Francisco Arbeláez "Panchito" (güiro); Guido Sarría (tumbadora), Orestes Varona (timbal), José "Pepe" Olmo y Rafael "Felo" Bacallao Hernández (cantantes). En 1963 ingresaron en la orquesta Dagoberto González (violín); Alejandro Tomás Valdés (cello); más adelante Guillermo García sustituyó a Guido Sarría en la tumbadora, y en 1980 entró en la agrupación Rafael Lay Bravo como violinista. En 1982 falleció Rafael Lay Apesteguía, y asumió la dirección Richard Egues hasta 1984, cuando Rafael Lay Bravo tomó en sus manos esta responsabilidad. También han sido miembros de la orquesta Aragón en diferentes etapas: René Lorente (flauta); Orlando Pérez (contrabajo), Julio Iznaga y Blas Egues (timbal); Justo Emilio Rueda (cantante). En 1965 la Aragón formó parte del Music Hall que realizó una gira por varios países de Europa: Unión Soviética, Polonia, República Democrática Alemana, Francia; participó en los festivales de jazz Colombés, Calais, Chalon-sur-Saone y Royal Festival Hall, Inglaterra.


La Aragón también ha actuado en Colombia, Puerto Rico, México, Nicaragua, Chile, República Dominicana, Jamaica, Islas Guadalupe, Aruba, Martinica, Canadá, Estados Unidos, Japón, Grecia, Italia, Hungría, Checoslovaquia, Inglaterra, Finlandia, Egipto, Líbano, Sierra Leona, Angola, Costa de Marfil, Congo Brazzaville, Mali, Argelia, Tanzania, Benin, Guinea Bissau y Guinea Conakry. Fue nominada al Grammy Latino por La charanga eterna, mejor álbum tropical tradicional 2002. La Orquesta Aragón de Cuba, representa y da nombre a las orquestas tipo charanga que aparecieron en el Caribe cuando despuntaba el siglo XX. Su sonido característico es el son tradicional con su sección rítmica africana y las melodías españolas, sobre las cuales agregan tres violines. En tiempos del Cha cha cha, La Charanga Eterna se adueñó de ese ritmo e hizo famoso al inolvidable flautista Richard Egues, quien estuvo en la orquesta hasta 1984, logrando éxitos como "El Bodeguero", "Nosotros" y "Pare Cochero". La Aragón, no solo fue popular por interpretar el son, sino que también fue inspiradora del mambo. Esta agrupación destacaba sus tres violines, la flauta y el cello; evocando la música de cuerda que se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de salones de la blanca burguesía en los años 40. Larga vida a la charanga eterna.

Fuentes:

- Bello, Roberto. Los primeros cincuenta años de la Aragón. Clave (La Habana) (14): 3–5; 1989.

- Hernández, Erena. La música en persona. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.

- Lay, Miriam; Lay, Mercedes. «¿Hacia dónde va la orquesta Aragón?». Clave (La Habana) (4): 3-5; 1987.

- Robinson Calvet, Nancy. «Orquesta Aragón. Tercera época de oro». Periódico Trabajadores (La Habana), 25 de septiembre del 2000: 11.

- Ulloque, Héctor. Orquesta Aragón. La Habana, Pablo de la Torriente, Editorial, 2004.

- Vázquez, Omar. «Ponle el cuño, es la Aragón». Granma (La Habana), 30 de septiembre de 1989: 4.

- Giro Almenares, Radamés. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2009.












1940

Nace Andy Harlow en Nueva York, USA. Flautista, saxofonista, arreglista, productor y director musical. El hermano menor del maestro Larry Harlow, proveniente de una familia netamente musical encabezada por su padre Buddy Harlow, quien fuera bajista y director de orquestas de cuerdas. En la casa de los Harlow, el centro de atención era un piano en el que su hermano Larry se inspiraba en la figura de Art Tatum, y a partir del mismo piano, Andy comenzó estudios a temprana edad, pero con el tiempo se inclinó hacia los instrumentos de viento. Ya en plena adolescencia hacía sus primeras intervenciones musicales con bandas de la ciudad de Nueva York, en tiempos en los que imperaban las bandas de Tito Puente y Tito Rodríguez. Asistió a la universidad donde obtuvo la licenciatura en Educación Musical y después una maestría en Etnomusicología. Estudió saxofón con James Abato y Joe Allard, y a medida que iba creciendo su popularidad y su destreza con los instrumentos, fue band boy de la orquesta Arvito Latin Rhytms de Harvey Averne, y conformó un sexteto, donde le dió la oportunidad a dos jóvenes que vivían en la misma calle: un pianista llamado Mark Alexander "Markolino" Dimond, y un cantante llamado Ismael Miranda, que además tocaba percusión, y tiempo después fue reclutado por la orquesta de su hermano en la que se consagró. Durante dos años este sexteto hizo las delicias en locales de Nueva York y a la vez formaba grandes músicos. Esta agrupación se disolvió mientras Andy concluía estudios universitarios.

Iniciada la década del setenta, su hermano Larry, ya consagrado como pianista, director y productor musical, le propone a Jerry Masucci, hacerle una producción discográfica. Con la sorpresa de Andy por el visto bueno, nace la producción "Sorpresa La Flauta" para el sello Vaya Records, sello subsidiario de Fania en el que Larry ya tenía acciones. En Diciembre de 1972 sale a la venta este disco, que contó con la actividad de músicos de la orquesta de su hermano como Joe Santiago (Bajista), Frankie Rodríguez (Conga), Abie Lima (Timbales), Nicky Marrero (Bongó), Lewis Kahn y Leopoldo Pineda (Trombones), además de otros componentes como Alfredo Rodríguez y el colombiano Joe Madrid (pianistas); Barry Levitt, Javier Vázquez y Marc Weinstein (arreglistas), Pete "El conde" Rodríguez, Adalberto Santiago e Ismael Miranda (coristas), y el cantante boricua Johnny Vásquez, quien venía de la Orquesta Dicupé, producida también por su hermano Larry Harlow. Dicha producción musical se posicionó exitosamente en las listas de música latina, arrollando con temas como "No, que va a llorar", "El primer montuno" y "La lotería". Consecuentemente, llegaron otras tres producciones musicales: "La musica brava" (1974) que destaca temas como "Yo soy guajiro", "La música brava" y la espectacular versión del estandarte del jazz latino "Tin tin deo"; "El campesino" (1975) con la voz de Edwin Natal con títulos como "Ritmo de Azúcar", "El campesino de Oriente", "Píntate" y "Qué mulata"; y "Latin fever" (1976) con la voz de Ismael Rosado, destacando títulos como "Baila mi gente", "Marcela candela", "Las mujeres" y "Los cueros".


Tiempo después se trasladó a la ciudad de Miami donde continuó la cosecha de exitos actuando en muchos clubes y lugares de entretenimiento, y su composición "Calle Ocho" se hizo tan famosa, que se convirtió en el tema musical que identifica a este famoso festival. Rebautizó su banda como Salsamanía, con la que realizó distintas giras por el continente americano; también impulsó diversas organizaciones comunitarias, cívicas y gubernamentales en pro de la cultura musical en la ciudad de Miami, y se unió con su hermano en 1988 para grabar las recordadas "Miami Sessions". Los años siguientes, Andy continuó una profusa labor en la escena discográfica de Miami actuando como músico sesionista o solista, representando a distintos artistas y bandas locales, actuando junto a su hermano y promoviendo la música latina a través de su programa radial "La música brava".













1946

Nace Héctor Juan Pérez Martínez "Héctor Lavoe" en Machuelo Abajo, Ponce, Puerto Rico. Cantante y compositor. Referente mundial del fenómeno salsero a quien se recuerda como "El cantante de los cantantes". El hijo de doña Francisca Martínez, maravilloso ídolo que se entronizó en el amor de un público vibrante que se rehusa a olvidarlo. Seguimos celebrando, cantando y recordando a uno de los soneros más afamados y queridos por el universo salsero. Un viejo amigo que vino al mundo a sufrir los embates de la física y la materia para hacer feliz a su gente, que llegó a Nueva York en los años sesenta a buscar el "Sueño musical americano"; que también se campeó colaborando en coros de producciones musicales de artistas como Mongo Santamaría, The Salsa All Stars, Hector Rivera, Ismael Rivera, Kako Bastar, La terrífica, Ray Barreto y otras más. Claramente siempre se recuerdan sus inicios en la New Yorker de Russell Cohen hacia el año 1964, y como no, su brillante y glorioso paso por la orquesta de Willie Colón, sus participaciones con la Fania All Stars, sus memorables trabajos como solista y sus últimas presentaciones con Bobby Rodríguez y La Compañía como invitado. El resto, es una historia ya contada, ya vivida, ya sufrida y ya gozada.

Siempre será objeto del recuerdo y del amor del buen amante del ritmo afroantillano, y mientras el Dios supremo lo permita recordándolo año tras año, lustro tras lustro, década tras década, siglo tras siglo, milenio tras milenio y generación tras generación para que todos los árboles genealógicos de todas las familias venideras sepan quien fue "El hombre que respira debajo del agua", "El hombre que de frente parece que está de lado", "El rey de la puntualidad" y el inconfundible “Cantante de los cantantes”, hijo predilecto de Puerto Rico, que se nos marchaba para siempre ese triste día de Junio de 1993 a sus 46 años de edad para alcanzar otro plano, ese plano en el que se alcanza una inmortalidad por medio del recuerdo que pasa imperecedero.













1950

Nace José Madera Jr. en Nueva York, USA. Percusionista, arreglista y compositor, hijo del legendario saxofonista José "Pin" Madera, que brilló con la orquesta de Machito y sus Afrocubanos. Entre su padre, y maestros como Tito Puente y José Mangual, le ejercieron una fuerte influencia musical que lo convierte en una leyenda viva de los sonidos del mambo y la inolvidable era del Palladium Ballroom en la actualidad. Musicalmente debutó en su adolescencia, precisamente en la misma orquesta en la que brilló su padre, la Orquesta de Francisco Raúl Gutiérrez Grillo "Machito", algo que sólo sería el presagio de una meteórica carrera musical que después lo llevó a la Orquesta de Tito Puente, que dirigiera musicalmente durante sus últimos diez años de existencia, y también a la Fania All Stars, donde fue elegido como arreglista y compositor.

En estas dos facetas, vio desfilar bajo sus manos cientos de éxitos musicales de gran peso, colaborando y grabando con estrellas como Tito Rodríguez, Johnny Pacheco, Larry Harlow, Celia Cruz, Willie Colón, Eddie Palmieri, Mario Bauzá, Tito Allen, Javier Vázquez, Ricardo Ray y Bobby Cruz, Jimmy Sabater, Orlando Castillo "Watussi", Wuelfo Gutiérrez, Graciela Grillo, Héctor Lavoe, Luigi Texidor, Willie Rosario, Bobby Rodríguez, Arturo O'Farrill, Chico O'Farrill, Mitch Frohman, Andrea Brachfeld, Paquito D'Rivera, Dizzy Gillespie, George Benson, Joe Farrell, Terry Gibbs, Lionel Hampton, entre otros, además de organizaciones como la Alegre All Stars, la Orquesta Power, Guararé, Kid Creole and the Coconuts, el Grupo Caribe, Meñique y la Orquesta Tropical, Chino y su Conjunto Melao, Tambó, Ray Viera y Trombao, la Orquesta de Jazz Afrocubana del Lincoln Center. También ha prestado su talento a artistas de otros géneros musicales como el Pop, el Jazz y el Rhythm & Blues (R&B) tales como Dyana Ross, James Brown, Earl Klughand, David Sanborn, etc. Además, ha dirigido a la agrupación The Latin Giants of Jazz , y la Mambo Legends Orchestra, con ex músicos de la orquesta de Tito Puente, con la que ha fortalecido el sonido del latin jazz por medio del formato de big band, como se estilaba en la dorada época del Palladium. Madera Jr también ha ejercido la docencia en el arte de la percusión para la academia Boys Harbor de la ciudad de Nueva York.














1991

Fallece Carlos Emilio Landaeta "Pan con queso" en Caracas, Venezuela. Percusionista y director orquestal cuya inspiración en el Trío Matamoros hizo que su vida se entregara al son y la música cubana. Debuta en el año 1947 para la orquesta de Luis Alfonzo Larraín, luego pasa al Trío Siboney y después a la Sonora Caracas como miembro fundador; hace pasantía por las orquestas de Pedro J. Belisario y Los Megatones de Lucho para desembocar en el colectivo de Billo Frómeta. Tras su paso por esa institución empieza a fabricar sus propios instrumentos de una manera emprendedora e innovadora, siendo las maracas en cuero su invención estrella.

A finales de la década de los 60's ya en el boom de la llamada Salsa se une al colectivo de Ray Pérez y sus Dementes hasta fundar, en 1975, una agrupación formato conjunto llamada "Pan con Queso y su Guaguancó" que a la postre se transformaría en el legendario Sonero Clásico del Caribe, una embajadora auténtica del son cubano y su realeza en el país bolivariano. Su mote "pan con queso" nace en el popular Bar Democrático en el que departía con sus amigos en sus años de juventud, pues mientras sus acompañantes preferían ingerir licor, Carlos Emilio prefería consumir este tipo de sandwich <parafraseando el caso del sonero "Chivirico" Dávila y el pan con mermelada>. Pan con queso había nacido el 04 de Noviembre de 1920 en la Parroquia Altagracia de Caracas, Venezuela.
















2014

Fallece Hugo "Sabor" Alandette Gómez en Barranquilla, Colombia. Compositor, arreglista e intérprete cartagenero, hijo de don Juvenal Alandette y Gabina Gómez, quien a la corta edad de diez años ya se encontraba inmerso en el mundo de la música. Realiza sus primeras grabaciones al lado del Combo de Michi Sarmiento, pasando después a la Orquesta la Octava Potencia dirigida por el saxofonista Alfonso Gómez, dándose a conocer al lado del maestro Rafa Benítez con la canción navideña "Las seis melenas". Posteriormente conforma el Grupo Melao donde sigue difundiendo la música tropical del caribe, hecho que se traduce en seis producciones discográficas, y navegando en éxitos como "Hijo de tigre sale pintao", "Dile que vuelva", "Mi tierra" y "Llora, corazón".

A partir de la década del setenta, hizo parte de una promoción importante de músicos colombianos logrando un sitial al lado del mismo Michi Sarmiento, de Juan Carlos Coronel, y del Joe Arroyo. Sus arreglos y/o composiciones se pudieron saborear en producciones de proyectos musicales como Los Chicos Malos, Los Titanes, El Nene y sus traviesos, La Monumental y sus Perlas Negras, Juan Álvarez y su Orquesta Barbacoa, El Combo Nutibara, la Sonora Caribeña, Walter y su Banda Dimensión, entre otras. Entre los melómanos quedó plasmada con grata impresión la producción "Tomate y Alandette" grabada en 1978 con la Orquesta La Pesada, donde participaron Luis Fernando "Tomate" Mesa, Juan Piña en los coros, Mike Char, y el gran Gustavo "Pantera" García. En los últimos años, Alandette participó del proyecto Los Heróicos, que reunió a diferentes valores musicales de Cartagena. Su legado se extendió hasta sus hijos Édison y Hugo Jr, quien se convirtió en pianista. Alandette fallece a sus 71 años de edad a causa de una crisis cardíaca en la Clínica General del Norte en Barranquilla.








SEGUIMOS BATALLANDO EL SON.



UN DÍA COMO HOY


ESCRITO: JHONNY VELÁSQUEZ REYES

EDICIÓN: ANGELINA MEDINA QUIROGA


ORIGINAL DE HERENCIA RUMBERA RADIO

LIMA - PERÚ


SEPTIEMBRE 2020

Entradas Recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page